sábado, 31 de mayo de 2014

Varias Siglas nos contemplan en Zocodover

Una aventura literaria para encontrar tres parejas de iniciales y su significado


Como si de una «yincana» se tratase planteo al lector el juego de descubrir en un edificio de Zocodover tres parejas de iniciales (TF, FM y AL) y, una vez halladas, identificar su significado que, a pesar del empeño por parte de alguien de ver siempre en estas cosas algo iniciático u oculto, encierran su singular historia.

Tales inscripciones están en los soportales citados en siglos pasados como de la Vidriería, entre las bocacalles de Barrio Rey y del Comercio. Esta manzana quedó fuera del proyecto de Juan de Herrera (1530-1597) para regularizar la plaza de Zocodover, pues tan sólo se levantaron los soportales de los Boteros (demolidos en 1865), los delArco de la Sangre (reconstruidos en 1945) y los del Peso Real, entre las calles de Carlos V y de Barrio Rey. 

Una postal de Purger&Comuestra el aspecto de esta manzana hacia 1900 con una desornamentada fachada, levemente cóncava, con varios anuncios, como el de la Relojería regentada por el «antiguo oficial de Álvarez», un organillero y algunas mujeres acudiendo con cántaros a la fuente instalada en 1866.

El inmueble agrupaba más de una docena de estrechas viviendas con empinadas escaleras pertenecientes a tres importantes vecinos de Toledo: Telesforo de la Fuente Largo, Facundo García Matamoros y Epifanio de la Azuela y López del Valle. El primero poseía cuatro casas asomadas a Zocodover desde Barrio Rey hasta el centro de los soportales.

El segundo poseía otras dos en el centro de la fachada. El tercero era dueño de un estrecho tramo en la esquina derecha de los soportales y otras tres casas con acceso por la calle del Comercio. Los tres propietarios, deseosos de modernizar sus viviendas y negocios conforme con los gustos de la época, iban a propiciar nuevas viviendas de postín y atractivos negocios en el corazón mismo de Toledoen 1906.

En el mes de marzo, Telesforo de la Fuente y Facundo García Matamoros abordaban los derribos de sus inmuebles, solicitando al Ayuntamiento que se les permitiera rectificar la fachada que, como ya se ha dicho, era ligeramente cóncava. Pedían que el nuevo alzado fuese totalmente plano entre las esquinas de Barrio Rey y del Comercio, solución que, tras el oportuno pago del suelo ganado, añadiría algunos metros cuadrados a favor suyo.

 La propuesta fue aprobada en julio de 1906 tras el informe del arquitecto de la Diputación, Ezequiel Martín. Primero hubo que nivelar el suelo de los soportales, dar altura a las columnas y cargar sobre ellas potentes vigas metálicas con remaches y grapas, aún visibles, así como las iniciales del fabricante: AHV (Altos Hornos de Vizcaya), empresa creada en 1902.

Sobre esta base cada promotor levantaría cuatro plantas y varios locales para viviendas y negocios.

TF. Un escaparate para el mazapán

Telesforo de la Fuente Largo agrupó sus cuatro casas en un único portal dispuesto en la calle de Barrio Rey, aprovechando todo el frente de la planta baja para colocar el local de su confitería ante la plaza. El proyecto lo ejecutó el arquitecto Juan García Ramírez que no se alejó de la estructura y decoración anteriores.

Sobre el dintel del actual número 9 de la calle de Barrio Rey (acceso a la redacción de ABC), se visualiza un enrejado negro con los siguientes datos: T-1907-F; es decir las siglas del nombre y del apellido del dueño flanqueando el año de la conclusión de la obra. La extrañeza es que, al menos ahora, el rótulo está colocado al revés, leyéndose desde la calle de derecha a izquierda.

ANA PÉREZ HERRERA
Barrio Rey, 9, sede de ABC
FM. Tres dragones alados

Facundo García Matamorosacudió también en 1907 a Juan García Ramírez para que convirtiese cinco estrechas viviendas en cuatro amplias y diáfanas plantas asomadas a Zocodover.

En este caso no había local comercial, tan sólo fue posible habilitar un estrecho y largo portal entre la confitería de Telesforo y el solar del tercer propietario. 

La fachada exhibe un amplio catálogo decorativo con miradores, antepechos metálicos y escayolas modernistas en forma de pilastras, roleos o cariátides. 

Abajo, en los soportales, sobre las tres columnas centrales, surgen dragones alados con las fauces abiertas, sujetando cada uno de ellos una cartela con inscripciones alternantes: en el centro se lee el año del final de la obra (1908), flanqueada por otras dos con las letras FM, elegantemente sobrepuestas, en alusión a Facundo Matamoros.

Facundo Matamoros
AL. El permanente recuerdo de un café

En noviembre de 1907 se autorizó a Epifanio de la Azuela la reforma de sus propiedades, según proyecto de Ezequiel Martín.

El resultado fue una estrecha fachada de dos huecos por planta abiertos a Zocodover, mientras que la fantasía del metal, el cristal y las escayolas se despliegan hacia la calle del Comercio.

 En una generosa planta baja se abriría el 20 de febrero de 1909 el Café Español, habilitándose el acceso a los pisos superiores por un portal dispuesto en la calle del Comercio. 

El profesor de la Escuela de Artes, Sebastián Aguado, realizó la ornamentación plateresca de la fachada a base de guerreros, carros, orlas y «putti» alrededor de una cartela con las iniciales AL (Azuela y López), situada en el centro del dintel de alguno de los balcones.

En 1982 el café echó el cierre, muchos años después el obrador de mazapán; los negocios y varios inquilinos también pasaron al álbum de los recuerdos, sin embargo, en los muros de esta manzana, como aún se ve, perviven enterradas las iniciales de quienes deseaban modernizar Zocodover en 1906, siguiendo los deseos principiados en 1863 que, en opinión de Urabayen, ya aspiraban a «hacer la competencia a la Quinta Avenida» y convertir al medieval zoco en «elegante Square».

Día 18/05/2014
RAFAEL DEL CERRO MALAGÓN / TOLEDO
Fuente: http://www.abc.es/toledo/20140518/abcp-varias-siglas-contemplan-zocodover-20140518.html

La Presa Romana de Alpuébrega

Las construcciones hidráulicas del Alpuébrega, situadas en un valle al suroeste del término municipal de Polán, y muy próximas al término municipal de Gálvez, son bastante desconocidas pues tan sólo contamos con los datos procedentes de las prospecciones realizadas por Juan Manuel Rojas y Jesús Carrobles Santos. 

Como su propio nombre indica, la presa del Alpuébrega captaba sus aguas del arroyo homónimo, siendo una presa de gravedad de aguas abajo.

Hoy día lo conservado es muy poco, es decir, de la construcción hidráulica originaria tan sólo se documentan los restos de los estribos laterales y de algunos lienzos volcados que se aprecian bastante bien en la superficie. 

Las técnicas constructivas que rigen en esta obra son las del opus caementicium, siendo una presa de planta recta y de sección rectangular. Esta presa, al igual que las anteriores, debió contar con revestimientos y espaldones inferiores para dotar a la obra de una mayor impermeabilidad.

Resultado de imagen de Presa Romana de AlpuébregaHasta el momento no se han documentado ni desagües ni aliviaderos,aunque es muy probable que esta construcción los presentase en sus laterales.

Igualmente, y en lo que respecta a las canalizaciones, se cree en la posible existencia de una red de canalizaciones que permitiese el abastecimiento doméstico y la explotación de los regadíos colindantes debido principalmente al descubrimiento de una serie de tubos cerámicos de época romana

. Se trata, en suma, de una construcción bajo imperial que permitía la subsistencia a las villas de los alrededores, concretamente a la villa de Alpuébrega, heredera directa del antiguo poblado indígena conocido como Alpobriga

. Además, en las inmediaciones de esta presa seha documentado otra construcción de tipo hidráulico que consiste en un muro de opus caementicium trabado con piedras de medio metro de ancho y tres metros de largo, y que muy probablemente funcionase como aljibe.

El valle del Alpuébrega es un enclave arqueológico muy rico ya que también han sido identificados enterramientos tardorromanos en cista construidos con mampuestos, en los que se identifica la existencia de un sarcófago rectangular de granito.

Defendemos la existencia de villas en las proximidades de la margen derecha del río no sólo por la presencia de construcciones hidráulicas de piedra y argamasa o la toponimia ibero-romana presente en varios despoblados del término municipal, sino también por la documentación en los alrededores de cerámicas de todo tipo, monedas, ladrillos, restos de construcciones rurales, varios epígrafe romanos votivos o funerarios fechados en los siglos II y III (AEVH 1999; AEVH1200; AEVH 1201; AEVH 1202; AEVH 1203), o por la existencia de una vía romana procedente de Caesarobriga (Talavera de la Reina). 

Con datos de este tipo Cedillo quiso ver en estas tierras la ciudad romana de Flavia Augusta

. De todas las inscripciones, dos merecen ser citadas. Ambas fueron halladas en el valle del Alpuébrega. 

La primera 

( HEp. 7, nº 975) del siglo I, es el epitafio de una sierva que fue encontrado en la necrópolis vinculada a la villa del valle del Alpuébrega.   Dice así:

[D(is) M(anibus) s(acrum)?] / Contaeca / Moenicc(um) / ancila(sic) / h(ic)
·
s(ita)    e(st) / s(it)   t(ibi)    t(erra)  l(evis)

La segunda
se halló en la finca del Caramillar, en término municipal deGálvez, junto al valle del Alpuébrega y junto a los restos de la presa romana. En estainscripción aparece el topónimo de Albobriga , de origen celta, que indicaría claramente la existencia de un núcleo urbano desde muy antiguo. La inscripción esun ara votiva de granito dedicada a la diosa Diana que dice así 
:
Deana [-] / mulier / es    Albo / [-]    Umes     l / s     votum

Miguel Ángel Novillo López
http://www.academia.edu/2032903/Presas_romanas_de_regadio_en_la_provincia_de_Toledo
http://www.diputoledo.es/munitur/aytos/polan/45133008.jpg

Las Turbinas de Vargas en el rio Tajo

En el centro de la imagen, el edificio de las turbinas de Vargas en una postal de 1910-1915. Fue derribado en 1999, quedando la zona como está actualmente.


En el lugar donde estuvo el Artificio de Juanelo se construyeron las Turbinas de Vargas, para generar electricidad. Edificación que de derribó en 1999 con bastante polémica








Río Tajo a la altura de las turbinas de Vargas.


Fuentes: http://foros.embalses.net/showthread.php/7663-El-Artificio-de-Juanelo

viernes, 30 de mayo de 2014

EL ALAMIN, Pueblo abandonado,inquietante, extraño, misterioso ......

El pueblo EL ALAMÍN es un pueblo abandonado de la provincia de Madrid, pero no es un pueblo normal,cuando se visita varias veces, siempre en alguna de ellas sucede algo extraño, algo inexplicable, misterioso y " mira " que yo no creo practicamente nada de estos temas, pues soy una persona que siempre trato de verle una explicacion lógica a lo que quizás no lo tenga, pero siempre intento explicaciones que no puedan ir contra las leyes físicas.

Cuenta la leyenda que un día un pastor condujo el ganado hasta el monte y por la mañana aparecieron todos muertos: las ovejas y su guía. Fallecieron en la misma finca en la que vivían, en El Alamín. El pánico se extendió por el poblado y sus habitantes huyeron.

En los foros de Internet esta historia del abandono del municipio serrano, que se produjo hace más de diez años, se ha esparcido como la pólvora. El lugar se ha hecho famoso como pueblo fantasma y aficionados a los fenómenos paranormales van cada fin de semana para grabar psicofonías y recorrer sus tres calles de tierra, el convento, la iglesia, la escuela, el bar y las 40 casas que siguen en pie.

En este blog, cuyo motor de búsqueda o pagina web es http://elalamin.blogspot.com/ relato las cosas tan misteriosas que ocurrieron.

--- una de las calles del pueblo EL ALAMIN -----

----calle central del pueblo con la iglesia al fondo------

A la mitad de esta calle, en la cera de la izquierda, se encuentra la única casa que hemos localizado y que tiene la buhardilla con unos tabiques de separación y un pasillo central, en el ultimo local al final a la derecha es donde se encontró el cajón-ataúd que contenía algo "parecido" a un difunto o maniquí vestido de novio.

PUEBLO ABANDONADO, MISTERIOSO, FANTASMAGORICO, INEXPLICABLE.--

A unos cuatro kilómetros de Villadelprado en dirección al rió Alberche se encuentra el pueblo de El Alamín.
No hay que confundir el pueblo de dicho nombre con el castillo del Alamín, que aun siendo propiedad del mismo señor y estar a pocos kilómetros uno de otro no es lo mismo.

En el Castillo-fortaleza del Alamín también estuve en una ocasión y os aseguro que las vistas desde el mismo son asombrosas, pero repito, una cosa es el castillo de El Alamín donde vivió el marques de Comillas (que por cierto me pareció una persona estupenda) y otra el pueblo, aunque como digo el propietario fue el mismo, lo que ocurre que en la actualidad al fallecer el marques de comillas y pasar la finca en herencia a sus tres hijos, estos la han ido vendiendo en parte, quedando en la actualidad una extensión muchisimo mas pequeña aun propiedad de esta familia.

Una vez abandonado este pueblo se han escuchado y escrito infinidad de comentarios, que ocurrían cosas extrañas en el, pero lo cierto es que yo siempre he sido reacio a creermelas, pues todas esas cosas misteriosas siempre me han parecido fantasía de la gente.


En cierta ocasión un grupo de jóvenes amigos mios, que han visitado este pueblo bastantes años después de ser abandonado, me comentaron que de las muchas fotografías que hicieron tanto de los interiores como de los exteriores, en una de ellas tomada desde el interior de la iglesia situada la cámara en la zona del altar y enfocando en dirección de la puerta salió en ella una especie de dos siluetas que pudieran ser una de hombre y otra de una mujer.

Posteriormente decidieron enviar la fotografía al programa del canal -CUATRO- que emiten los domingos (CUARTO MILENIO) presentado por Iker Jimenez.

Una vez analizada la fotografía por estos señores, indicaron que no le veían explicación alguna y que la silueta podía ser de un hombre y una mujer, pero que le enviaran el "negativo" que en definitiva era la tarjeta de memoria de la cámara.

Sometida la tarjeta de memoria (según los señores de este programa) a un programa informático que analiza si las fotografías han sido retocadas, este determino que es totalmente autentica y por tanto la cámara se limito a "grabar" lo que la lente en ese momento captaba.

--- Las siluetas que indico se aprecian en la puerta de la derecha, que es un confesionario----

Particularmente yo no le di mayor importancia, pues siempre pensé que todas estas cosas se debían a la imanación popular.

Pasado el tiempo, pude comprobar en persona algo verdaderamente escalofriante, inexplicable, misterioso, fantasmagorico que me sucedió en primera persona o sea personalmente a tres amigos mios y a mi cuando decidimos un día con bastante tiempo libre visitar el pueblo por octava o novena vez.


Voy a tratar de contarlo sin apartarme lo mas mínimo de la verdad y tratando de tener la mente fría, pues el recordarlo me supone un estado de nervios enorme y ponerse "la carne de gallina" al recordarlo, como me ocurre tantas veces que por escasez de sueño vienen a mi mente estas imágenes cuando estoy intentando quedarme dormido.

Comenzare por decir para no apartarme en nada de la verdad, que estando hablando con unos señores mayores en el encierro de Villadelprado, coincidiendo que uno de ellos vivió en el pueblo del Alamín desde que se fundo el pueblo hasta su abandono, trabajando durante todos estos años para el dueño de la finca (el marques de Comillas) incluso colaboró en bastantes cosas de la iglesia con el primer sacerdote que dijo misa que siendo el párroco de Villadelprado se acercaba al Alamín para decir misa. (D. José se llamaba el sacerdote, me decía)

El pueblo se fundó sobre 1956 mandado construir por su propietario el marques de Comillas para albergar a parte de los trabajadores de tan extensa finca. (otros trabajadores de la finca vivían en unas casas también construidas al efecto al otro lado del rió Alberche en una zona denominada El Romeral, junto a "Casa de Yeguas"para unos y "Casa de Vacas" para otros.

Las casas eran propiedad del marques, pero también eran suyos los terrenos los muebles los huertos.... era todo suyo decía brillándole los ojos, y si alguien se jubilaba tenia que dejar la casa y todo lo de dentro, pues nada era de el.

También es cierto que a pesar de que ganaban muy poco por su trabajo en el campo, no pagaban nada por la casa, y con el huertecito que teniamos cada uno a la parte de atras de cada casa (en el patio) y los animales que criabamos para alimentarnos, la verdad es que no estabamos mal, bueno, la luz si teniamos que pagarla decía.

En los buenos tiempos del pueblo, vivieron algo mas de 160 personas me comentó. hasta que aproximadamente, (unos algo antes y otros despues) en 1992 llegó la despoblación por falta de trabajo en la finca y este señor que me comentaba todo esto también lo abandono, saliendo del pueblo con su familia y el cura que seguia acercandose a decir misa, pero en este caso era (D. Luis) que fue el último sacerdote de Villadelprado que dijo misa en El Alamín, 

Le pregunté si alguna vez sucedió algo extraño en el pueblo, algo de tipo misterioso y me indico que nunca sucedió nada salvo que se tenia que trabajar duro para subsistir, pues eran años de cierta escasez, y de la mañana a la noche se trabajaba duro en el cultivo sobre todo de tabaco también del algodón, recogiendo bellotas para los animales etc. 

Torciendo el gesto, comento que quizás morían mas niños de lo normal, pero fueron años duros sin los adelantos de ahora me decía.

Me dijo que había un tema que no le gustaba hablar de el, pues alguna vez que lo hizo con algún amigo se lo tomaban a risa y por eso no le gustaba contarlo. Tras mi insistencia,y debido a que quizás le "caí" bien, según creo por los datos que yo le conté (y que no vienen a cuento ) me dijo que recordaba algo que ocurrió y era bastante extraño, fue que en una tarde de invierno ya anochecido le fué a visitar un familiar y cuando le abrió la puerta, pues este llamaba con mas insistencia de lo normal, le vio la cara un tanto desencajada comentandole su familiar que llegaba muy nervioso por lo que acababa de ver.

Preguntándole que vio que tanto nerviosismo le causaba indicó que junto a la segunda o tercera casa del pueblo según se entra y a mano derecha estaba una pareja de novios vestidos para la ceremonia, y como estaban debajo de un farol que siempre ha estado clavado en la pared en este sitio a pesar de que la luz era un tanto "mortecina" pudo observarlos con claridad, estaban elevados sobre el suelo o sea flotando a unos 50 centímetros de altura, ella con un traje blanco largo que le tapaba los pies y el vestido de novia que tenia puesto, tenia muchas "piedrecitas" brillantes y unas letras bordadas en el pecho.

El novio con un traje negro, corbata también negra y una camisa blanca o muy clara y una rosa o una flor muy parecida a una rosa roja en la solapa, cuando el familiar de este señor, se recupero del susto al verlos "flotando" en el aire e intento saludarlos, los novios emitiendo un ruido extraño parecido a un llanto se alejaron flotando en el aire, quedando en el lugar un "reclinatorio" (que antes no estaba) y que es lo que utilizan o mejor dicho utilizaban en las iglesias para rezar de rodillas.

---- iglesia donde se casaron los jóvenes que cito ( iglesia del Alamín)----

A este señor que me contó esto, siempre lo que mas le extrañó, no fué lo que le contó su familiar, si no que muchas veces no dejaba de asociar lo que dijo su familiar con algo que no era posible bajo ningún motivo, pues la persona que lo visitó era la primera vez que iba a verle a El Alamín y no podía ser, ¿¿¿¿ y que era lo que no podía ser, o no podía saber su familiar, ????? me tenia en "ascuas" escuchándole.

Hacia muy pocos días que en el pueblo se celebró una boda me dijo este señor mayor que incluso el fué como invitado pues el novio era hijo de un buen amigo suyo.

Después de la merienda se marcharon los novios a Almorox a casa de unos familiares (entonces el tema económico no daba para mas me indicó) y muy poquitos días después los novios morían en circunstancias extrañas y además el mismo día fallecieron los dos, este señor quiso creer que fallecieron debido a ingerir setas venenosas como al final se dijo, pero el sabia que por este motivo no podían fallecer, pues el padre del novio era una de las personas que mas sabia de setas y le pasó todos sus conocimientos del tema a su hijo. (íbamos muchas veces juntos en el otoño sobre todo después de llover y salir el sol a cogerlas) me decía, y este chaval podría morir de cualquier cosa, pero de comer setas venenosas, el no lo creía.

Me comentó muchas otras cosas, y quedamos en vernos mas veces, después según pasaba el tiempo, una fuerza interior me decía que tenia que visitar y visitar y volver a visitar el Alamín y así lo hice.

------ calle del pueblo de EL ALAMÍN ----

Fué pasando el tiempo y de cuando en cuando me acercaba por el Alamín en busca de alguna curiosidad o "misterio", pero lo mas que llegaba a "encontrar" eran alguna ventana que se abría inexplicablemente alguna puerta que se cerraba y poco mas, si bien aunque yo lo achacaba a la brisa del aire lo cierto es que no se movía una sola ráfaga de viento, y por cierto una de las ventanas que se cerró sin causa aparente, cuando la fui a abrir comprobé que las bisagras estaban totalmente oxidadas y se necesitaba bastante fuerza para abrirlas.

Cierto día que debido a que teníamos bastante tiempo libre, decidimos visitar el pueblo y si era posible recorrer todas o la mayoría de las casas y ver si ocurría " algo " extraño.

Primero visitamos con detalle la iglesia y subimos a la torre lo cual era un tanto expuesto pues la escalera se encontraba bastante deteriorada y arriba en lo que fue el campanario incluso el forjado estaba bastante roto. desde allí vinos debido a la altura que el pueblo efectivamente se componía de algo mas de 50 casas y nos propusimos visitarlas por tanto sin mas, nos pusimos manos a la obra. 

Decidimos dos por un lado y otros dos por otro pues ese día fuimos cuatro amigos aunque casi siempre íbamos solo dos.

Recorrimos la casa que hacia de bar, correos, el colegio, una sala que hacia de clínica junto a una plaza en la cual existía dentro de la clínica una pequeña capilla con unas imagenes incustradas en una pared forrada de madera. aquí en esta capilla ya nos ocurrió algo extraño, inexplicable y fue que la puerta se cerro sin la mas mínima gota de aire y además estando es suelo con restos de "escombro" que no permitían que la puerta se cerrara sin bastante dificultad.

No le dimos importancia y seguimos investigando el pueblo, volvimos al bar incluso cogimos unas botellas antiguas de FANTA de cristal de un litro y una gaseosa la Casera igualmente de cristal de las del tapón antiguo que nos resultaron curiosas.

--------- otra calle del pueblo del ALAMÍN -----

También pos llamo la atención una especie de "bar de copas" con taburetes redondos bajitos que nos resultó curioso pues nos pareció que en aquellos años no resultaba normal un local así.
Seguimos visitando casas, y en la calle principal en la cera de la izquierda según se entra encontramos una casa un tanto distinta, pues todas son una fotocopia de las otras (planta baja para vivienda con patio para criar animales y buhardilla diáfana arriba) esta casa en cuestión nos llamó la atención por estar la buhardilla reformada, pues tenia hecho de ladrillo un pasillo central con locales a los lados.
Estas paredes hacían que apenas tuviesen luz del día los locales, pero como llevábamos unas pequeñas linternas nos adentramos en el pasillo.


En la ultima salita encontramos utensilios de labor, de trabajar el campo y una caja de madera de unos dos metros de largo por unos 50 centímetros de ancho y alto, con cierto parecido a un ataúd rustico pues el acabado de la madera dejaba bastante que desear.

Sin dudarlo abrimos el "cajón" pues no se necesitaba ninguna llave para ello, y lo que vimos al enchufar con las linternas el interior nos dejo helados, estupefactos sin poder articular palabra, dentro había o al menos eso nos pareció un hombre joven (o quizas un maniqui) vestido como si fuese el novio para ir a casarse (traje negro corbata negra camisa blanca y una rosa roja en la solapa)

Cerramos la caja y temblandonos las piernas bajamos al piso de abajo y de ahí a la calle diciendonos el uno al otro que aunque nos pareció una persona lo de dentro de la caja quizás era un maniquí o algo así aunque los dos interiormente opinábamos que no era un maniquí.

Silbamos a los otros y nos fuimos casi corriendo a buscarlos, nos salvaron ellos y supimos que estaban en la primera calle mas a la derecha según se entra.
Cuando nos acercamos el primero venia cojeando pues se dio un golpe en la espinilla al salir precipitadamente de una de las casas situadas en esa primera calle de la derecha y mas próxima la casa a la carretera.

Venia nuestro amigo desencajado y no era del dolor de la pierna a pesar de que debió ser intenso, cuando pudo hablar nos contó que subieron a la buhardilla de la casa indicada, y que la escalera estaba bastante llena de "cisco" que sabéis es una especie de carbón que se utilizaba antes para los braseros y de esta forma calentar las casas

--------- altar de la iglesia del Alamín (donde se casaron los novios que cito) --------

En la buhardilla que subieron se encontraron con cerca de cien sacos de cisco llamándoles la atención tal cantidad en un pueblo abandonado, pero no le dieron mayor importancia hasta que escucharon unos gemidos en un rincón. Volviendo la vista hacia el rincón vieron que un saco un poco mas grande que los demás se movía ligeramente y que provenían de allí los gemidos.
Bastante "acojonados" se acercaron y lo desataron con cuidado pensando encontrase un animal herido o algo así, pero lo que encontraron les dejo totalmente paralizados, sin habla, era algo que parecía una novia vestida de blanco con un vestido bordado con piedrecitas en el pecho y unas letras igualmente bordadas.

Se miraron el uno al otro preguntándose si veían lo mismo pero al volver la vista al saco este estaba de nuevo atado y presionándole con el pie notaron que contenía cisco como los demás, decidieron salir rápido a buscarnos y contárnoslo pero uno tropezó col algo que estaba en la escalera que curiosamente al subir solo había cisco esparcido y al bajar estaba este pequeño mueble.

Quisimos ir a verlo los cuatro, al subir comprobamos que el mueble era un "reclinatorio" de los que se usan en las iglesias para arrodillarse y rezar, mi amigo juró que este mueble no estaba al subir, pero como en los sacos no vimos ninguna novia no insistió.

Después le contamos la otra experiencia y subimos de nuevo a la casa de la Buhardilla reformada y en la sala del final allí estaba el cajón-ataúd pero al abrirlo de nuevo estaba lleno de cuerdas enrolladas y ni rastro del novio que vimos unos minutos antes.

---- balcón de la casa donde vivía el novio -------

¿¿¿ como es posible que dos personas veamos alguien dentro de una especie de ataúd y después cuatro personas vean cuerdas enrolladas???????

¿¿¿¿ como es posible que dos personas vean una novia dentro de un saco y después cuatro personas vean el mismo saco lleno de cisco ??????

¿¿¿ como es posible que la novia y el novio que vimos fueran vestidos igual que me describió el señor mayor en los encierros ??????

¿¿¿ como es posible que las dos personas que vimos muriesen de forma extraña ??????

Sin duda quizás el pueblo de EL ALAMÍN sea un pueblo normal, abandonado como muchos otros, pero yo os aseguro que todo lo escrito es totalmente cierto, protagonizado por personas con la cabeza bien "amueblada" y que para mas, no creen en estas cosas.
¿¿¿ como es esto posible ????

--- si os ha ocurrido a alguno algo misterioso en este pueblo me lo podíais comentar ?????

---- la verdad es que EL ALAMÍN nos ha dejado impactados --

...................................................................................................................

Despoblado de Dancos, Lillo

DESPOBLADO DE DANCOS donde actualmente se encuentra la ermita de la VIRGEN DE LA ESPERANZA. Conociendo a NUESTROS VECINOS y SU ROMERÍA..

ANTIGUA ERMITA DE LA ESPERANZA

LA HISTORIA

La ermita de La Esperanza esta ubicada en el paraje donde estuvo ubicado un poblado llamado DANCOS.

DANCOS posee el enigmático atractivo de una leyenda, el peso de la historia y el calor de una tradición religiosa que a los lilleros les atrae poderosamente.

DANCOS fue un antiguo pueblo, de esto no hay ninguna duda ya que por la arqueología poseemos

INFORMACIÓN al respecto.

Este paraje tiene abierto expediente como yacimiento arqueológico en la diputación provincial.

Según la antigua inscripción del dintel de su puerta principal, fue construida en el año 1755. 

De las excavaciones practicadas se desprende que junto a la ermita, en la elevación existente al este, se localizan restos de un amplio poblado de origen ibérico, perdurando en la época romana hasta su desaparición en el siglo XIII.

El material arqueológico recogido se reduce a fragmentos de cerámica a mano y a torno de época ibérica, algún fragmento de cerámica del tipoTerra sigillata hispánica del Siglo II, por lo tanto plenamente romana y otras diversas piezas de época medieval , entre los que hay que destacar algunos platos de loza, de cerámica melada, etc., demostrándose con todo esto que desde los siglos VI-V antes de Cristo, existe unpoblamiento humano mas o menos continuo a lo largo de cerca de 2000 años.

Se le ha tratado de identificar con el territorio de los danesoneses. Así como la ciudad de ALTEA o ALTERNIA destruida por los romanos en el centro de la península a los que otros sin embargo han dado posicionamiento en ALMAGUER o en ARGANDA.

DANCOS perteneció a la poderosa Orden de san Juan de Jerusalén o del Hospital y fue ofrecido en trueque ,a cambio de preeminencias en ciertas iglesias, junto con Lillo y El Romeral , al arzobispo de Toledo.Desde entonces y durante algunos siglos estuvo ligado administrativamente a LA GUARDIA.

Estuvo situado DANCOS a la vera de un importantísimo camino (una autopista de hoy), se trata del camino real de Santiago de Compostela a Alicante, por Toledo. Mencionado camino figura como tal en el “repertorio de caminos de Alfonso de Meneses”, correo de su majestad en 1576. Precisamente en la perpendicular de este camino con el de Lillo a Villacañas, existió una venta y algunos autores tratan de localizar aquí un pasaje de el Quijote, es el de “la aventura del carro de las cortes de la muerte”.

En Lillo el cruce para ir a Villacañas se conoce como la esquina de Dancos aun que no exista si pasan por Lillo y preguntan por la esquina de Dancos verán como existe y es justamente el cruce de calles desde donde se coge la carretera que va a Villacañas y antiguamente al pueblo de Dancos.

LA DESAPARICIÓN DE DANCOS Y SU LEYENDA

En cuanto a la leyenda, diré que es muy conocida la de que DANCOS desapareció por el envenenamiento del agua potable por una salamanquesa. Creencia inverosímil es esta, ya que este reptil saurio (con laminillas debajo de las extremidades de cada dedo, con las cuales hace el vacío para adherirse a cualquier superficie) es totalmente inofensivo.

Otros dicen que fue la peste ambas no se sustentan en hechos demostrables, aunque es verdad que en la baja edad media una epidemia de peste diezmo la población de España.

La creencia mas verosímil es la que la escasez de agua potable determino su desaparición. Hoy se dice que, fue absorbido por Lillo.

FOTO ACTUAL ERMITA DE LA ESPERANZA


Fue reformada con una ampliación y modificación de su distribución en los años 1990.

En cuanto al tema religioso hay que señalar la celebración en este paraje de la romería en honor de nuestra señora de la esperanza es celebrada en el domingo de pentecostés.

Al principio se llamo esta fiesta cincuentésima, porque se celebraba a los 50 días del domingo de resurrección. Los autores griegos le cambiaron el nombre a pentecostés.

 En ella se conmemora la venida del espíritu santo en forma de paloma sobre los apóstoles. De aquí lo de “la pajarita” en el arco que se instala antes de entrar en la iglesia.

EL INFORME AL CARDENAL LORENZANA

Hay que dejar constancia de que la costumbre que los lilleros tienen de llevar a su ermita a la Virgen durante una semana, no ha sido siempre así. Antes estaba todo el año en la ermita y se la traía en esta semana a la parroquia. Por lo menos fue así hasta el año 1782. En este año el cura de Lillo redacto un informe al arzobispo de Toledo, cardenal lorenzana, en el que entre otras cosas dice:

“y a la distancia de legua y media de esta villa hay una imagen con la advocación de nuestra señora de la Esperanza, en un despoblado que llaman DANCOS, a la que la justicia y devoción traen a esta iglesia para tenerla en rogativas en sus necesidades, especialmente la falta de agua”. La ermita que albergaba la imagen de nuestra patrona no es ni mucho menos la iglesia del desaparecido DANCOS. 

En esta construcción se aprecian dos épocas. La mas antigua es la parte del altar, lo demás es posterior, puesto que el dintel de la puerta hay una inscripción que así lo confirma. En esta, reza lo siguiente: “siendo mayordomo don Nicolás Monroy y delgado se hizo esta obra .año 1755″.

ARCO

Para saber cuando cae el día de la romería hay que contar 50 días después del domingo de resurrección. En esta fiesta se celebran muchas romerías dedicadas a la virgen, en sus diferentes advocaciones.

En definitiva, tanto con un nombre como con otro, prehistórico o romano, visigodo o árabe, el paraje de DANCOS es un lugar entrañable para los lilleros el cual se recuerda y visita durante al menos una semana al año acompañando a su patrona “LA VIRGEN DE LA ESPERANZA”.

VIRGEN DE LA ESPERANZA

Gracias a la colaboración Paco que nos paso la información del cronista Juan Gomez, hemos podido recopilar estos datos para hacer un pequeño resumen de la historia de su LILLO y de su romería más espectacular que está en proceso de conversión a FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO. 

Se realiza el día de PENTECOSTES desde la ermita de la VIRGEN DE LA ESPERANZA.

Fuente: http://somoscorraldealmaguer.com/2012/05/24/apuntes-historicos-de-lillo-y-el-despoblado-de-dancos-donde-actualmente-se-encuentra-la-ermita-de-la-virgen-de-la-esperanza-conociendo-a-nuestros-vecinos-y-su-romeria/

Altar de Hércules de la Finca Gaitán, Orgaz

Hoy traemos una muestra más de culto al héroe mitológico griego por excelencia: Heracles, conocido como Hércules por los romanos.

 Estamos hablando del Altar de Hércules, datado en el siglo II d. C., y que se encuentra también, como la escultura de Talavera de la Reina, en el Museo de Santa Cruz de Toledo.

 Fue hallado en 1889 en la conocida como Finca Gaitán de Orgaz, municipio de la comarca de Montes de Toledo, en concreto a 4,5 km al oeste de la población. 

Según se dice podría proceder de un templo consagrado a esta divinidad. El ara recoge la siguiente inscripción:

"HIIRCVLI / CORNIIL / IVS · SVRA / V(otum) · L(ibens) · S(olvit) · M(erito)", 

que vendría a ser en castellano: "A Hércules. Cornelio Sura en merecido cumplimiento de un voto.".

Recogemos como fuente el estudio del Vizconde de Palazuelos("Lapida romana en Orgaz") publicado en 1890, es decir, un año después de su hallazgo.

*Fuente: Vizconde de Palazuelos, «Lápida romana en Orgaz», Boletín de la Real Academia de la Historia, BRAH 16, 1890, pp. 312-314.

Es un ara de piedra berroqueña terminada superiormente en una a manera de imposta, e inferiormente en una prolongación destinada a clavarse en tierra, mutilada en parte.

Las dimensiones son las siguientes: altura, 1,55 m. ancho 0,55 y grueso 0,34 m. La inscripción existente, maltratada e ilegible, casi por completo en alguno de sus puntos... es evidentemente votiva. Juzgola interesante desde el punto de vista histórico y también desde el paleoepigráfico; este último en particular en razón a la forma de los EE, que recuerda la H (eta) del alfabeto griego, reminiscencia arcaica propia de la época republicana y de los comienzos del régimen imperial. 

Esta forma especial, en efecto, aparece empleada en algunas lápidas romanas de España, entre las cuales son dignas de mención una dedicada a cierto Laculo y otra a Tonjetano, existentes ambas en Talavera de la Reina... He aquí ahora el contenido de la inscripción, suplidas las abreviaturas:

HIlRCULI 
CORNIlL
IVS./SU/RA 
V. 10tuns/L. libers/S. lolvit/M. lerite/.
http://iberiamagica.blogspot.com.es/2014/02/el-altar-de-hercules-de-la-finca-gaitan.html




jueves, 29 de mayo de 2014

Relojes de Toledo

Resultado de imagen de Relojes de Toledo
Entre las cosas buenas que nos da nuestro trabajo se encuentra el regalo de conocer los mejores edificios del casco histórico, pero también el de conocer a las personas que viven o están relacionados con ellos. De este conocimiento surge la posibilidad u oportunidad de poder visitar espacios de la ciudad que difícilmente podríamos conocer de otra manera.

Parece razonable que estos regalos, obtenidos gracias a la realización de un servicio público, puedan ser disfrutados por todos y este es el principal objetivo de este blog: compartir con el gran público lo que el transcurrir diario nos enseña de nuestra ciudad.

En linea con lo comentado anteriormente se encuentra la entrada del blog de esta semana, beneficiarios de ayudas, vecinos, conocidos y personas que trabajan en el casco nos mostrarán cosas nuevas que no conocíamos. La entrada de esta semana vuelve a volar de nuevo a las alturas, hoy hablaremos de los relojes de torre del casco antiguo. 

Estos viejos relojes – también pasa el tiempo por ellos- ya no tienen el protagonismo de cuando fueron instalados, hoy nuestra estresada vida nos ata de forma constante a los relojes y estos nos acompañan a todos los lados. No obstante aquí los tenemos con nosotros recuperando en estos días de uvas y campanadas un poco de nuestra atención, esperamos como siempre contribuir con estas torpes notas a su cuidado y mantenimiento.

Resultado de imagen de Relojes de ToledoTenemos en el casco cinco relojes de torre: Plaza de Zocodover, Colegio de Doncellas Nobles, Puerta de la Feria y Torre en la Catedral Primada y el “Dominguito” en el Convento de Santo Domingo el Real.

Estos días pasados hemos podido visitarlos y esto es lo que hemos visto:

Quizás el más popular de todos los relojes monumentales de Toledo sea el de la Plaza de Zocodover. 

Actualmente está en funcionamiento estando al cargo de su mantenimiento el relojero toledano Bienvenido Sánchez Díaz, colabora en su cuidado el señor Ángel, del personal de mantenimiento del edificio del Gobierno Civil.

Se le da cuerda una vez a la semana y tiene buenos niveles de precisión con lo que se consiguen retrasos o adelantos máximos de un minuto a la semana aunque lo habitual es que sean de pocos segundos. 

Con carácter general los relojes antiguos funcionan mejor, y son más precisos, en invierno dado que las altas temperaturas del verano dilatan sus piezas y mecanismos constituyentes. 

Tiene este reloj un pequeño campanil inmediatamente por encima, en las cubiertas que lo protegen, con tres campanas firmadas por la Dirección General de Regiones Devastadas y fechadas en el año 1945.

Transcribimos a continuación algunas notas históricas que amablemente D. Bienvenido nos ha facilitado: ” La primera alusión al reloj de Zocodover data, según Julio Porres, de 1710. 

Éste, del que se desconoce el año de instalación y que probablemente fue el primero de los relojes que presidieron la plaza, se sabe que era mantenido por un tal Francisco del Río, servicio por el que el Ayuntamiento le abonaba anualmente unos 300 reales de vellón. 

Según un libro de actas del Ayuntamiento de Toledo de 1792, en este año el reloj es cambiado por otro viejo que se encontraba depositado en la Catedral, que es desmontado, por avería o por otra razón, siendo sustituido por un tercero, tal y como se recoge en el acta de la sesión plenaria que la Corporación Municipal celebra el 20 de Marzo de 1869. 

En 1900, la máquina vuelve a ser sustituida, corriendo la instalación de la nueva a cargo del afamado relojero madrileño Aniceto del Valle. Esta permanecerá presidiendo la Plaza hasta el año 1936, en el que el incendio producido por la Guerra Civil arrasa el inmueble y, con ella, nuestro reloj. Nueve años después, en 1945, tras la reconstrucción del edificio por la Dirección General de Regiones Devastadas, se instala la máquina que conocemos en la actualidad comprada al relojero toledano José Hurtado, yerno del señor del Valle. 

El 30 de Diciembre de 1986, tras la jubilación de José Hurtado, se hace cargo de su mantenimiento el relojero toledano Bienvenido Sánchez Briones. En la actualidad, es su hijo, Bienvenido Sánchez Díaz, el que se ocupa del reloj”.

Reloj de la Torre de la Catedral Primada

Este espectacular reloj ocupa dos salas de la torre, una la llamada “de Poleas” y otra la propiamente denominada del Reloj donde se ubica la maquinaria del ingenio.

Este reloj está fechado en 1889, siendo su autor el maestro relojero mecánico D. Paul Odobey, natural del Morez del Jura (Francia). 

Fue instalado por D. Federico Rosa y Lluesma, relojero de Toledo y del Cabildo de la Catedral el día 29 de Septiembre de ese mismo año. Es extremadamente preciso y su mantenimiento es realizado cada quince días por Bienve Sánchez.

 Desde gran parte del casco histórico se puede escuchar la sonería de este magnífico reloj que no presenta esfera hacia el exterior de la torre. Este reloj está pensado para ser “oido” y no para ser “visto”.

Reloj de la Puerta de la Feria, Catedral Primada

Del conjunto de relojes monumentales del casco se puede decir que éste es el más historiado y el que presenta mayor decoración.

El conjunto es singular por su complejidad, presenta dos esferas externas, una hacia la calle, sobre la puerta a la que da nombre y otra al interior del templo. 

En ambas esferas veremos una única manecilla que marca exclusivamente las horas, quizás este detalle sea una muestra de su antigüedad y de la forma de tomarse “los tiempos” en otras épocas, con menos necesidad de precisión.

Al igual que el reloj de la torre aquí encontraremos también dos salas, una para las poleas con su foso protegido por una barandilla entramada y otra para la maquinaria y engranajes propiamente dichos.

También la estancia donde está ubicado el ingenio tiene mayor prestancia estética que la del resto de relojes de la ciudad. 

 La maquinaria es muy bella, se encuentra apoyada en una bancada doble, la inferior de obra de fábrica revocada y la superior de madera tallada.

 La parte alta del ingenio está coronada por un ángel con guadaña, para recordarnos que nuestro tiempo es finito, en contraposición encontramos remates de bellotas sobre cuatro copas. 

Ya vimos en una entrada anterior que la simbología decorativa utiliza la imagen de la bellota como elemento asociado a la eternidad.

 La esfera de mando interior, dotada con doble aguja, está fechada y firmada: ” D. Manuel Gutiérrez, natural de Sigüenza, reloxero del Rey F. en Madrid. MDCCXCII”.


Este bello reloj tiene dos autómatas o muñecos, por desgracia no puestos en uso, que tocaban sonería hacia el interior del templo. Podemos contemplarlos en la parte alta sobre la esfera interior y bajo el rosetón de remate de la nave.

Reloj de la Torre del Colegio de Doncellas Nobles

El reloj de esta torre no está en funcionamiento actualmente. Desde la jubilación del encargado de su mantenimiento, D. Nicolás Lorente de la Cruz, nadie se ha encargado de darle cuerda ni de su puesta a punto. 

Durante la visita realizada al chapitel, donde está ubicado el ingenio, hemos podido observar que falta el eje que conexiona el ingenio con la esfera exterior, igualmente hemos echado en falta los cables o tensores que articulaban los golpes de campana desde la maquinaria hasta el campanil. 

Don Nicolás, vecino de la Calle Pintor Matías Moreno, recuerda que era un reloj muy apreciado por la vecindad, de hecho los vecinos sabían cuando D. Nicolás estaba de vacaciones porque echaban rápidamente de menos las campanadas del reloj. 

Este reloj tiene la particularidad de tener alojada su maquinaria interior dentro de una urna acristalada, sin duda con la intención de crear una protección contra el polvo al ser éste el peor enemigo de los relojes de torre. 

El foso donde se ubican los contrapesos ocupa el centro de la torre del Colegio de Doncellas, siendo rodeada exteriormente su caja de obra por la escalera de subida al chapitel. 

Las campanas de sonería del reloj están dispuestas en la parte intermedia del chapitel, en un espectacular templete de madera y plomo al que se puede acceder por una pequeña escalera y levantando una pesada escotilla. 

Es difícil explicar con palabras la impresión que produce la visita a esta pequeña jaula … las vistas son magníficas.

Reloj del Convento de Santo Domingo el Real, “El Dominguito”

Este reloj, conocido popularmente como el “dominguito”, es de los denominados “relojes de jaula” , llamados así por el entramado metálico que lo forma y por la disposición de anclajes, cuñas y pasadores que lo arman ya que debido a su antigüedad no tiene tornillería que una sus partes.

Según los datos obtenidos del archivo conventual, por Sor María Jesús Galán, en su día costó 29 doblones, que en reales hacía 1.746 reales y 28 maravedíes. 

Fue obra de un relojero de nombre desconocido y no solo se le pagó en dinero, sino también en especie, como fue en sal y garbanzos, pago efectuado el 22 de noviembre de 1735.

Aunque ha estado funcionando hasta hace relativamente pocos años hoy en día no funciona ya que las actuales monjas no saben del todo ponerlo en marcha. 

En su tiempo marcaba horas enteras y las medias necesitando que le dieran cuerda dos veces al día. Si bien este reloj no se aloja en una torre su disposición, en un pequeño cuartito sobre la parte alta de la fachada norte conventual, le hace merecedor de tal apellido. 

Su sala de poleas baja hasta la altura de la huerta del convento.

Desde aquí mostramos nuestro agradecimiento a las diferentes personas e instituciones que nos han facilitado el acceso a los diferentes relojes que se muestran en esta entrada. 

En especial a D. Jesús Labrador, delegado del gobierno en Castilla-La Mancha y a Ángel encargado del mantenimiento del Gobierno Civil, a D. Juan Sánchez, deán de la Catedral primada, a D. Miguel Ángel Díaz Pérez, trabajador de la Catedral, al relojero Bienve Sánchez por su paciente atención, a Sor María Teresa, madre abadesa del Convento de Santo Domingo El Real. Del Colegio de Doncellas Nobles a D. Nicolás Lorente y a Dña. Susana Cubillo, y de forma muy especial a D. Oscar Luis Olmo Martínez, responsable de Patrimonio Nacional en el citado colegio, por las facilidades ofrecidas para hacer este artículo y por los datos que nos ha aportado. A todos ellos y a nuestros lectores: gracias, … y ¡ Feliz Navidad !

por Jose María Gutiérrez Arias

Para saber más:


RELOJES DE TORRE
Fuente: http://consorciotoledo.wordpress.com/2013/12/20/relojes-de-torre/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...