martes, 31 de marzo de 2015

Las Libertades Mozárabes en Toledo

En el fuero de los mozárabes de 1101 Alfonso VI expresaba su actitud de bene· volencia para con ellos: omnes vos quos in hac urbe semper amavi et dilexi . Que esta buena disposición no eran sólo palabras lo demuestra el hecho de ofrecer a todos los mozárabes la posibilidad de ascenso social, en un tiempo en que tanto se valoraba y se apetecía la calidad de noble. 

Me refiero a la oferta contenida en el Fuero de ingresar en la nobleza de la caballería bajo determinadas condiciones. De esta manera quedaban equiparados en todo con los castellanos. Aunque ya en 1101 existía entre los mozárabes la categoría de los milites o caballeros, a todos los de la minoría se les abrió también con amplitud el camino para el acceso a esta condición, con tal de poseer un caballo.

 El Fuero refundido volvió a insistir en este aspecto, ampliando la concesión, de modo que se consituyó con ellos una da· se privilegiada de la nobleza inferior, que en otros lugares de Castilla eran denominados caballeros villanos o infanzones. 

Los que pudieran ingresar en esta escala social gozarían de notables privilegios: e! derecho a compartir por igual con todos los demás los dones y beneficios que e! rey concediera en Toledo, e! derecho de inmunidad, por e! que en sus heredades de cualquier punto de Castilla se prohibía la entrada del merino y de! sayón reales; y finalmente, e! seguro de no perder los prestimonios recibidos del rey en Toledo, aunque se ausentasen, siempre que quedaran en la ciudad la mujer, hijos u otro caballero sustituto. 



Posteriormente, en virtud de esta condición, en la segunda mitad del siglo XII quedaron exentos estos caballeros mozárabes de! portazgo y de la décima, de la posta y fazendera, privilegios importantísimos de orden económico, con la sola condición de ejercitar la milicia secundum forum Toleti y tener en ella vecindad ". 

En este contexto de generosidad y libertad debe interpretarse la frase de! Fuero, en que Alfonso VI hace alusión al cambio de situación legal operado entre los mozárabes acogidos a la vecindad de Toledo, en contraste con su anterior status de hombres sometidos·tributarios, que compraban su libertad política y religiosa con impuestos bajo los musulmanes: absolvo vos ab omni Ieee pristine subieetionis et praeseriptae liberta ti trado . ' Que esta atmósfera de libertad era real lo demuestra e! hecho mismo de las migraciones. 

El pueblo mozárabe estaba ya acostumbrado desde antiguo al fenómeno migratorio 73. Sobre la fuerte minoría mozárabe toledana de origen vino a sobrea· ñadirse un flujo contÍnuo de mozárabes procedentes de todas las regiones de al Andalus.

 La mayor parte de los que huyeron de allí en e! siglo XII, a causa de! fanatismo de los almohades, prefirieron a Toledo y sus contornos como lugares de asentamiento, señal evidente de que no eran insensibles al atractivo horizonte de libertades que les ofrecía la ciudad. 

Con el estudio de la documentación mozárabe toledana, elaborado por J. González sobre e! grupo de los advenedizos", se comprueba que llegaron de Guadix, Valencia, Málaga, Africa, Badajoz, Sevilla, Granada, Córdoba, Baeza, Alearaz, Denia, Mérida, etc. 

Este hecho nos hace pensar que la comunidad mozárabe toledana, lejos de ser un grupo compactamente homogéneo, contenía en su seno una gran diversidad de variantes regionales, que no pudo menos de traducirse en una gran riqueza cultural y lingüística. Puede sorprender que en el Fuero no se haga referencia alguna a la libertad religiosa de los mozárabes, o lo que es lo mismo, a la práctica de su peculiaridad litúrgica. A esto puede responderse con algunas razones que parecen, al menos, verosímiles. 

El silencio del Fuero en esta materia es, sin duda, debido a la naturaleza misma del código jurídico, que se limitaba a regular la vida ciudadana en sus aspectos puramente civiles. En segundo lugar, tal vez pareciera imprudente contravenir en un documento público y oficial una disposici6n que expresaba la voluntad manifiesta de Roma, sancionada en un concilio nacional, todavía reciente. 

Por último, quizás era preferible pasar por alto esta excepción de la praxis litúrgica general que se toleraba de hecho y que poco a poco la costumbre -una de las fuentes del derecho medieval, no hay que olvidarlo- iba lentamente consolidando_ Una menci6n expresa en el Fuero en pro o en contra del rito hubiera sido, dadas las circunstancias, una medida altamente impolítica, tanto frente a las instancias eclesiásticas superiores, como frente a los mozárabes, para los cuales su liturgia constituía ya un rasgo diferenciador como comunidad humana . 

Evidentemente todo aconsejaba silenciar el problema, dejando a la vida y al tiempo el desenlace finaL 

Con la concesión del Fuero el monarca esperaba obtener determinadas finalidades, que expresa con la fórmula: ut vos omnes ... semper habeam fideles et oratores. A cambio de los derechos contenidos en el Fuero, el rey espera de ellos la fidelidad, es decir, la adhesión a su persona e intereses. Pero además confía en sus plegarias, para que lo encomienden a Dios según sus propias formas de oraci6n. Quizás encontremos aquí una sutil alusi6n al aprecio que el rey hacía de la eficacia de las oraciones dirigidas a Dios, según el rito abolido por él años atrás.

RIESGOS EN LA LIBERTAD 

En el siglo XII,los mozárabes del reino de Toledo continuaron la práctica ininterrumpida de sus usos litúrgicos, a pesar de algunos incidentes, que pusieron en un cierto peligro la supervivencia del rito. Estos incidentes tuvieron lugar cuando ya hacía tiempo que Alfonso VI había fallecido. Miehtras tanto, la vida de las comunidades mozárabes se desenvolvió con notable pujanza, como lo demuestra la profunda incidencia en la cultura de la época por medio de la Escuela de Traductores, en la que ellos sirvieron de puente entre la Cristiandad y el Islam. 

Dejando al margen éste y otros aspectos, no quiero dejar de mencionar las tesis contenidas en unos recientes estudios que presentan a los mozárabes de Toledo como un grupo principalmente de campesinos explotados por los elementos más poderosos de la sociedad e incluso discriminados. 

Esta teoría, elaborada a partir de un tratamiento incompleto e incorrecto de las fuentes, es insostenible y no ha tenido en cuenta las instituciones jurídicas . En el siglo XII aparecen ya mencionadas las seis parroquias mozárabes toledanas, soporte fundamental de la vida litútgica . Además de ellas existían otros templos mozárabes no parroquiales . 

Sería interesante conocer cuáles venían de época musulmana y cuáles pudieron serles asignadas, una vez desafectadas del culto islá- mico. En ellas se recurrió probablemente desde muy temprano al expediente de declararlas personales, sin territorio propio, quizás debido a la dispersión de la población mozárabe, que nunca se concentró en un barrio independiente. En el casco urbano tres de las seis parroquias seguían la llamada tradición A o toledana y otras tres las tradiciones B o andaluza .

Esta situación perseveraba a fines del siglo XIV , manteniendo cada parroquia con tenacidad su adscripción a una de las dos variantes litúrgicas. 

Las dificultades a que me referí al principio no pueden ser minimizadas. Procedían de órdenes emanadas de Roma y esto es suficiente para ponderar su gravedad. Urbano n, al principio de su pontificado exhortaba al arzobispo a ser diligente ne romanum officium in terra vestra susceptum decidat sed auxiliante Domino conva/escat.

 El toque de atención se refería expresamente al oficio romano, pero es claro que indirectamente aludía a la competencia que aún le hacía el oficio abolido. Desconocemos el efecto de esta exhortación en el arzopispo francés y sus consecuencias en la práctica. Tal vez hiw sólo lo que pudo: instaurar la liturgia romana en la Catedral y en la mayoría de las parroquias urbanas.

 Pero que hubo de transigir con los mozárabes es indudable y esto no pudo suceder más que por la necesidad de hacer prevalecer los intereses políticos, tutelados por la tolerancia impuesta por el rey.

De Ramón Gonzálvez 
Fuente: http://www.realacademiatoledo.es/files/anales/0027/01.pdf

La Coracha de Toledo

Resultado de imagen de La Coracha de Toledo
La Coracha es un término al parecer de origen islámico que se da al muro que sale perpendicular a una muralla o fortificación con la intención principalmente de proteger el abastecimiento de agua de un río o pozo, pero también para proteger el acceso a determinados espacios como es el caso de la coracha de la foto en la ciudad de Toledo, protegiendo el acceso hacia el entorno del puente de San Martín, en la zona llamada del Baño de la Cava.

“ Se acostumbraba a levantar un muro o espolón que arrancando de la cerca urbana avanzaba hasta una torre situada junto a la toma de agua- torre albarrana con otras intermedias en ocasiones, que permitía a los sitiados proveerse a cubierto de tan principal elemento en caso de asedio.



 Si las murallas de la ciudad no llegaban en ningún lugar al cauce del río o al mar, quedaba entre ellos y las murallas una zona en la que los sitiadores podían instalarse cortando el abastecimiento de agua a los sitiados y sus comunicaciones, en caso de las ciudades marítimas.  “por extensión dábase el mismo nombre (coracha) al espacio encerrado dentro de esos (dos) muros”

Para impedir el acceso a esa parte se construían entonces dos lienzos de muros como el descrito que arrancando de los extremos del frente de la cerca más próxima al río o mar, terminados en sendas torres, junto a su respectiva orilla, impedía a los asaltantes instalarse en esa parte y aseguraban el agua a los sitiados en un caso y sus comunicaciones en el otro

 El caso de Toledo es hartamente interesante: en documentos de los siglos XV y XVI se habla de “muro”, “muro que dicen de la coracha” y “puerta de la coracha” en la parte de Zocodover. González Simancas desconociendo este dato relaciona ese muro medieval que iba del convento de Santa Fe hasta el Alcázar, a lo largo de la plaza citada.

En Toledo el actual espigón de la parte del Puente de San Martín que baja al Tajo tiene una puerta o arco, completamente rehecho, que ponía en relación ese espacio con la torre militar del puente de barcas inmediato. En esta misma ciudad Puerta de la coracha en el muro antes descrito que pasando por Zocodover relacionaba alcázar o palacio del convento de Santa Fe con el Alcázar medieval ubicado en donde se encuentra el actual.

Coracha es ante todo un apéndice o añadido de espacio que se sale del recinto castral y de la liza de la barbacana oficiales, una prolongación o un más allá que nada tiene que ver con el espacio arrabal o el espacio albacar, ambos de muy amplia extensión territorial, e incluso coracha puede llegar a ser por este camino un lugar aparte añadido dentro o fuera de una ciudad, si cabe también en la judería de Toledo, por la zona de El Tránsito

No faltan casos en que este término por error se convierte en “covachuela”. Tal vez este sea el caso de “Las Covachuelas”de Toledo, arrabal o gran suburbio pegado a la Antequeruela, sin murallas inicialmente, poblado de casas humildes desde los siglos XV y XVI. Después de todo en Toledo figura en esos siglos la voz coracha, que hemos visto de la parte de Zocodover. 


https://es-es.facebook.com/CastillosDeToledo
http://www.basiliopavonmaldonado.es/Documentos/coracha.pdf

lunes, 30 de marzo de 2015

Historia de La Iglesuela

Se desconoce la fecha de su fundación aunque parece ser que ya existía en la época romana, por los restos arqueológicos hallados, los pozos o el viejo puente anteriormente mencionado. 

Se conocen restos de la época visigoda. Fue en esta época cuando apareció una imagen de Nuestra Señora en una oliva. 

Su nombre viene de la pequeña iglesia levantada para dar cobijo a la Virgen aparecida “Eglesuela de Guadyerbas”. Era un pueblo principalmente habitado por pastores y con un carácter muy religioso; aún se conservan un par de ermitas por el campo.



Alrededor de esta iglesia se concentraron las casas pastoriles y con el tiempo se convirtió en una aldea. Debido al gran asentamiento se construyó en el Siglo XVI una nueva, la actual, iglesia de corte renacentista y construida de sillería granítica y cubierta de una cúpula semiesférica. Fue diseñada por Pedro de Tolosa.

También se la conoció por el nombre de “Florida”, debido a la abundante vegetación que la circundaba. 

Debido a esta espesura, en la Edad Media, era un buen lugar para la caza del oso y del jabalí.

En la época de los árabes era una villa independiente,si bien hasta la Reconquista no pasó a pertenecer a la provincia de Toledo, ya que anteriormente perteneció a la de Avila, como igualmente a dicha Diócesis; esto último ha dejado de pertenecer en la última modificación después del Concordato con la Santa Sede, por pasar a la Archidiócesis Primada.

En 1393 la localidad, como aldea perteneciente a La Adrada (aunque ya en 1591 la localidad contaba con más vecinos que la La Adrada),5 se independiza junto a esta última del territorio abulense mediante la formación del señorío homónimo de La Adrada, que comprendía también los núcleos de La Adrada, Sotillo de la Adrada, Piedralaves, Casavieja, Fresnedilla y Casillas.6 

Se sabe que perteneció a las tierras del Condestable el Señorío de Mombeltrán y que, ya, en el año 1424 pertenecía al Estado de La Adrada, cuando el rey Juan II le concede este señorío a Don Alvaro de Luna. Doña Juana Pimentel renunció a este señorío en la fecha de 1475 por imposición regia. Desde entonces este Estado y sus lugares pasaron a manos de Don Beltrán de la Cueva y a sus herederos. Estos conservaron su jurisdicción civil hasta las Cortes de Cádiz, en 1812.

La aldea consiguió durante el reinado de Felipe IV jurisdicción propia, comprándosela al señorío de La Adrada en 1641

Al igual que la mayoría de pueblos de la comarca de la Sierra de San Vicente, La Iglesuela perteneció a la provincia de Ávila hasta 1833, cuando pasó a la de Toledo. Hasta 1955 perteneció a la diócesis de Ávila.

A mediados del siglo XIX tenía 160 casas y el presupuesto municipal ascendía a 6000 reales de los cuales 2200 eran para pagar al secretario.

http://www.diputoledo.es/global/areas/turismo/muni_datos.php?id_area=11&id_seg=&id_cat=%20&f=%20&codine=45079&id_ent=133

wikipedia
http://valletietar.com/pueblos/laiglesuela.html

Cascada del Chorro y Tumbas Antropomorfas. Los Navalucillos. (Toledo).

Cascada del Chorro.

Cascada del Chorro. Los Navalucillos. Toledo.
Se trata del nacimiento del rio Pusa, que forma una cascada conocida como El Chorro. 



Hay que pedir permiso en el Ayuntamiento de Los Navalucillos para poder acceder.

Sarcófagos tallados en piedras en Los Navalucillos
 (Toledo).
Si partes de Las Becerras, tienes unos 6 kilómetros hasta allí y pasas por la casa de Juan, que es un señor muy mayor que vive allí en una cabaña, sin luz y cuida de varios ciervos que tiene en un cercado y los puedes acariciar. 





domingo, 29 de marzo de 2015

La Invasión Visigoda de Hispania

En la segunda mitad del siglo II d. C. los godos (originarios de lo que hoy es Prusia oriental, Lituania y Letonia) partieron de la costa sureste del mar Báltico, descendieron hasta el mar Negro y al alcanzar el bajo Danubio, atravesaron la región Balcánica para penetrar en la Península Itálica. En el año 290 d. C. se dividen visigodos y ostrogodos. 

En el año 332 el emperador Constantino firma el Tratado de Federación por el que el Imperio Romano se convierte en tributario de la Nación Visigoda. En el año 376 atraviesan el Danubio y conquistan parte el Imperio. En el año 378 aniquilan las legiones romanas en la batalla de Adrianópolis y dan muerte al emperador Valente. En el 382 conquistan Tracia. En el año 410 tomaron Roma, pero la abandonaron y, tras la muerte de su rey Alarico, conquistan Francia y la Península Ibérica. . Su base territorial siempre estuvo en Escitia, entendido este término en sentido amplio como un territorio situado entre el mar Báltico y el mar Negro. De allí sacaban su potencial humano.



Casi un siglo después, en el año 507, perdieron la Aquitania francesa en la batalla de Vouillé contra los francos (que, por cierto, no eran germanos), y sus centros de poder se trasladaron a España, después de haber fundado el primer Estado independiente dentro de territorio Romano en el año 475, en que su rey Eurico así lo declara. Los españoles somos sus descendientes.

Los visigodos, nación de origen báltico, fundaron el Estado español, el Reino de España (nn: ñ). El Reino de España de los godos era una unidad política, administrativa, jurídica, cultural, religiosa y lingüística y que comprendía la totalidad de la Península Ibérica y la Narbonenese gala. Su sistema político era la monarquía hereditaria (la Iglesia romana intentó hacerla electiva) en la estirpe de los Baltos (y Amalos).

Se ha especulado mucho sobre cuántos eran, pero el primero que los estudio de forma científica fue el célebre investigador ruso Mijail Ivanovich Rostovvcev, 1870-1952, quien desmintió el mito pangermanista sobre las invasiones “bárbaras”. Los últimos cálculos, basados en que la movilización de un ejército supone el 5% de la población total de una nación, en el área que ocupaban en aquel momento los visigodos, y si tomamos en cuenta la cantidad de habitantes por km2 usual en aquella época, sitúa su número total en unos dieciséis millones de personas 

El ejército que entró en España era de 200 banderas, integradas por mil soldados cada una, es decir, 200.000 guerreros, que si lo multiplicamos por cuatro familiares salen 1.200.000 personas. Si hubiesen sido menos no hubieran podido vencer al Imperio Romano, a los bizantinos, a los hunos, a los vándalos y dominar toda Europa con Teodorico. Las familias godas empezaron a colonizar España después de la derrota de Vouillé en 507, antes eran más bien ejército de ocupación.

Durante cuatro siglos fluyeron godos hacia España. Las cifras de obispos godos e hispanos se van igualando a partir del VII concilio de Toledo, y teniendo en cuenta que los obispos eran elegidos por todos los fieles católicos, es seguro que en las ciudades la población goda e hispana fuese pareja. Seguro que las cifras finales de godos en la Península superaban el 35% de la población total.



Todos los reyes medievales, incluido Alfonso X el Sabio, que así lo relata en su Crónica General, se consideraban sucesores de los reyes godos, de su misma estirpe, lo mismo que la nobleza, y con derecho legítimo a reconquistar el territorio perdido frente al Imperio musulmán. La dinastía de los Austrias españoles basó su legitimidad en la descendencia directa de los reyes visigodos. Desde entonces se han sucedido sin discontinuidad alguna todos los reyes españoles hasta Don Juan Carlos I, que conserva dicha sangre. El cambio de dinastías, Pelágico-alfonsina, Trastámara, Austrias y Borbones es un cambio en los apellidos, puesto que el nombre lo transmite el varón, pero la sangre, la mujer. Este hilo de legitimidad nunca se perdió en España, como los hechos demuestran evidentemente.

Los visigodos fueron el pueblo que primero identifico, dentro del Imperio Romano de Occidente, unos límites precisos como patria y Estado. La lengua goda fue determinante en la formación de la lengua Castellana, que es el latín hablado por los godos. Los españoles somos godos, somos sus descendientes, si no fuera así todos tendríamos la tez morena y el pelo negro y rizado, como nos describe el historiador Jordanes en el siglo VI d. C, en su Gética, Cap. II, 14.

Javier Albert Gutiérrez
http://rueda-solar.blogspot.com.es/search/label/Godos?updated-max=2010-07-05T05:25:00-07:00&max-results=20&start=20&by-date=false

La Torre mudejar de Ajofrín

Muy cerca de Casalgordo y Sonseca, en la llanada que es antesala de los Montes de Toledo, tenemos la población de Ajofrín.

Su iglesia tiene diferentes fases de construcción.

La fachada con gran puerta de granito con formas del gótico isabelino nos habla de una de estas etapas entre el siglo XV y el XVI.

No es fácil saber si también es de esas fechas la construcción del campanario mudéjar, muy bien restaurado y de gran monumentalidad.

Al primer cuerpo de mampostería con hiladas de ladrillo le suceden otros dos de troneras con arcos de medio punto en el primero de herradura en el superior.



La torre, es de planta cuadrada, tiene cuatro cuerpos con arcos de medio punto y ojiva; coronada por una pirámide octogonal empizarrada; sobre los cuatro ángulos se levantan pedestales con esferas que debieron agregarse en el siglo XVII, en la parte inferior aparece un relieve de granito con la escena de la Descensión de la Virgen para imponer la casulla a San Ildefonso. 

Es el edificio con más variedad de estilos arquitectónicos de esta villa.

sábado, 28 de marzo de 2015

Ruta Oeste por los Castillos de Toledo

Iniciamos aquí la andadura por la que es una de las rutas mas interesantes de cuantas vamos a relatar en este Blog.


Sin duda alguna, por la calidad y cantidad de Castillos que se acumulan en el antiguo Reino de Toledo, esta Ruta Oeste constituye la mas importante de cuantas zonas similares existen en la Peninsula Ibérica.



Existen otros castillos y torres singulares que por problemas de espacio o simplemente por no encajar en esta ruta no se señalan en este post, y que sin embargo, si están posteadas en este blog dentro del capítulo "Castillos de Toledo".


Siguiendo nuestro mapa resumen, iniciamos el viaje visitando el

Castillo de Escalona

El origen del nombre es, cuanto menos, discutido .

En época romana existe un "castrum", que defiende el paso del Alberche, el cual además sirve de foso por uno de sus lados.

Aunque no se tienen muchos datos durante la dominación musulmana, se sabe de la existencia de una fortaleza construída sobre el "castrum".

Los árabes no solamente respetan su recinto amurallado, sino que lo restauran y amplian.

De su etapa visigoda nos ha llegado algún resto de sarcófago y la seguridad de que aquí existió un poblado con algún tipo de pequeña guarnición.

712. La Ascalum romana es tomada sin apenas oposición por los árabes, quienes no tardan en levantar una alcazaba y amurallarla completamente.

La población musulmana gana en importancia y la antigua alcazaba se transforma en un imponente alcázar.

Forma parte del triángulo estratégico defensivo de la Qora de Toledo, en tiempos del Califato de Córdoba.

Dicho triángulo está formado por el Castillo de Escalona, junto a las fortificaciones del Alamín y Maqueda.

1083. Es conquistada militarmente por el rey Alfonso VI, como paso previo a la ambiciosa conquista de la ciudad deToledo.

Posteriormente, durante el reinado de dicho rey, Escalonase convierte en un enclave defensivo de gran importancia frente a la amenaza de los almohades, soportando las embestidas de los musulmanes norteafricanos.

1118. Recibe fuero de Alfonso VII

1130. Es entregada a los hermanos Diego y Domingo Álvarez, quienes la repueblan y mandan construir la enorme muralla que rodea la ciudad.



La citada muralla mide 1.5 km. de perímetro y tiene una altura de 9 metros, contando con varias puertas de acceso: la Parra, la del Río, la de San Vicente y la de San Miguel, que es la que proporciona acceso directo al castillo.

mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/01/castillo-de-escalona.html

a continuación y siguiendo la Autovia, llegamos a Maqueda , donde podemos disfrutar del

Castillo de la Vela en Maqueda

El Castillo de la Vela en la población toledana de Maqueda, es del siglo X y esta declarado monumento Histórico Artístico desde 1931.

Ubicación:Toledo, Castilla La Mancha 

Coordenadas geográficas:

Latitud:40º 3' 52.56" N
Longitud:4º 22' 8.94" W

El Castillo de la Vela destaca en la fisonomía de la población toledana de Maqueda. Se trata de un primitivo fuerte avanzado del recinto fortificado que tuvo la villa, conocido antaño como el Castillo de la Vela. 

Lo más llamativo es el coronamiento de sus muros, con un adarme en el que lucen elegantes almenas y merlones. Está declarado Monumento Histórico Artístico desde 1931.

Historia

Fue en tiempos remotos un puesto vigilante de los romanos.

Hacia el año 981, el arquitecto Fathoben Ibrahim el Omeya, constructor que había sido de grandes mezquitas de Toledo, y célebre por su saber y sus viajes al Oriente, aumentó y perfeccionó la fortaleza de Maqueda.

En 1083 cayó en poder de Alfonso VI de Castilla sin gran resistencia. En 1153 pasó a ser señorío privado de Fernando Yáñez por concesión real. Poco después, en 1177, Alfonso VIII, tras la toma de Cuenca, donó Maqueda y su tierra a laOrden de Calatrava; quizá esta fue la que ordenó en este siglo decimosegundo rodearlo de una muralla que también circundaba la villa y la iglesia mayor y cuyos restos todavía son perceptibles (torres de Vela y de las Infantas).

En Maqueda estuvo la cabeza de una encomienda de la Orden y en ella residía el correspondiente Comendador; esta encomienda tenía también agregado el Castillo y tierra de San Silvestre junto a Toledo.

Entre 1196 y 1198 resistió con éxito los asedios de los Almorávides y en 1434 el poderoso Condestable y valido de Juan II don Álvaro de Luna se apropió de Maqueda y San Silvestre entregando a cambio a la Orden de Calatrava sus villas de Arjona y Arjonilla. Al caer el valido, el castillo, al mando del alcaide Fernando de Ribadeneyra, fiel al Condestable, resistió el cerco de Juan II, pero terminó rindiéndose y el castillo volvió a la Corona.

mas info:http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/03/castillo-de-la-vela-en-maqueda.html

a partir de aquí tenmos dos opciones , bien continuar con la autovía hasta llegar a la Villa de Oropesa, o bien girar hacia Novés y Barcience para echar un vistazo a sus castillos, volviendo despues sobre nuestros pasos para dirigirnos hacia Oropesa.

Nosotros hemos optado por la segunda opción, nos encaminamos hacia Novés


Castillo de San Silvestre, Novés

Es un castillo situado en el municipio de Novés, en la  provincia de Toledo

Se asienta en la antigua villa de San Silvestre, de la que sólo queda la pequeña parroquia que sólo se abre el 31 de diciembre, y una casa de labor.

El acceso al castillo puede realizarse desde la localidad de Novés en dirección a Santa Cruz del Retamar.

Tomando el camino que surge a la izquierda inmediatamente después de pasar el puente sobre el arroyo de San Silvestre, en dirección hacia unos colegios.

El castillo de San Silvestre fue construido por el comendador Gutierre de Cárdenasen el siglo XV, al igual que el castillo de la Vela (Maqueda).

El castillo de San Silvestre es pequeño, similar al castillo de Maqueda. La plantadel edificio es cuadrada y conserva tres de sus fachadas, una de ellas casi completa, lo que permite observar algunos detalles de su construcción.

Las murallas poseen torres cilíndicas con base troncocónica en los ángulos y centros, así como el almenado. El almenado presenta la particularidad, única en la provincia, de que tiene dobles merlones de mampostería y ladrillo, con saeteras en forma de cruz en granito y que tienen también las torres, éstas con tiros frontales y cruzados.

mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/07/castillo-de-san-silvestre-noves.html

Castillo de Barcience

La llanura se abre, amplía su horizonte entre la suavidad del gran Tajo, a los pies de un sol que hiere los cabezales de trigales y en una elevación,

El León Rampante, aducido desde la Mesopotamia persa como estela de poder, se yergue rutilante y poderoso, vivo entre la piedra, sereno por pasado, fiero por el abandono al que está sometido después de siglos levantado en la gran torre del homenaje de esa fortaleza, en otro tiempo poderosa, de Barciense.

Desde sus almenas, sobre la llanura toledana, su silueta ofrece todas las características de un perfecto castillo medieval, sin que la historia le permitiera jugar un papel fundamental entre las luchas del tiempo noble. Al fondo, la villa de Torrijos está ausente de un recorrido sinuoso que hizo de los Silva portugueses su feudo, su señorío, su tierra de poder.

“El León Rampante de Barciense”

Sorprende esta fortaleza por lo bien conservado de su recinto y su estructura, aunque solamente queden los muros, siendo todo su interior un espacio vacío cubierto de hierbas y algún roedor bien perdido.

Pero es elegante su trazado. La familia de los Silva, procedentes de Portugal, llegaron a finales del siglo XIV a estas tierras ayudando al rey castellano Juan I quien, al casar con Beatriz, hija del monarca portugués Fernando I, se creyó con derechos a ocupar ese trono.

Pero es Alfonso Tenorio su albacea. Este elegante adelantado de Cazorla desde 1388 ocupa el solar que se alza sobre el cerrito solitario en la sierra baja de aquellos lares, mientras los freires de la Orden de Santiago lo ocupan y lo adornan.

mas info:

http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/09/castillo-de-barcience-toledo.html
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2013/11/castillo-de-barcience.html

Castillo de Oropesa



Este castillo en realidad está formado por dos, el castillo viejo, fortaleza árabe parcialmente conservada, y el Palacio de los Álvarez de Toledo, condes de Oropesa, del siglo XV, convertido en Parador Nacional. Su escalinata de piedra es única en España.

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN

El castillo viejo fue erigido por los árabes entre los siglos XII y XIII, sobre una fortaleza romana. De planta rectangular y con cuatro torres circulares en las esquinas, sólo conserva dos de ellas.

El castillo nuevo, comenzado a construir por una de las ramas de los miembros de la casa de Toledo, los luego condes de Oropesa, aproximadamente en 1402, también posee una planta rectangular, en cambio, sus torres son diferentes. 

En su interior está situada una gran plaza a la cual sólo se puede acceder por una puerta siempre vigilada por una de sus torres, a la que se accede por una rampa escalonada de la cual se dice que es una de las más famosas de España. 

El patio de armas, es un gran rectángulo que recoge las infraestructuras de la fortaleza. y en su interior hay una gran plaza, antiguo patio de armas, y escenario de actividades culturales.


mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/06/castillo-de-oropesa.html

Siguiendo la ruta prevista en el resumen inicial, volvemos sobre nuestros pasos y nos dirigimos hacia Malpica de Tajo


El Castillo de Malpica de Tajo fue construido sobre una antigua fortaleza árabe del siglo X su existencia se conoce desde el año 1307

Categoría:Edad Media 
Coordenadas geográficas:

Latitud:39º 53' 45.24" N
Longitud:4º 32' 42.07" W

El Castillo de Malpica de Tajo es el edificio más relevante de la localidad del mismo nombre, situado en la margen izquierda del río Tajo, que le sirve de foso natural por uno de sus lados, con una barbacana o muro almenado completo. 

Construido sobre una antigua fortaleza árabe del siglo X su existencia se conoce desde el año1307, cuando eran sus propietarios los Gómez de Toledo y más tarde sus descendientes lo acondicionaron como vivienda.

El castillo de Malpica está construido en ladrillo relleno de tierra apisonada, formando un núcleo muy fuerte. Su plantaes cuadrada, al igual que las torresmacizas que hay en las esquinas.

La torre del homenaje está situada al suroeste y es la única que sirve de vivienda. Posee un foso en tres de sus lados, ya que el cuarto está protegido por el río Tajo, concontramuros. Las torres y murallas están rematadas por una hilera de merlones cuadrangulares, y hay dosmatacanes en el lado que da al río y en la torre principal.

Esta fortaleza mudéjar es de planta cuadrada con torres macizas y también cuadradas en las esquinas. La torre del homenaje, situada en el lado suroeste es la única que sirve de vivienda. Tiene arcos de herradura apuntado de ladrillo de estilo mudéjar en sus huecos por lo que se piensa que se construyó en el siglo XIV. Posee un foso en tres de sus lados y el cuarto es el río Tajo reforzado con contramuros. Casi toda la construcción es de de ladrillo relleno de tierra apisonada que le da una gran fortaleza.

mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2015/03/castillo-de-malpica-de-tajo.html

Desde aquí continuamos hacia San Martín de Montalban, donde disfrutaremos de su imponente Castillo y de la Ermita visigoda de Sta.Maria de Melque.


Se trata de la fortaleza de mayor tamaño y complejidad de todas las existentes en la actual Castilla La Mancha y una de las más importantes de la Península Ibérica.

Su visita, al ser propiedad privada, sólo puede realizarse los sábados por la mañana y sólo durante unos meses al año. 

Dificil su acceso y algo peligrosa su visita.

Es realmente impresionante encontrar una fortaleza enorme, con sus defensas bien conservadas en medio de la nada. Con sus piedras llenas de marcas de cantería de simbolismo esotérico.

En un paraje agreste, al borde de un profundo tajo. No hay construcciones modernas, ni pintadas, ni carteles, ni coches... Parece estar tal y como fue abandonado hace siglos. Arruinándose lenta y majestuosamente.

En sus proximidades hay dolmenes prehistóricos; fue fortaleza musulmana, ampliada y reformada por los caballeros templarios y uno de los principales bastiones que tuvo el Temple. Cabeza de la importante Encomienda Templaria de Montalbán, tambien posible lugar de reunión y ceremonias.

De allí partieron los caballeros templarios hacia la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

Y como todo buen castillo templario, alberga leyendas y misterios de todo tipo:

Ninguna poblacion hay cerca, ninguna ruta importante. Pero el castillo transmite una gran fortaleza. Viejas tradiciones aseguran que está hecho para guardar algo... un fabuloso tesoro.



Puede ser el misterioso tesoro de los templarios, jamás encontrado, o las riquezas de los reyes godos, o los objetos esotéricos más buscados: El Santo Grial y La Mesa de Salomón.

La leyenda dice que el castillo se comunica por un túnel con la cercana y misteriosa iglesia de Santa María de Melque:

Las gentes de la zona hablan de ovejas que se pierden en Melque y aparecen en el Castillo de Montalbán y de un pastor que descendió a los tuneles del castillo y apareció en el pozo de la iglesia.

El caso es que se conservan en el castillo inmensos subterráneos, que cualquiera puede vislumbrar a través de varios pozos. Se supone que son aljibes o silos. 

Pero su tamaño es enorme, desproporcionado. Y la calidad de su construcción muy alta. 

De esos enormes recintos subterraneos parten amplias galerías.

¿Ocultan esos misteriosos túneles alguno de los secretos más buscados?

Importantes investigadores ubican en la zona los tesoros de los reyes visigodos, que escondieron a la llegada de los invasores musulmanes. 

Quizá los templarios fueron los guardianes y depositarios de secretos ancestrales, como el de la Mesa de Salomón o el Santo Grial. 

Quizá la cercana iglesia de Melque tenga algo que ver con esos viejos misterios.

http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2013/10/el-castillo-templario-de-montalban.html

Nuestra gran ruta se acaba, pero antes de finalizar , no podemos dejar de visitar el Castillo de Guadamur y la ermita  colindante de Sta.Maria Magdalena.

Castillo de Guadamur

Al sudoeste de Toledo, a través de la carretera C-401, el viajero llega a Guadamur,situado en una cañada, en unos terrenos regados por el río Tajo, cuyos orígenes se remontan a la época árabe como señala su nombre, que significa ‘río de paso’. 

En el siglo XVI, este pueblo de Castilla la Mancha alcanzó gran importancia económica y cultural debido a su proximidad con la hermosa y monumental Toledo.

Poblada por la tribu celtíbera de los carpetanos, Guadamur tuvo un pasado de dominación romana como atestiguan los restos arqueológicos hallados en la zona y el paso de una calzada de camino a Toledo. Pero Guadamur debe el realce de su pasado al hallazgo en la zona del tesoro de los visigodos, pueblo germánico que conquistó Hispania en el siglo V y dominó la península hasta la llegada de los árabes en el siglo VIII.

Castillo de Guadamur./Luis Miguel Soto López

En los alrededores de Guadamur, a un kilómetro aproximadamente, se localiza el lugar denominado Guarrazar, donde se descubrió el famoso tesoro de Guarrazar en el siglo XIX,compuesto por varias coronas que pertenecieron a los reyes visigodos Suintila y Recesvinto (siglo VII) Se trata del exponente máximo de la orfebrería visigoda en nuestro país. En la actualidad, la mayoría de piezas se encuentran depositadas en elMuseo Arqueológico Nacional de Madrid.

El tesoro forma un conjunto que constaba de seis coronas, cinco cruces, un colgante y restos de láminas y cadenas de oro (las que se conservan en el MAN), una corona y una cruz de oro más una gema grabada con la Anunciación, que se conservan en el Palacio Real de la capital de España; tres coronas, dos cruces, eslabones y colgantes expuestos en el Museo Nacional de la Edad Media (en París); así como una corona y una macolla con una bola de cristal de roca que fueron robadas y aún no han aparecido.

Algunas teorías históricas afirman que Guarrazar era un monasterio que sirvió de escondite a una parte del tesoro real de la corte, iglesias y monasterios toledanos (donde se estableció la capital de los visigodos) para evitar su captura por los musulmanes, que invadieron la península y pusieron fin al reinado de los visigodos en el año 711.

Corona de Recesvinto hallada en Guarrazar./Luis García

Tras empaparse de esta fascinante historia, le llega el turno al viajero para que trate de conocer en profundidad otros rincones de Guadamur. Elcastillo (siglo XV), construido por el primer conde de Fuensalida, don Pedro López de Ayala, se emplaza sobre el cerro de la Natividad, una pequeña elevación que domina el territorio circundante.

Destruido durante la Guerra de la Independencia y durante las guerras carlistas, a finales del siglo XIX sus propietarios decidieron reconstruirlo.

De planta cuadrangular, con baluartes y defensas en las esquinas y cortinas, la fortaleza conserva una bella torre del homenaje de base cuadrada. En la decoración de los muros, muy sobria, destaca el escudo de los López de Ayala.

En este castillo se hospedaron personajes de la talla de Felipe el Hermoso, Juana la Loca, el Cardenal Cisneros o Carlos I.

Cerca del castillo se encuentra la ermita de la Natividad, del siglo XV, con ábside mudéjar y arco de herrería.

La iglesia parroquial de Santa María Magdalena (siglo XVI) conserva escasos elementos de su primitiva fábrica debido a las reformas de los siglos XIX y XX. En el interior destacan sus tres naves separadas por arcos de herradura.

mas info: 


Para toda la ruta

Donde comer:


Restaurante Los Arcos de Rueda  Puente. 50 45500 Torrijos, Toledo
925 76 21 25

La Hosteria de Oropesa Restaurante  Paseo Escolar, 5, 45560 Oropesa, Toledo
925 43 08 75

Posada La Reja  Calle Ancha, 10, 45692 Malpica de Tajo, Toledo
925 87 74 57


Donde picar algo: 

Cerveceria Medievo Plaza del Navarro, 10, 45560, Oropesa, Toledo

Tinin  Calle del Puente, 62, 45500 Torrijos, Toledo
925 76 11 65

Donde Dormir:

Hotel La Salve   C/ Pablo Neruda, 12, 45500 Torrijos, Toledo
925 77 52 63

Hostería Galería Cerdán   C/Puente Nuevo, 4, 45600 Talavera de la Reina
925 80 38 27

Parador de Oropesa  Plaza Palacio, 1, 45560 Oropesa, Toledo
925 43 00 00

Antiguo Barrio Judio de los Carcniceros, Toledo

Carnicería judía

Ubicación de la Carnicería judía, hoy Museo Victorio Macho

A fines del siglo XIII existía en el barrio de Arriaza, enfrente del Castillo Viejo, una plaza donde estaban las tiendas de los carniceros.

Desde un punto de vista urbano, la carnicería era un espacio cerrado, que tenía al menos una puerta principal.

En el inventario de los bienes de la aljama judía de 1494 vemos que la carnicería de los judíos comprendía, al menos, seis casas que estaban juntas, un corral, varios portales, un hospital, un solar entre dos torres y, además, una puerta principal. A pesar de estas informaciones, no disponemos de ningún documento anterior a 1492 que nos permita precisar el lugar en donde se levantaba la carnicería.



Tras el Decreto de Expulsión, algunos personajes importantes de la ciudad, privados de los tributos que recibían de las casas sujetas a censo, abandonadas por sus moradores judíos, piden unacompensación a los reyes. 

Entre estas peticiones figura la del regidor Fernando Dávalos, su hermano Alonso y Fernán Suárez, a la que responden los Reyes Católicos en marzo de 1494, ordenando a su consejero y corregidor de Toledo que les conceda el derecho de venderla sinoga vieja que los judíos tenían en la dicha ciudad, cerca de las carnecerías de los judíos con todas las cosas a ella anexas e pertenescientes, como indemnización por las pérdidas sufridas.

La carne que era consumida por los judíos tenía que haber sido sacrificada bajo un ritual religioso muy estricto. Éste se llevaba a cabo en el matadero y la carne se vendía en la carnicería.

El matadero, rastro o degolladero, era un espacio que adquiría un cierto carácter ritual por la liturgia ( shejitá ) que en él se desarrollaba durante el sacrificio de animales cuya carne iba destinada al consumo humano (comida cásher). Lo normal era que los mataderos estuvieran en una zona periférica de la judería, para evitar los malos olores en la ciudad.

La carne se vendía en la carnicería, en la que se levantaban puestos de venta que se solían arrendar. Con los ingresos obtenidos se hacía frente a determinadas necesidades de la aljama.

http://www.redjuderias.org/google/google_maps_print/toledo-es.html

viernes, 27 de marzo de 2015

El intrépido Capitán Boyton, último aventurero del Río Tajo: El descenso del Tajo desde Toledo a Lisboa ( y II )

Durante los primeros kilómetros el río le sorprendió por su carácter cambiante, alternando tramos donde era ancho y lento con otros estrechos y escarpados, donde navegaba con gran rapidez. Pero mucho más le llamó la atención pasar días enteros en el agua sin llegar a ver ni una sola persona, una carretera o un poste de telégrafos.


Entre las anécdotas más curiosas que le ocurrieron durante su viaje están los encuentros con la gente del campo, ya que la mayoría vivían ajenos a las noticias que aparecían en los periódicos anunciando el viaje de Boyton.

Cuando no huían despavoridos al verle, era tratado con mucha amabilidad por los paisanos. Al comienzo de su travesía, agotado después de recorrer una zona de curvas y cascadas, pidió ayuda haciendo sonar su corneta en el silencio de la noche y acudieron unos pastores que le dieron de cenar sopa y le acomodaron en suelo de su choza, donde durmió al calor de una hoguera alimentada con paja que le resultó sorprendente por el calor y luminosidad que desprendía.



Chozo de pastores. Tomada de "Los cabreros extremeños". Cuadernos Populares. Fernando Flores del Manzano (virada a blanco y negro)

Su primera escala de importancia fue en Puebla de Montalbán (Toledo), donde tuvo que parar por haber sufrido un desgarro en el traje. El alcalde se deshizo en atenciones con él e incluso le prestó un elegante traje para que estuviese presentable en las celebraciones que se hicieron en su honor, ya que no llevaba ropa de gala en su reducido equipaje.

Río Tajo a su paso de Puebla de Montalbán. Imagen de libro: La navegación por el Tajo. El reconocimiento de Carduchi en 1641 y otros proyectos. Real Academia de la Historia de Madrid (1998)

Tres días después de su partida llegó a Talavera de la Reina donde la gente, al verle pasar, le obligaban a salir del agua para saludarle. No obstante, no se detuvo en esta ciudad y continuó su recorrido aguas abajo. Cuenta que más adelante se encontró con unos pastores y al saludarles desde el agua, uno de ellos que se encontraba podando una encina, se cayó de árbol asustado por su inesperada presencia….y a continuación huyó atemorizado.

Más tarde, una pequeña niña al cargo de un rebaño de cabras se enfrentó a él cuando le vio llegar por el rio, amenazándole con tirarle una gran piedra que sostenía en sus manos. Finalmente, al ver que era una “persona”, soltó la piedra y le saludó diciéndole adiós a la vez que corría montaña arriba.

Chozo de pastores. Tomada de "La pesca fluvial en Extremadura.Un modo de vida". Cuadernos Populares. Julián Mora Aliseda (virada a blanco y negro)

Antes de llegar a Puente del Arzobispo, Boyton narra haber pasado por estrechos acantilados donde se sentía encerrado, como en un túnel, arrastrado violentamente por el agua en rápidos que discurrían entre saltos rocosos. En una de estas turbulencias fue lanzado con tanta fuerza que se rompió su cinturón y se desprendió la bolsa con las provisiones, sin que pudiese a recuperarla después.

Los disparos de saludo de la Guardia Civil desde lo alto de un acantilado le anticiparon la llegada a El Puente del Arzobispo, donde la gente le esperaba para verle pasar por una zona de grandes saltos y donde fue de nuevo literalmente vapuleado por el agua, emergiendo aturdido y medio ahogado. Un sacerdote le tendió la mano para sacarle del agua, a la vez que le preguntaba si aún seguía vivo.

En esta localidad le dedicaron grandes atenciones, organizando en su honor una ostentosa cena con más de 70 cubiertos y que Boyton agradeció enormemente. El cansancio y el dolor no le permitieron continuar su travesía al día siguiente y se quedó visitando el pueblo con las autoridades.

Le llamó especialmente la atención el ancestral modo de obtener aceite en las almazaras y cómo aprovechaban los restos para alimento del ganado, opinando que con la maquinaria americana sería posible obtener cuatro veces más rendimiento al prensar las aceitunas.

También le llevaron a ver la prisión del pueblo, algo que le sorprendió en gran medida. Los presos esperaban dispuestos en fila custodiados por guardias, mientras que los anfitriones le iban contando los peores crímenes que habían cometido, algunos bastante sanguinarios. 

Uno de los presos, en representación de los demás, pidió a Boyton que intercediera ante el Gobernador para que les permitiera salir de la prisión y bajar al río para ver su partida. 

El Gobernador accedió a su petición y a la mañana siguiente todos ellos le estaban esperando en la orilla del Tajo. En agradecimiento, los presos se ofrecieron a escoltar a Boyton aguas abajo para “protegerle de los numerosos bandidos que podría encontrarse en su camino”, pero se lamentaban por no poder prestarle ese servicio por "estar retenidos en la prisión en contra de su voluntad".


En el tramo entre El Puente del Arzobispo y Berrocalejo (a orillas del actual Embalse de Valdecañas) el Tajo se encajona espectacularmente.

Prosiguió su viaje y comenzó a adentrarse en un largo tramo en el que el río se encajonaba entre paredes rocosas. Esa noche la pasó en una cabaña de un matrimonio de pastores que le dieron cobijo. Inesperadamente y de madrugada se presentaron en la cabaña dos miembros de la Guardia Civil, despertando a Boyton para anunciarle que habían sido mandados por el Rey Alfonso XII para ofrecerle protección y asistencia.



Les dio las gracias y continuó durmiendo….aunque seguro que le costó conciliar el sueño tras la impresión de ver a esas personas armadas con mosquetones y uniformadas con tricornios y capas.

Artículo del Conde de Canilleros en el ABC recordando el viaje de Boyton por el Tajo, en su "honda zanja de Extremadura"

Al día siguiente, tras degustar una deliciosa panceta de jabalí, se lanzó de nuevo al agua. Siguió recorriendo estrechos cañones donde apenas entraba la luz del sol (seguramente entre Valverdeja y Berrocalejo), sin encontrase a penas a nadie. En esta etapa del recorrido se vio obligado a dormir durante el día, ya que descubrió que los lobos eran muy frecuentes en todos los riberos del Tajo y escuchaba sus aullidos cercanos durante la noche. La posibilidad de sufrir algún ataque de los lobos le hizo cambiar el planteamiento de su viaje hasta llegar a la frontera de Portugal. No obstante, a saber cómo reaccionarían los lobos al ver Boyton vestido de esa guisa…

Después de pasar tres interminables días en los cañones del Tajo, sin víveres y agotado, estaba decido a salir del río y buscar algún signo de vida. Cuando más desesperado se encontraba avistó el tenue humo de una hoguera y unas voces humanas que procedían de la orilla y se dirigió presuroso a su encuentro. Se trataba de dos pastores que preparaban tranquilamente su almuerzo. 

Como llevaba puestas las botas de caucho no le escucharon llegar y al saludarles diciendo “!Buenos días, hermanos!”, ambos salieron corriendo y gritando al ver a Boyton enfundado en su traje impermeable. En su huida abandonaron la comida que estaban guisando y el vino, así que aprovechó estos inesperados manjares para saciar su apetito. Tenía la esperanza de que volvieran los pastores, pero al ver que no regresaban les dejo al lado de la hoguera una buena propina en agradecimiento (un dólar español, según cuenta).

Puente de Almaraz o de Albalat (Cáceres)

Aguas abajo, quizás en el Puente de Almaraz, el Gobernador de Cáceres acompañado de numeroso público esperaba su paso a orillas del río. El Gobernador, por encargo de Alfonso XII, tenía que asegurarse de que su viaje transcurría sin incidentes. Prepararon una improvisada carpa donde le obsequiaron con un gran banquete para celebrar su llegada. Pero la razón de interceptar a Boyton en ese preciso lugar también era para prevenirle de que estaba a punto de llegar a uno de los tramos más peligrosos del Tajo, los famosos rápidos de “El Salto del Gitano”.

Estas advertencias no fueron en vano y, al poco de retomar su viaje, Boyton tuvo que enfrentarse a grandes dificultades en este complicado tramo del Tajo. Aunque intentó agarrarse a las piedras, fue arrastrado en varias ocasiones por la corriente, lanzándole violentamente de una orilla a otra y haciéndole chocar con numerosas rocas. Recuerda haber caído por un enorme salto donde el agua sonaba atronadoramente, rodeado por grandes olas y posiblemente engullido por un remolino, sin que pudiera llegar a explicarse de qué modo consiguió salir de allí sano y salvo. Este fue sin duda uno de los momentos más complicados de su travesía y donde el Tajo se mostró con mayor dureza.



Imagen panorámica del Tajo a su paso por el Salto del Gitano (cedida por Kiko Esperilla)


Aunque aparentemente resulta imperceptible, entre Almaraz y Alcántra el nivel del Tajo desciende bruscamente unos 250 m, creando a su paso espectaculares chorreras y saltos, como el Corzo, Quitasustos y el Gitano. 

Al parecer, en el Salto del Gitano existía un abrupto tramo de legua y media (unos 6 km) que hacía imposible que el río fuese navegable y con el que se topó nuestro aventurero. Al pasar por el Salto de Quitasustos desgarró su traje tras chocar con las rocas y al día siguiente unos pescadores de Garrovillas de Alconetar le ayudaron a coser las piezas de caucho dañadas.

Pescador en el río Tajo. Tomada de "La pesca fluvial en Extremadura.Un modo de vida". Cuadernos Populares. Julián Mora Aliseda (virada a blanco y negro)

Resulta especialmente curioso que no hiciese ninguna referencia a la presencia de molinos durante su travesía, ya que en aquella época había centenares de ellos en el curso del río y era una de sus señas de identidad. Con toda seguridad debió saltar por encima de un buen número de azudes, aceñas y represas de molinos o navegar por canales que servían para desviar el agua. En una entrevista a un alcalde que apareció publicada en uno de los periódicos de la época sobre el viaje de Boyton, expresaba su temor a que este excéntrico navegante (al que cariñosamente había apodado como “el cetáceo”) terminase desgraciadamente engullido por las muelas de un molino.


Aceña en el río Tajo. Boyton debió atravesar muchas como ésta hasta llegar a Lisboa


Entrevista a una Alcalde sobre Boyton publicada en "La Ilustración en España y América"

Uno de los documentos bibliográficos más interesantes que he encontrado para documentar el viaje del Capitán Boyton ha sido el libro titulado

 "La navegación por el Tajo. El reconocimiento de Carduchi en 1641 y otros proyectos", publicado por la Real Academia de la Historia (Madrid, 1998)

Describe detalladamente las peculiaridades geográficas del Tajo en el siglo XVII, diferenciando los obstáculos naturales que aparecen en su curso, como islas, bajos fondos, raudales, chorreras, malos pasos, angosturas, estrechamientos y saltos, calificando en algunos casos las aguas de furiosas o furiosísimas y marcando la situación de los remolinos.

Del igual modo se indican los obstáculos artificiales, poniendo de manifiesto infinidad de molinos, presas, aceñas, azudes, canales, puentes y pasos. Sin duda, muchas de las cascadas a las que se refería Boyton debieron ser los saltos de las represas de los molinos, algunas con más de 5 m de altura.




Tramo del Tajo en que se aprecia la cantidad de azudes de molinos que había a lo largo de su cauce. Imágenes: "La navegación por el Tajo. El reconocimiento de Carduchi en 1641 y otros proyectos". Real Academia de la Historia. Madrid (1998)

Confluencia del Tietar en el Tajo en las inmediaciones del Puente del Cardenal, dentro del actual parque Nacional de Monfragüe. Imagen: "La navegación por el Tajo. El reconocimiento de Carduchi en 1641 y otros proyectos". Real Academia de la Historia. Madrid (1998)

Desembocadura del Almonte en el Tajo en las inmediaciones de las ruinas del Puente de Alconetar. Imagen: "La navegación por el Tajo. El reconocimiento de Carduchi en 1641 y otros proyectos". Real Academia de la Historia. Madrid (1998)

Remolino en el Tajo. Imagen: "La navegación por el Tajo. El reconocimiento de Carduchi en 1641 y otros proyectos". Real Academia de la Historia. Madrid (1998)

Durante dos días más prosiguió su viaje río abajo entre cañones rocosos, hasta alcanzar su siguiente destino: Alcántara. La llegada a esta localidad debió se emocionante, sobre todo después de haber recorrido decenas de kilómetros sin ver ni un solo pueblo en las orillas del Tajo. Según cuenta, sobre las 2 de la madrugada descubrió, iluminado por la luz de la luna, un espectacular puente con dos pilares enormes que unía las laderas de dos montañas.

Desembocadura del Alagón en el Tajo en las inmediaciones del Puente de Alcántara. Imagen : "La navegación por el Tajo. El reconocimiento de Carduchi en 1641 y otros proyectos". Real Academia de la Historia. Madrid (1998)

Seguramente quedó impresionado al encontrase ante de semejante monumento después de recorrer algunas de las zonas más salvajes y abruptas de la península ibérica. Lógicamente no había nadie esperándole allí a esas horas, así que tuvo que trepar por la ladera para llegar hasta la cabecera del puente y buscar a alguien que le llevase ante el alcalde.

Imagen del Puente Romano de Alcántara publicada el 22 de noviembre de 1964 en el periódico ABC

Le debió gustar mucho Alcántara, ya que permaneció allí un día entero y donde le ofrecieron todo tipo de comodidades al navegante. Asistió a una obra de teatro y le invitaron a impartir una conferencia sobre sus aventuras. En sus memorias destaca que aquí encontró las mujeres más hermosas que había visto a su paso por España.

 
Puente de Alcántara (Cáceres)

A partir de aquí, su viaje fue completamente distinto. Cuando llego al tramo internacional del Tajo, donde una orilla es española y la otra portuguesa, le estaba esperando un barco enviado por el Ministro de Marina del Gobierno de Portugal y cuyo único cometido era escoltarle hasta su llegada a Lisboa.



Se trataba de una lancha de fondo plano con una cabina, adaptada a la navegación por este tipo de aguas. La posibilidad de contar con un barco de apoyo le permitió comer regularmente y dormir durante la noche en la cubierta (por fin a salvo de los lobos!), olvidándose de las penalidades pasadas en los tramos de Extremadura y Toledo.

A medida que avanzaba la navegación se hacía más fácil, siendo menos frecuentes las torrenteras y disminuyendo la altura de los cantiles, dejándose también notar el efecto de las mareas del Atlántico.

Mapa antiguo Abrantes (Portugal)

Su primera parada en tierras portuguesas fue en Vila Velha de Ródão (Castelo Branco), y después se detuvo en Abrantes y Santarem, siendo recibido con salvas de cohetes y con gran entusiasmo por multitud de gente que se concentraba en las orillas del río. Boyton cuenta una curiosa anécdota en relación con el apodo que habían puesto en la zona de Santarem, donde le llamaban “el hombre de las botas”, igual que a el personaje de una popular leyenda. Según la versión de Boyton, el “homem das botas” fue un personaje inventado por los políticos del gobierno cuando pretendían aprobar una ley con la que el pueblo no estaba de acuerdo. 

Hicieron correr el bulo de que un hombre con botas iba a caminar sobre las aguas del Tajo desde Santarem a Lisboa, con la intención de que todo el mundo acudiese al río a ver este prodigioso espectáculo. Una vez que desviaron la atención de la población, los políticos consiguieron aprobar la ley sin oposición. Muchos años después, cuando vieron a Boyton surcando las aguas del Tajo, recordaron la leyenda de “el hombre de las botas” y por eso decidieron apodarle así.

El río Tajo en Tramagal, aguas abajo de Abrantes (Portugal)

Pero la versión de Boyton posiblemente no era del todo correcta. La verdad es que resulta muy extraño que la promesa de un político llegue a cumplirse alguna vez (algo que no ha cambiado a lo largo de los siglos) y ese detalle me hizo sospechar sobre la veracidad de la leyenda. Indagando en la historia de Santarem, encontré otra versión distinta del “homem das botas”, a mi juicio más creíble. Parece ser que en 1810, durante la invasión francesa, para evitar que fuese profanado el Santo Milagro, una reliquia que contenía una hostia que manaba sangre, los files devotos la trasladaron desde Santarem a Lisboa. 

Una vez que pasó el peligro, los ciudadanos de Lisboa se negaron a devolver el Santo Milagro y amenazaron con impedir por todos los medios que volviese a Santarem. Entonces alguien tuvo la idea anunciar a bombo y platillo, colocando carteles por toda Lisboa, que el día 2 de diciembre de 1811, un hombre provisto de unas botas de corcho iba a cruzar el Tajo entre Lisboa y Almada (ciudad situada justo en frente de Lisboa). Aprovechando que las multitudes acudieron a la desembocadura del río para ver el espectáculo ficticio, nadie se percató de que se estaban llevando el Santo Milagro de vuelta a Santarem, consiguiendo así su propósito.

Reliquia del Santo Milagro de Santarem (Portugal)

Pero lo que realmente fue un milagro es que Boyton llegara a Lisboa al cabo de 18 días desde que salió de Toledo, enfrentándose prácticamente en solitario a toda suerte de peligros, recorriendo más de 700 km y atravesando más de 100 saltos o cascadas (la mayor de ellas con una altura de 80 pies). 

La ciudad se volcó para celebrar su llagada y se estima que más de 100.000 personas fueron a darle a bienvenida (no obstante, encontré una noticia en The New York Times donde estimaban en 200.000 las “almas” que fueron a recibirle). Un barco de vapor lo recogió del agua y nada más subir a cubierta le entregaron las cartas de felicitación de Alfonso XII y del Ministro de Marina de Portugal. A continuación fue escoltado por la guardia ecuestre hasta su hotel, donde continuaron las celebraciones.

Lisboa, el final de la travesía del capitán Boyton

Boyton recalcó al finalizar su viaje que, pese a haber sido advertido de que su vida corría peligro por las gentes salvajes e ignorantes que habitaban las orillas del Tajo, sólo encontró a su paso personas hospitalarias y generosas, tanto en España como en Portugal. Destacó también que, aunque llevaba consigo suficiente provisión de dinero, no consiguió que nadie aceptase su gratitud por los favores que le prestaron, fuese cual fuese su condición.

Antes de marchase de la capital portuguesa impartió una conferencia a los miembros de la Sociedad Geográfica de Lisboa, que quedaron deslumbrados por el interés científico de sus explicaciones. Boyton les habló de unas desconocidas ruinas árabes que había encontrado en uno de los cañones del río. 

Estas ruinas solo eran accesibles desde el agua, posiblemente como consecuencia del violento terremoto 1755, que provocó que cambiase el recorrido del cauce natural por el que discurría el Tajo. Una expedición enviada poco después por la Sociedad Geográfica verificó sus observaciones. He estado buscando más datos sobre la posible localización de estas ruinas árabes, pero no he logrado averiguar nada al respecto.

Se quedó en Lisboa unos días más aprovechando la celebración de los Carnavales y además tuvo la oportunidad de conocer al Rey de Portugal, Luís I, con el que tenía muchas cosas en común, ya que era un apasionado de la oceanografía.

Rey Luís I de Portugal

Este monarca invirtió gran parte de su fortuna en financiar barcos de investigación dedicados a recoger especímenes por los océanos del todos los mares y fue el responsable de la creación de uno de los primeros acuarios del mundo, el Vasco de Gama, en Lisboa, que sigue abierto al público en nuestros días. Su labor fue continuada por su heredero al trono, Carlos I, que emprendió 17 campañas oceanográficas entre 1896 y1907, recolectando e investigando la fauna marina. La historia de la familia real (pertenecientes a la Casa Sajonia-Coburgo-Gotha) también es muy curiosa, a la vez que dramática y con ellos terminó la monarquía en Portugal.

El Rey Carlos I de Portugal,  de gala, a la derecha.

Fuente: http://chajurdo.blogspot.com.es/2010/04/el-intrepido-capitan-boyton-el-ultimo.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...