lunes, 30 de diciembre de 2019

El ofrecimiento a Santo Domingo ded Guzman en Pulgar, Toledo

"EL OFRECIMIENTO" A SANTO DOMINGO DE GUZMÁN EN PULGAR (TOLEDO).



Pulgar, un bello pueblecito de los Montes de Toledo, celebra cada 4 de agosto la fiesta de su patrón, Santo Domingo de Guzmán. Una antigua celebración que ya en las Relaciones Topográficas de Felipe II (Viñas Mey, Carmelo; Paz, Ramón, Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Reino de Toledo. Madrid. 1951), en el siglo XVI, aparece citada, indicando el motivo por el cuál se eligió a Santo Domingo junto con otros Santos como protector del lugar: ". 




Que se guardan los días de San Pantaleón y Santo Domingo y San Sebastián por voto por la pestilencia y langosta y cuquillo".

Una fiesta cargada de tradición y de leyenda, pues cuentan los mayores del lugar según se lo oyeron contar a sus padres y abuelos, que la devoción a Santo Domingo procedía de un pueblo cercano -Hontalba- que sufrió la lacra de la despoblación llegando a desaparecer. También se recoge este hecho en las citadas Relaciones: ". 

Que a media legua de este lugar hacia el mediodía torcido a la mano derecha está un lugar despoblado que dicen que se llamaba Huente Albilla, el cual se despobló por enfermedad que era de una señora de Toledo y lo vendió a este lugar y a Cuerva".

Cuando esto ocurrió, Pulgar y otro pueblo cercano se disputaron la imagen.

 Los de Pulgar fueron raudos y se hicieron con el Santo al tiempo que en el otro pueblo repicaban las campanas pensando que la imagen ya era suya. 

De ahí el dicho popular que ha llegado hasta nuestros días: "Tocar, tocar, que Santo Domingo ya está en Pulgar".

Sto. Domingo a la salida de la iglesia

Cada cuatro de agosto al atardecer, los pulgareños sacan al Santo de la iglesia y lo conducen hasta la plaza del pueblo donde tiene lugar uno de los actos más característicos de la fiesta: "el Ofrecimiento". 

Un ritual muy extendido en toda la comarca de los Montes de Toledo, y que en Pulgar se realiza en las fiestas de agosto y en las de octubre en honor a la Virgen del Pilar.

 Delante del Santo y sus insignias se colocan la reina y las damas de las fiestas, las autoridades civiles y religiosas, y en una mesa los miembros de la Junta de la Hermandad y el señor cura que porta un relicario de plata con una reliquia "ex ossibus" del Santo burgalés que ofrece a los devotos para que la besen. 

Sobre una mesa engalanada al efecto se coloca una urna de madera donde los devotos irán depositando "el ofrecimiento", en forma de monedas o billetes. 

La banda de música forma un pasillo hasta el lugar donde se sitúa la mesa, y ameniza el acto con un variado repertorio de pasodobles.

Acabado el "ofrecimiento" la procesión recorre las calles de Pulgar y se devuelve el Santo a la iglesia donde esperará la llegada de unas nuevas fiestas.

*En la página www.pulgar.org se puede encontrar información acerca de esta celebración y un completo estudio sobre el despoblado de Hontalba.

*Todos los textos, así como las imágenes, son propiedad del autor.

El Santo preparado para el Ofrecimiento


Santo Domingo de Guzmán, Pulgar.



Reliquia de Santo Domingo


Escapada Enológica a Laguardia en La Rioja Alta

Descubre qué ver y que hacer en Laguardia, uno de los pueblos más bonitos de la Rioja Alavesa.
Resultado de imagen de laguardia alava

¿Qué ver y qué hacer en Laguardia?

Resultado de imagen de laguardia alava


Indice: 

  1. Ubicación de Laguardia
  2. Como Llegar 
  3. Algo de Historia de Laguardia 
  4. Arquitectura de Laguardia
  5. Qué ver y hacer en Laguardia
  6. Vistas desde Laguardia
  7. Bodegas de Laguardia y alrededores
  8. Qué y dónde comer en Laguardia
  9. Dónde aparcar en Laguardia 
  10. Recomendaciones para visitar Laguardia
  11. Vídeos sobre Laguardia

mas info:





sábado, 28 de diciembre de 2019

Enclaves Energéticos de Toledo

Toledo, curioso enclave

Cuenta la leyenda, que en tiempos remotos, cuando Toledo solo era un balcón rocoso que asomaba al Tajo, llegó hasta este lugar Hércules el Egipcio, o Hércules el Grande, hijo de Osiris, y padre de Hispalo (el cual reina en la Península y da nombre a Hispalis). Hércules eligió este lugar para fundar allí una cátedra secreta donde enseñar ciencias ocultas. 

Encontró en la zona una gran cueva que él mismo amplió. Allí pasó mucho tiempo enseñando artes mágicas e iniciando a sus discípulos, los cuales continuaron transmitiendo estas enseñanzas cuando él se fue. Cuando los visigodos entran en Toledo respetan estas enseñanzas y además la convierten en la capital del reino.

Otras leyendas atribuyen la construcción de estas cuevas al propio Tubal. Según la Biblia, fue uno de los nietos de Noé. La tradición le considera creador de la que sería la primera y mítica monarquía hispánica.




Las investigaciones señalan estas cuevas como posibles refugios íbero- romanos. Algunas excavaciones han demostrado que formaban parte de las cisternas de abastecimiento romano.

Sea cual sea su origen, de lo que no hay duda es que se trata de una obra magna impresionante. La excavación de estos túneles en una base de granito es una obra digna de admiración.

Cuando los árabes entran en Toledo, después de vencer a Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, el botín es cuantioso. Se cree que lo encontrado en la cueva de Hércules, llamada también “nefando gimnasio”, supera lo imaginable; quizás por esto Toledo es mencionada en los cuentos de las “Mil y Una Noches”.

Dice la leyenda que los tesoros fueron entregados al Califa Al-Walid ibn Abd Al-Malik. Pero hay versiones que aseguran que la Mesa de Salomón, una de las reliquias que supuestamente, si realmente existió, se trajeron los templarios de Tierra Santa, aún sigue escondida en alguna de las cuevas de Toledo.

Resulta curioso lo que me sucedió en Toledo. Ésta es una ciudad que suelo visitar al menos una vez al año. Cuando decidí prospectar sus alteraciones energéticas, indagué en su época templaria y supe que estos tuvieron su centro de culto en la parroquia de San Miguel el Alto. 

Nunca antes había oído hablar de ella, y aunque se encuentra situada en las cercanías del Alcázar, pasa inadvertida al visitante que vaya sin guía. Tan solo pude conseguir en internet una foto de su torre, y con la misma desde casa pregunté si allí había algún Octógono Radiante. La respuesta fue positiva. Era un Enclave Espiritual (había un Ángulo Sacro y un Vórtice Energético de 24500 UB).

También encontré una referencia a una Virgen negra empotrada en una hornacina en una de las fachadas de la catedral. Presuntamente esta imagen (conocida como la Virgen del Tiro) podría ser la que veneraban los templarios en la parroquia de San Miguel. 

Por intuición pregunté si esta se encontraba en un vórtice, y la respuesta volvió a ser afirmativa. Estaba situada sobre un vórtice de 24500 UB

Con estos datos me fui un día a Toledo y me encaminé hacia la catedral. Desde una de sus puertas, péndulo en mano, pregunté en que dirección estaba el vórtice de 24500 UB más cercano. 

Fui bordeando la catedral siguiendo la dirección que me indicaba el péndulo.

 Al llegar al punto que me marcaba, levanté mi vista y allí estaba, en la fachada Sur cerca de la esquina Sureste, recluida en su atalaya de difícil visibilidad (debido a la altura y a los reflejos del sol sobre el cristal) la Virgen del Tiro. Observa impasible el paso del tiempo, olvidada incluso del visitante, que pasa bajo ella sin reparar en su presencia. Comprobé que mi prospección desde casa era la correcta.

Me encaminé a buscar el otro vórtice de 24500 UB, en la Parroquia de San Miguel. Por desgracia ésta se encontraba cerrada. Sólo la abren los domingos para dar la misa de 11. La prospecté desde fuera, y encontré el lugar donde se estaba el vórtice. Éste se encuentra tras una pared, junto a la esquina Noroeste de la iglesia.

En esta visita encontré una propaganda de unas visitas nocturnas por la ciudad para conocer el Toledo mágico. Me pareció interesante y llamé para ver si me descubrían algún lugar curioso para prospectar. Es un recorrido por los puntos menos conocidos, pero no menos interesantes, de la ciudad, en el cual te explican leyendas y viejas historias que resultan muy interesantes.

El recorrido incluía una visita a la cueva Quismondo más conocida como la cueva de los templarios. Esta cueva forma parte del entramado subterráneo conocido como las cuevas de Hércules. Se trata de un interesante subterráneo artificial, excavado en granito a unos 8 m. de profundidad, y quizás con más de 2000 años de antigüedad. 

Fue utilizado por los templarios para sus cultos o iniciaciones. En ella hay un tramo que tiene forma de cruz tau.

Según parece, esta cueva fue prospectada con magnetómetro de protones, encontrando en ese lugar el punto más energético de la cueva. Lógicamente al oír esto saque mi péndulo, y pregunté si allí había algún Vortice Energético. 

Efectivamente, un vórtice de 13500 UB, que además estaba marcado con un agujero en el techo.

Me resultó muy interesante el descubrimiento, aunque lo que me encantaría es averiguar de qué forma utilizaban los templarios los Vórtices Energéticos.

Voy a hacer una aclaración con respecto a las cuevas, naturales o artificiales. En muchas culturas anteriores han sido consideradas lugares sagrados, úteros de la Madre Tierra. 

La energía que podamos encontrar en una cueva nunca es superior a la de la superficie en su vertical. 




Puede ser la misma o inferior, si sus paredes están impregnadas de las ondas abstractas que han ido dejando en ellas sus moradores. 

Es decir, el vórtice de 13500 UB que hay en esta cueva también se encuentra en la superficie, en su vertical; sin embargo la calidad biótica de la misma es unas 500 UB mas baja que la de la superficie.

Visitamos puntos interesantes, como el callejón del diablo, que nos obliga a pasar sobre una Chimenea Cosmotelúrica de dos brazos para acceder al mismo; y el pozo amargo, presuntamente utilizado por brujas o hechiceras, que se encuentra sobre un cruce Hartmann con líneas de tercer orden

Pude también descubrir algo nuevo. Al llegar al callejón de los muertos, en la esquina de la iglesia de San Andrés, y escuchar que en esta parroquia existía una cripta con cuerpos momificados, el interés por el lugar acaparó toda mi atención. 

Ya tenía la sospecha de que en los Lugares de Poder se da el fenómeno de la momificación natural de los cuerpos (es decir, la pérdida de líquidos y la desecación de los mismos, la no putrefacción), provocada porque un lugar de radiación alta de energía no es propicia para la vida o propagación de los gérmenes que provocan el proceso.

La pena es que la iglesia en cuestión está en obras y permanece cerrada. Dudo mucho que algún día obtenga el permiso para prospectar dicha cripta. 

Lo hice desde fuera, y el resultado es que hay cinco Vórtices Energéticos de 13500 UB, distribuidos en forma de pentágono que forman un círculo energético de unos 6 m. de diámetro.

A esta alteración telúrica la he bautizado con el nombre de Pentágono Energético.

He podido encontrar otro igual en un pueblo de Toledo, Las Ventas con Peña Aguilera. 

En este lugar he localizado un pentágono parcialmente bordeado por unas lajas de granito, yo diría que es un pequeño crómlech de unos 6 m. de diámetro, que además se sitúa cercano a unas ruinas presuntamente visigodas. 

En este lugar existe también un Ángulo Sacro y un Vórtice Energético de 24500 UB, que se encuentra junto a dos pilares de granito, que podrían pertenecer a la entrada de un antiguo habitáculo en el cual se sitúa este vórtice.

El descubrimiento de esta cripta y mi curiosidad me han hecho desplazarme hasta Salamanca y más concretamente a Alba de Tormes, para prospectar el lugar donde fue enterrado el cuerpo, ahora incorrupto, de Santa Teresa de Jesús. 

Al entrar en la iglesia del convento, pregunté si había algún Vórtice Energético. Hay uno de 24500 UB. El péndulo me señalaba hacia el centro del lateral izquierdo de la nave. Tardé poco en descubrir el lugar elegido para sepultar a la santa, ya que se encontraba sobre el citado vórtice.

 Por desgracia, el desconocimiento actual de la Iglesia sobre los Vórtices Energéticos ha hecho que cambien la ubicación del cuerpo, no sin antes privarle de su antebrazo y corazón, que son expuestos como reliquia.

Dos semanas más tarde volví a Toledo. Me acompañó Gonzalo, uno de los integrantes de Odelo Toledo, la empresa de los paseos nocturnos.

Juntos visitamos la iglesia de San Miguel, que estaba abierta. El vórtice de 24500 UB se situaba justo donde yo dije desde fuera, y además es el lugar donde está la pila bautismal de pizarra negra con un octágono en su base formado por 9 losas triangulares también de pizarra.

 Según cuenta la leyenda, el agua de esta pila se convirtió en sangre, la misma que no tenían en sus cuerpos unos caballeros templarios que debían morir ese día en la lucha con los infieles y se quedaron rezando en la iglesia.

Delante del altar a la derecha, hay un vórtice de 13500 UB, que forma parte del Ángulo Sacro. 

En este punto hay una losa también de pizarra negra, que debía cubrir el cuerpo (posiblemente, parcialmente momificado) de algún maestre templario.


Volvimos a recorrer los sitios citados. Además me llevó hasta un edificio en el que había aparecido en la excavación una galería subterránea, que además tenía la particularidad de tener en su interior un pozo con agua.

Desde mi visita al Valle de los Reyes en Egipto, me asalta la duda de si mi sensibilidad radiestésica me permitirá descubrir alguna tumba que aún permanezca enterrada. Estando allí no se me ocurrió el preguntarlo. 

Veamos, una falla o diaclasa en el terreno provocan un cambio en la radiación emitida en su vertical, que un radiestesista supuestamente es capaz de detectar (digo supuestamente porque no creo que nadie haya perforado para ver que realmente en ese lugar hay una fragmentación del terreno).

No podía hacer la prueba visitando una gruta o cueva excavada, y después localizarla desde el exterior, porque el ser consciente de dónde se encuentra podría hacer que el resultado de la prospección fuese fruto del consciente y no del inconsciente.

Le dije a Gonzalo que cuando estuviésemos en la calle, y cercanos al lugar me lo indicase, pero sin decirme dónde y en qué dirección se encontraba la cueva. Al decirme que ya estábamos cerca del lugar, pregunté si había alguna cueva cerca, y el péndulo me marcó una dirección. 

Me ahorraré los detalles. Simplemente decir que me alegró mucho el comprobar que las indicaciones que dí coincidían con la situación de la cueva (que se encuentra excavada en el granito a unos 10 m. de la superficie y la vena de agua 12 m. más abajo). Por cierto, si mis tele-prospecciones son correctas, aún quedan tres tumbas por descubrir en el Valle de los Reyes.

Toledo se halla construido sobre una base granítica y en estos lugares los Vórtices Energéticos suelen ser numerosos. Si mis cálculos son exactos, en la zona antigua, es decir, la comprendida entre las murallas y el río, hay 2 Puntos de 24500 UB y 41 de 13500 UB (de los cuales 36 actúan sobre el campo espiritual y 5 sobre el campo de energía vital).

Las Ventas con Peña Aguilera es un pueblo de Toledo, construido en una zona granítica en la base del Cerro del Águila. Cuenta con numerosos Vórtices Energéticos. En un radio de unos 2 km. podemos encontrar, 1 de 33000 UB, 3 de 24500 UB, 2 de 19500 UB y 38 de 13500 UB.




Para quien conozca la zona, tal vez le resulte interesante el saber que en un pueblo cercano, Layos, existe frente a su iglesia el llamado Olmo Grande.

 Es un gigantesco árbol, que se ha convertido en el icono del pueblo. Lo que no sabe nadie es que crece sobre un vórtice de 24500 UB. Tiene más envergadura, pero tal vez tengan la misma edad, que otros de su misma especie que crecen en la carretera. 

Entiendo que quien allí lo plantó sabía bien dónde lo hacía.



De Ruta por el Sur de la Provincia de Ciudad Real

Nuestra ruta por el Sur de la Provincia de Ciudad Real


Resultado de imagen de villanueva de los infantes

La más reciente escapada en coche por la provincia de Ciudad Real, al sur de Castilla-La Mancha, tenía como objetivo visitar sitios que son muy poco conocidos y que merece la pena descubrir.

Resultado de imagen de encaje de bolillos

Comenzamos nuestra ruta en Villanueva de los Infantes, Provincia de Ciudad Real

Indice:

  1. Algo de Historia sobre Ciudad Real
  2. Villanueva de los Infantes
  3. Donde comer en Villanueva de los Infantes
  4. San Carlos del Valle
  5. Almagro
  6. Donde comer en Almagro
  7. El Viso del Marqués
  8. Castillo de Calatrava la Nueva
  9. Parque Natural Valle Alcudia y Sierra Madrona
  10. Villa Romana de La Bienvenida.
  11. Almaden
  12. Comer en Almadén

para mas info: 


viernes, 27 de diciembre de 2019

La arqueología molecular revela cómo era la Dieta de una Aldea Visigoda


Una investigación de la Universidad del País Vasco constata que la arqueología biomolecular es una herramienta válida para conocer cuál era la alimentación de las sociedades rurales en la Alta Edad Media.

El estudio se centra en los restos humanos hallados en el yacimiento visigodo de Boadilla, en Illescas (Toledo).

El consumo de carne, huevos, lácteos y otros productos derivados se incrementaba a partir de los 8 años.

La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha dado hoy a conocer este estudio que forma parte de la tesis doctoral de la estudiante de Arqueología Maite Iris García Collado, que se ha centrado en analizar la alimentación de quienes habitaban en la aldea de Boadilla, un asentamiento de campesinos de época visigoda (siglos VI-VIII d.C.) situado a las afueras del actual municipio de Illescas, en Toledo.




En primer lugar la investigación se centró en hacer un estudio antropológico tradicional para determinar el tamaño de la población enterrada en Boadilla y su perfil demográfico (edad y sexo), lo que determinó que se trataba de una población estable en la que estaban representadas todas las categorías de edad.

Por otro lado, se llevaron a cabo los análisis de isótopos estables de carbono nitrógeno, técnica que parte de la premisa de que la composición química de los alimentos queda reflejada en la composición de los tejidos del organismo.

Así se pudo constatar que los habitantes enterrados en Boadilla basaban su dieta en «cereales de invierno» como el trigo, la cebada, el centeno y la avena.

No obstante, los cereales de ciclo corto, que eran entonces el mijo y el panizo, también formaban parte importante de la dieta de esa comunidad. «Esto es relevante porque este y otros estudios anteriores apuntan a que la producción y el consumo de esos cereales menores podría ser un rasgo característico de grupos de campesinos con cierta autonomía y control sobre su producción», detalla Maite Iris García.

La carne, de forma ocasional

DESCARTADO EL CONSUMO DE PESCADO

En cuanto a las proteínas de origen animal como carne, huevos, leche y lácteos, su consumo sería limitado y ocasional, y se ha descartado el consumo de pescado.

El estudio no detectó ninguna diferencia en cuanto al consumo de cereales en los individuos de distintas edades, algo que sí ocurre con las proteínas de origen animal, a las que según esta investigación no tenían acceso los niños de 2 a 8 años.

El consumo de carne, huevos, lácteos y otros productos derivados se incrementaba ligeramente entre los 8 y los 14 años, para ponerse a la misma altura que los adultos durante la adolescencia, a partir de los 14 años.

«Eso quiere decir que el acceso a ese tipo de productos estaba condicionado por la edad y que los individuos más jóvenes tenían un acceso muy restringido a ellos», puntualiza.

Otra conclusión del estudio es que no se han apreciado diferencias en la alimentación entre quienes fueron enterrados con objetos de adorno personal o herramientas de uso cotidiano –que podrían indicar un mayor estatus social– y quienes fueron sepultados sin nada de esto.

También se constata que la dieta de individuos enterrados dentro de la misma tumba tendía a ser similar, un argumento a favor de la hipótesis de que esas estructuras funerarias se usasen como panteones de grupos familiares extensos.




Por último, se analizaron esqueletos de animales domésticos y se observó que las vacas, las ovejas y las cabras probablemente pastaban en tierras cercanas a la aldea, lo cual contribuía al abonado de los campos de cultivo.

En cambio, los caballos eran enviados a pastos abiertos más alejados del asentamiento, concluye la investigación.

(Fuente: ABC / EFE)

Publicado por Jenri en 7:51


En Ruta por las Cuevas de Cantabria

Resultado de imagen de cuevas de cantabria

   Cuevas de Cantabria, detalles

Resultado de imagen de cuevas de cantabria


Indice: 
  1. Donde está Ramales de la Victoria, inicio de nuestra ruta
  2. Cueva de Covalanas en Ramales de la Victoria
  3. Cueva de Cullalvera en Ramales de la Victoria
  4. Comer en Ramales de La Victoria
  5. Cueva de El Pendo en Escobedo
  6. Colegiata de Santa Cruz de Castañeda
  7. Iglesia Románica de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María de Cayón
  8. Cueva de El Castillo
  9. Cueva de Las Monedas
  10. Cueva de Hornos de la Peña
  11. Comer en Puente Viesgo
  12. Cueva del Moro Chufín en Riclones
  13. Cueva El Soplao
  14. Comer cerca de la Cueva El Soplao

Para mas info :



jueves, 26 de diciembre de 2019

La Calle más Humana de Toledo



En uno de los más sucios y escondidos entresijos de la entraña netamente toledana existe una callecita de fama deshonesta y sinuosa andadura, horra de aseos pecaminosos y vanidades urbanas. 

Ella lo sabe, y esconde a la voracidad de los turistas su estrecha boca, que asoma al callejón del Avemaría, buscando la liturgia de los rezos conventuales, en tanto sus ojos miran a Pozo Amargo y sus lindos pies, descalzos, se acercan al Tajo, quizá con el oculto anhelo de purificarse en él...




En Toledo, tan pródigo en rutas extrañas, no hay calle más humana que este Plegadero, donde el espíritu y la materia se han amalgamado como el alma y el cuerpo en un ser vivo y consciente.

Félix Urabayan. Serenata lírica a la vieja ciudad (1932)


Escapada a Santiago de Compostela


No vamos a negar que Santiago de Compostela es conocida mundialmente por ser el punto final del Camino de Santiago y por acoger, en su monumental Catedral, la tumba del Apóstol Santiago. Pero si crees que esto es lo único que ofrece, no podrías estar más equivocado.

Resultado de imagen de santiago de compostela

Esta ciudad gallega tiene muchos de atractivos con las que conquistar al visitante. Hoy vamos a contarte cosas las cosas mas interesantes que ver y hacer en Santiago de Compostela.


para mas info:



martes, 24 de diciembre de 2019

La Sociedad en la Época Visigoda

Resultado de imagen de Época Visigoda

 CULTURA MATERIAL: COCINA Y HOGAR.

En los últimos años la arqueología ha permitido documentar un número cada vez mayor de poblados, sobre todo en la zona sur de Madrid y norte de Toledo,

Entre los objetos de vida cotidiana conservados destaca sobre todo la cerámica, que responde a producciones locales, regionales o importada, como sigillatas gálicas, africanas y orientales, que constituían la cerámica fina de mesa. Igualmente encontramos otro tipo de contenedores, relacionados con el trasporte de vino y de aceite, tales como ánforas.




La cerámica del periodo visigodo constituye una evolución de las producciones tardo romanas. Predominan los cuencos carenados y las ollas de cuerpo globular, junto a jarras y botellas realizadas en torno rápido.

Se producía además vajilla de factura más cuidada, a imitación de la sigillata hispánica. A lo largo del siglo VII disminuye el repertorio de formas cerámicas, y aumentan las de tipo doméstico o para trasporte realizadas a mano o a torneta.

INDUMENTARIA Y ADORNOS PERSONALES:

La mayoría de elementos de adorno personal de periodo visigodo que conservamos han aparecido en contextos funerarios, en grandes necrópolis como Duratón, Castiltierra o Carpio de Tajo. La tradición funeraria implicaba la desposición del cadáver vestido, lo que ha permitido la conservación y recuperación de estos objetos en el proceso de excavación. 

La indumentaria es en muchos casos heredera de la romana, ya que igual que ésta, el elemento principal es una túnica ajustada por un cinturón con hebilla en bronce o hierro, que, de forma excepcional, se realizaba en oro, plata o cristal de roca. El manto se sujetaba a los hombros mediante fíbulas o imperdibles, de tipología variada, como aquiliforme de arco y charnela, discoidales o en forma de omega. 

En el caso de las mujeres, las fíbulas pueden aparecer por parejas, situadas sobre los hombros o sobre la zona ventral. Otros objetos de adorno son los pendientes, los collares o los anillos, a los que hay que sumar carteras de cuero con armazón de hierro o madera, en los que es frecuente la aparición de pequeños cuchillos o encendedores de sílex.

Para su fabricación se utilizaban distintas técnicas, como la fundición, el grabado, el dorado a fuego los esmaltes, o el «cloisonée».

LAS NECRÓPOLIS:

Las necrópolis urbanas de épocavisigoda se solían situar extramuros de la ciudad, generalmente entorno a los caminos de acceso a la misma. También suelen disponerse en torno a basílicas, iglesias y edificios martiriales, llegando en ocasiones a invadir el interior de los mismos.

En la provincia de Toledo se han encontrado diversas necrópolis, como Azután, La Boadilla (Illescas) o Carpio de Tajo, donde se encontraron 271 sepulturas, un tercio de ellas con ajuares.

EPIGRAFÍA FUNERARIA:

El museo dedica un apartado a la epigrafía funeraria, pues del estudio de las inscripciones mortuorias podemos obtener datos de tipo onomástico, social, cultural o lingüístico.

Aunque la mayoría son sencillos, y de tradición romana, se pueden observar diferencias entre las distintas regiones en el uso de distintos formularios, como Famulus Dei a partir de mediados del siglo V, o Famulus Christi, desde el siglo VI.

Generalmente, la fecha expresada en la epigrafía funeraria de la zona occidental peninsular sigue la era Hispánica (1 enero 38), mientras en la oriental, más romanizada, predomina la romana o por consulados. Dichas lápidas se situaban en grandes cementerios públicos, destacando los de las ciudades de Toledo o Mérida.




SARCÓFAGOS:

En torno a la ciudad de Toledo se han encontrado varios sarcófagos paleocristianos de muy buena calidad, repartidos por distintos museos españoles.

Expuesto encontramos un fragmento procedente de Carranque, y fechado a finales del siglo IV, que narra el episodio de Jonás engullido y expulsado por la ballena, como alegoría de la muerte y resurrección.



domingo, 22 de diciembre de 2019

Tumbas Casas Ripas, Menasalbas (Toledo)


Grupo de dos sepulturas situadas a media distancia entre los pueblos de San Martín de Montalbán y Galvez, a pesar de ser los dos pueblos mas cercanos a las sepulturas estas están en el termino de Menasalbas, distan del arroyo de Ripas unos 400mts. y unos 200mts. de las casas de Ripas (grandes corrales para ovejas ).

Las sepulturas son rectangulares dispuestas paralelamente, son de adulto y su orientación es la normal Este-oeste.





Están excavadas sobre un pequeño afloramiento de roca berroqueña junto a unas escobas y a ras del suelo, el resto del campo está completamente cubierto de tierra y pasto, sin observarse mas tramos de roca, por lo que no seria de extrañar que cubiertas por las tierras en los alrededores hubieran mas sepulturas.

ACCESO:

Entramos en el pueblo de San Martín de Montalbán por la carretera CM-4009 dirección Norte en el centro del mismo nos desviaremos a mano derecha por la calle Real de Toledo que la seguiremos sin desviarnos durante 4 Km. lugar por donde cruzaremos el arroyo Ripas unos 400 mts. mas adelante giramos a derecha y a 50 mts. de aquí a la derecha de la pista veremos las sepulturas.
REPORT THIS AD
acceso sepulturas casa ripas
COORDENADAS:
WGS 89 Lat. 39º42´14,32” Lon. 4º20´44,27”


sábado, 21 de diciembre de 2019

Sale a la luz una Villa Visigoda Fortificada en Orgaz (Toledo)

Tras cuatro años de investigaciones sale a la luz, en una pedanía de Orgaz (Toledo), una pequeña ciudad construida a finales del siglo VI con uno de los conjuntos escultóricos más importantes de la Hispania visigoda.


La última campaña de excavaciones permitió documentar el recinto amurallado.

Una pequeña ciudad construida a finales del siglo VI, ligada a la Corte de Toledo, y uno de los conjuntos escultóricos más importantes de la Hispania visigoda han salido a la luz después de cuatro años de investigaciones en el yacimiento de Los Hitos, en Arisgotas, una pedanía del municipio toledano de Orgaz.

Las excavaciones comenzaron en el año 2016. En esa primera campaña se descubrió un pabellón aristocrático de dos alturas, con paralelos en la arquitectura oriental bizantina que sigue las tendencias asturianas de Santa María del Naranco y Santa Cristina de Lena. Hasta ese año el espacio excavado por Luis J. Balmaseda en el siglo XX había sido interpretado erróneamente como una iglesia y negaban la existencia de una arquitectura visigoda.




COMPLEJO PALATINO

En 2017 se localizó en el complejo palatino una iglesia «propia», la primera evidencia arqueológica de un espacio de este tipo citado profusamente en la literatura de la época. Cuenta con un enterramiento privilegiado en la nave, delante del coro. En generaciones posteriores se enterraron en el pórtico sur y en un panteón adosado también al sur. 

Ligado a este edificio está el Carmina Epigráfico que se conserva en el Museo de los Concilios, en Toledo, y se localizó un fragmento de otro. La iglesia cuenta con dos inscripciones, una en cada pórtico, «algo excepcional en la arqueología tardoantigua hispana», explica el director de las excavaciones, el arqueólogo Jorge Morín.

Estas dos campañas de excavación permitieron recuperar un centenar de piezas escultóricas, que han servido para adscribir las colecciones de Arisgotas y el Museo de Santa Cruz a cada uno de los edificios. Los Hitos cuenta con dos centenares de piezas y es uno de los conjuntos escultóricos más importantes de la Hispania visigoda.

La campaña del año 2017, la tercera, permitió localizar otro gran edificio al norte, con contrafuertes y dos pequeños pórticos, y documentar bien la reocupación andalusí en época tardía -siglos X y XI-. Destaca la transformación de la iglesia en mezquita construyendo un mihrab en el testero de la misma.

VILLA FORTIFICADA

La cuarta campaña comenzó en junio de este año y se ha podido documentar la existencia de una muralla con torres rectangulares, en la zona este, que se repite en el lado oeste, así como un espacio con estancias ortogonales que se lleva a cabo en pleno siglo VII. 

«La constatación de una villa fortificada es algo único hasta la fecha y liga el yacimiento con la alta aristocracia de Toledo y la propia corte en los años que van de Teudis a Recaredo», añade Morín. La excavación de estos espacios ha sido posible gracias a los trabajos con un dron de la Universidad de Córdoba y de la Escuela de Minas.

Por otro lado, continúa Jorge Morín, el conjunto cuenta con un dique para evitar las inundaciones del Arroyo de la Sierra. «Se han realizado sondeos geoarqueologicos para ver la recurrencia de estos episodios y estudiar el espacio hidrológico donde se asienta el yacimiento, un espacio privilegiado en los Montes de Toledo», dice.

También desde el Instituto Geológico y Minero de España se han estudiado más de 100 muestras de morteros, cuyos resultados se han presentado al Mortars Internacional Congress celebrado en Pamplona este año.

A pesar de que la cultura material permite fechar las fases del conjunto entre los siglos VI y VII, se han realizado series de dataciones y destacan las obtenidas por polaridad bajo la dirección de la doctora Alicia Perea, de la Facultad de Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, que fechan los espacios en plena época visigoda. 

De forma paralela, cada año se trabaja con la cultura material (cerámicas, vidrios y metales) y se ha elaborado un catálogo de escultura con la colaboración de investigadores de la Universidad de Newcastle.

ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS

No menos importantes son los estudios antropológicos. Están analizados por completo los restos de la fauna e insectos en un proyecto más amplio sobre la alimentación en la alta Edad Media, en el que han colaborado doctores de la UCM y el CEU.
Itinerarios




Desde el año 2016 el yacimiento permanece abierto al público libremente con itinerarios desarrollados por la Escuela de Arquitectura de Toledo. Además, desde 2018 Arisgotas cuenta con un Museo Visigodo donde se pueden ver los últimos descubrimientos y piezas más significativas y una ruta por la localidad para visitar en las casas e iglesia parroquial las piezas expoliadas.

En estos cuatro años, el equipo codirigido por los doctores Isabel Sánchez Ramos, del Instituto de Arqueología de la University College of London, y Jorge Morín de Pablos, de Audema, con la dirección en campo de Miguel Ángel Díaz Moreno y el núcleo duro del yacimiento formado por Antonio Malalana, José Ramón González de la Cal, Rafael Barroso Cabrera y Jesús Carrobles Santos, han participado en todos los encuentros anuales de Europa y América, publicado artículos y desarrollado series propias.


viernes, 20 de diciembre de 2019

Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda, Toledo


Notas previas

1221: el arzobispo de Toledo, Jiménez de Rada, consagra la iglesia de San Román.




1969: se inaugura el Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda en la iglesia de San Román.

Entorno histórico

El museo: la iglesia de San Román

La arquitectura:

La iglesia de San Román está situada en una de las partes más altas de la ciudad de Toledo. 

Sus orígenes, sobre los que no existen más que datos parciales, se podrían remontar al periodo visigodo, ya que bajo la capilla mayor se descubrió en el transcurso de su restauración en 1968 una cripta identificada como un ábside edificado en dicha época, aunque algunas hipótesis los atribuyen a época romana por las bóvedas que sustentan la escalera de la torre.

Con posterioridad tal vez fue utilizada como mezquita ya que hasta 1572 se conservaban en ella laudas sepulcrales islámicas. Documentalmente se la cita como parroquia latina por primera vez a principios del siglo XII, en 1125, aunque la fábrica actual corresponde a la edificación consagrada por el Arzobispo Jiménez de Rada en 1221.

 La tradición sitúa en esta iglesia la proclamación de Alfonso VIII como heredero de Castilla en 1161 por el alcalde de Toledo Esteban Illán, enterrado en una de las capillas.

La estructura es simple: es de planta basilical con tres naves, la central más alta y ancha, separada por arcos de herradura califal con dovelas alternadas enmarcadas en alfiz. Se sustentan sobre columnas de fuste romano adosadas a pilares de ladrillo, sobre las que se sitúan doce capiteles de diferentes tamaños, de los que cinco son visigodos, seis mozárabes (IX- X), y uno de tradición bizantina.

El programa iconográfico:

El deseo del arzobispo Jiménez de Rada, quien consagró la iglesia de San Román en 1221, de agradar tanto a mozárabes como a los cristianos nuevos de la ciudad de Toledo hizo que en esta iglesia quedasen plasmadas, a su vez, creencias de una y otra liturgia. 

Éste, que reivindicaba el nuevo rito latino frente al toledano, mandó representar en los muros del templo a cabezas de la iglesia romana como san Benito, san Bernardo, san Gregorio, san Esteban, san Lorenzo, san Nicolás o san Ambrosio, junto a padres de la iglesia hispana, como san Ildefonso, san Eugenio, san Isidoro, o san Leandro. 

De este modo presentaba un programa iconográfico como un fin catequético, en el que se pretendía mostrar dos realidades sociales dispares, como la de los mozárabes y los cristianos nuevos, que creen en el mismo dios, buscando el acuerdo de ambos. 

Esta idea viene reforzada con las cartelas escritas y latín y otras en árabe, la lengua de los cristianos viejos.

De este modo, esta pintura mural se convierte en un claro ejemplo de plasmación de la realidad social del Toledo del siglo XIII.

Descripción

Los materiales que se exhiben en el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda, y que testimonian la importancia de la corte visigoda toledana a partir del último tercio del siglo VI, proceden de los fondos del Museo de Santa Cruz, provenientes de excavaciones llevadas a cabo en la provincia de Toledo (Vega Baja, Castillo de Bayuela, Carpio de Tajo, etc.). 




Todas las piezas expuestas son el único vestigio que conservamos de lo que fueron las edificaciones civiles y religiosas de la ciudad en época visigoda, pues no se mantiene ninguna construcción original en pie.

La museografía distribuye las piezas arqueológicas en distintos bloques temáticos que nos ayudan a entender las características generales de la cultura visigoda y su plasmación material:

1. TOLEDO URBS REGIA.

Ya a mediados del siglo VI, el rey Atanagildo estableció la corte en Toledo, pero sería con Leovigildo, al culminar la unificación del reino, cuando la ciudad adquiriría la condición de sede regia. 

En el III Concilio de Toledo, en época de Recaredo, conseguida la unidad política y religiosa entre arrianos y católicos, se designa a la urbe como Civitatem Regiam Toletanam, convirtiéndose de este modo en el centro neurálgico del poder político, administrativo y eclesiástico.

Para ilustrar este primer bloque temático, se presenta una pilastra de caliza de grandes dimensiones que nos hace suponer la envergadura de los edificios tanto civiles como eclesiásticos que se erigieron en Toledo durante estos dos siglos.

VEGA BAJA.

La vega baja del río Tajo, situada al norte de la población, experimentó una expansión como zona suburbana y espacio de recreo en época bajo imperial, con termas, circo, teatro y villas. 

 A partir de la segunda mitad del siglo VI y hasta mediados del siglo VII, en la vega baja toledana se produjo un nuevo desarrollo urbanístico, protagonizado por la construcción un complejo aúlico de palacios e iglesias.

Los restos arqueológicos resultados de las últimas excavaciones en dicha zona se exponen en una segunda vitrina, en la que encontramos gran cantidad de objetos como frisos, capiteles y pilastras de variada factura, junto con los restos de objetos de uso cotidiano como una arqueta, un colgante en forma de cruz, o monedas.

BAJO IMPERIO.

Un apartado especial se dedica a la trasformación cultural progresiva que sufre Hispania a partir del siglo IV, marcado por el proceso de cambio de uso de algunos edificios y espacios públicos, a la vez que surgieron otros nuevos.

En el territorio toledano existían importantes villae, destacando las de Saucedo (Talavera la Nueva) con una de sus salas transformada en iglesia en el siglo VI; Carranque, que continuó en explotación en época visigoda; Las Tamujas (Malpica de Tajo) o las Vegas de Pueblanueva.

LA DECORACIÓN DE LA IGLESIA.

Gran parte de la museografía se dedica al espacio de la iglesia y sus componentes; de este modo se explica la función de nichos, placas, tenantes de altar y canceles en el templo y se ilustra con gran cantidad de piezas. Entre todas ellas podríamos destacar un nicho-hornacina tallado reutilizando el fuste de una columna romana.

LA ESCULTURA.

El conjunto escultórico toledano es homogéneo en su temática y estilo, por lo que podría ser obra de un número reducido de talleres. 

Estos centros cubrirían la demanda de piezas por parte de clientes como la Iglesia o el Estado, a los que se pueden sumar la escala más alta de la aristocracia visigoda.

 La mayoría de los ejemplares conservados han aparecido fuera de contexto, como podemos percibir en muchas calles de la ciudad, o reaprovechados en construcciones posteriores, como es el caso de una pilastra con interesante iconografía conservada en la iglesia de San Salvador, reaprovechada para sostener los arcos de herradura de una mezquita en época posterior. Otro ejemplo de escultura característica de roleos con viñas se presenta en un friso procedente, posiblemente, de Guarrazar.

Agradecimientos: 

Ficha realizada por nuestra colaboradora Lucía López García, que también ha aportado las fotografías que se incluyen.

https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/museo-de-los-concilios-y-de-la-cultura-visigoda-20151111114933/

jueves, 19 de diciembre de 2019

Escalonilla en la Guerra de la Independencia

Resultado de imagen de Escalonilla mapaEscalonilla en la Guerra de la Independencia. Año 1808.

Mariano Esteban Caro

El Cardenal Borbón Arzobispo de Toledo.

El Cardenal Luis María de Borbón, Arzobispo de Toledo desde el año 1800 hasta 1823, era cuñado de Godoy y el único vástago real que permanecía en España en mayo de 1808. 

Aceptando los hechos consumados y a la espera de que cambiaran las circunstancias, en carta de 22 de mayo acataba la dinastía impuesta por Napoleón y juraba fidelidad a José Bonaparte.

Derrotados los franceses en Bailén el 19 de julio de este año, el Cardenal Borbón pasa a la ofensiva y como presidente de la Junta Provincial, en el otoño de 1808 organiza una colecta en toda la diócesis de Toledo para apoyar a los ejércitos nacionales. 




El prelado contribuyó con 60.000 reales al mes, 3.519 onzas de plata y el producto de la subasta de su pectoral. La catedral toledana se comprometió con 80.000 reales al mes.

Don Luis María de Borbón se unió a la Junta Central del Reino, el día 3 de diciembre de 1808, siendo elegido el 20 de febrero del año 1812 presidente de la Regencia del Reino, sancionando, en condición de tal, la Constitución promulgada por las Cortes de Cádiz el día de San José de este mismo año.

Resultado de imagen de Guerra de la IndependenciaLa carta del Cardenal y sus comisionados en Escalonilla.

La carta del Cardenal Borbón, convocando a los toledanos a colaborar con los ejércitos nacionales, lleva fecha de 17 de octubre de 1808. Llegó a Escalonilla pocos días después. 

En ella se decía a las autoridades locales que almacenaran el grano recogido, fijando edictos en los lugares de costumbre para avisar a los posibles compradores. 

Lo que no se vendiera debía trasladarse a la cabecera de partido y el sobrante a Toledo. Según esta carta, si el traslado resultaba muy gravoso, el grano se depositaría en casas de probada honradez, aunque gran parte de lo recogido se molió para venderlo como pan.

Para excitar los ánimos de las gentes del pueblo, vinieron a Escalonilla dos comisionados del Cardenal Borbón. Eran don Diego de Lerma, teniente coronel de caballería, y el canónigo toledano don Francisco Díaz Ceballos. Ellos fueron los encargados de recoger los donativos en metálico y otros ofrecimientos de personal y armamento.

La colecta en la provincia.

En toda la provincia de Toledo se recaudaron 24.827 fanegas de trigo, 3.530 de cebada, 166 de centeno, 23 fanegas de tranquillón (mezcla de trigo y centeno), 20 fanegas de avena, 1.409 arrobas de garbanzos y 17 carros de paja. Además del grano y las aportaciones en metálico, hubo otro tipo de donativos. 

En Olías ofrecen ganado para carne y 20 soldados del pueblo. El cura de Azaña (hoy Numancia) dio su caballo con silla y brida. En otros pueblos se dan pistolas, sillas de montar, hilas, camisas, vendas, pistoleras y cañoneras.

Fue destacada la aportación de los párrocos, uno de los cuales en 1808 escribió un catecismo patriótico. Destacó la cantidad de dinero aportada por el párroco de Escalonilla D. Luis Carlos de Zúñiga.

La aportación de Escalonilla.

Los habitantes de Escalonilla en el año 1808 se habían reducido a 1.372. Se dedicaban a la agricultura en verano y otoño y a los telares en invierno y primavera.

Para apoyar a los ejércitos españoles en su lucha contra el invasor francés, el pueblo de Escalonilla dio 311 fanegas de trigo y una arroba de garbanzos. En cuanto a los donativos en metálico, el párroco hizo una primera entrega de 1.500 reales, aportando posteriormente otros 500. 

El sacerdote D. José Palomo Guío dio 40 reales. De la fábrica de la parroquia salieron 200 reales y la obra pía de la misma aportó 600 reales. Isabel López, vecina de Escalonilla, colaboró con 20 reales y del resto de los vecinos se recogieron 1.900 reales en donativos no superiores a 15 reales por persona.

La aportación de D. Carlos de Zúñiga, párroco de Escalonilla, así como la de los fondos parroquiales, fue realmente cuantiosa, si se compara con los 200 del párroco de Illescas o los 100 del párroco de Alameda de la Sagra. 

En la colecta de Escalonilla no aparece ninguna aportación de las autoridades del pueblo. Tampoco en personal ni armamento. La cuantía media de los donativos de Escalonilla también fue superior a la de muchos otros pueblos de la provincia.

Los donativos mayores.

En Escalonilla las aportaciones más cuantiosas correspondieron al párroco D. Luis Carlos de Zúñiga, al sacerdote D. José Palomo Guío y a la vecina Isabel López.

Luis Carlos de Zúñiga fue cura propio de Escalonilla desde el año 1796 hasta 1814. Navarro de nacimiento, había estado al frente de las parroquias de Rozas de Puerto Real (Madrid) y Gerindote antes de llegar a Escalonilla. Fue comisario del Santo Oficio y destacado representante de la ilustración toledana. 

Miembro de la Academia Real de Derecho Español de Madrid, de su pluma salieron numerosos escritos de gran interés, especialmente sobre agricultura. Su trabajo titulado Plan de Educación Española está fechado en Escalonilla el 10 de mayo de 1793. 

En el año 1805 publicó un Catecismo breve y sencillo. D. Luis Carlos de Zúñiga, cura propio de Escalonilla, tuvo el sermón en la misa de la jura de la Constitución el día 18 de octubre de 1812.




El sacerdote D. José Palomo Guío era hijo de Escalonilla, donde ya residía en 1788. Llegó a ser teniente de cura de la parroquia de Escalonilla. En los actos de la jura de la Constitución de 1812 actuó en varias ocasiones. Concretamente en la Misa de Acción de Gracias del día 19 de octubre, hicieron las asistencias D. José Palomo Guío y D. Enrique Fernández Gallardo; este último era carmelita y en 1815 solicita permiso para vivir en Escalonilla y atender a su madre.

Isabel López era viuda de José Pérez. Había hecho promesa de peregrinar a Tierra Santa sin que pudiera cumplirlo. Hace testamento ante el escribano de la villa Don Manuel Salamanca. Murió a los 73 años de edad el día 16 de noviembre de 1811 de calentura catarral. 

Encarga a sus hijos que celebren 200 misas para descargo de su conciencia al no haber cumplido su promesa de ir a los Santos Lugares. Celebró las exequias D. Luis Carlos de Zúñiga.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...