martes, 31 de marzo de 2020

1914: El Infortunio de una criatura abandonada y de quien quiso Hurtarla

El lunes 5 de abril de 1914, un agente de la policía se encontró por las calles de Toledo con dos mujeres quienes llevaban en brazos a una criatura de muy pocos días de edad

Grupo de niños con monjas y nodrizas en uno de los patios del Asilo (Fondo Santiago Relanzón. Archivo Municipal de Toledo)
Enrique SÁNCHEZ LUBIÁN 
TOLEDO 
Actualizado:28/01/2019 13:31h

Desde mediados del siglo XIX, el desamortizado convento dominico de San Pedro Mártir de Toledo, hoy sede de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha, albergó diferentes servicios benéficos asumidos por la Diputación Provincial. 





Entre ellos se encontraban el asilo para pobres de San Sebastián y la casa-cuna de expósitos, lugar destinado para acoger a una de las protagonistas de esta crónica, reflejo triste de la mísera y desoladora realidad en que vivían algunos toledanos en el pasado, situación, por otra parte, frecuente en aquella 

España retratada por el naturalismo literario que Galdós, Blasco Ibáñez o Pardo Bazán cultivaron en algunas 

de sus novelas.Entrada del Asilo, en el Cobertizo de San Pedro Mártir (Foto, Linares. Archivo Municipal de Toledo)

A primeras horas de la tarde del lunes 5 de abril de 1914, un agente de la policía se encontró con dos mujeres –Flora Fernández Fernández y Visitación Recio Mariscal- quienes llevaban en brazos a una criatura de muy pocos días de edad. 

Despertaron sus sospechas y pensando que podría tratarse de algún desaguisado procedió a interrogarlas sobre la procedencia del bebé. 

Sin mostrar recato alguno, le dijeron que paseando por el callejón de San Pedro, y junto a la puerta del Asilo, vieron a una mujer de pueblo que se disponía a depositar a la niña en el torno del mismo. «Nos dio mucha lástima –dijeron-, y espontáneamente le rogamos las dos que puesto que iba a deshacerse de la criatura nos la diese a nosotros para criarla como hija nuestra».

 «La mujer –añadieron-, absolutamente desconocida para nosotras, dijo que no tenía inconveniente alguno en hacerlo, y en seguida nos hizo entrega de la niña, con el encargo de que hiciésemos la caridad de cuidarla lo mejor posible».

Las mujeres le contaron al policía que tras darles las gracias la desconocida, ellas marcharon contentas a su casa, donde sus maridos acogieron de buen grado a la pobre niña. Indicándole, además, que en esos momentos regresaban del Registro civil, donde habían pretendido inscribirla pero no pudieron realizarlo por carecer de la correspondiente documentación que certificase la maternidad de la pequeña.

Tras escuchar semejante relato, el agente las dejó marchar, advirtiéndoles que eran responsables de la custodia de la niña en tanto se localizase el paradero de la mujer que les entregó la criatura y pudieran aclararse los pormenores de tan extraño hecho.

Las averiguaciones iniciadas dieron como resultado que la mujer desconocida era Juliana Fernández Botija, de cuarenta y ocho años de edad, casada y vecina de la localidad de Quintanar de la Orden. Manifestó a la policía que hacía unos dos meses, una convecina suya, Rosario García Romeral, le confió que estaba embarazada, desconociendo la identidad del padre de la criatura, y pidiéndole que en cuanto diese a luz trajese el bebé hasta Toledo para dejarlo en el torno del Asilo. 

El parto tuvo lugar el uno de abril y Juliana mandó a una hija suya a recoger a la recién nacida, para, en compañía de su esposo, trasladarse hasta la capital y cumplir el encargo.

Vista del rio Tajo y de las Carreras de San Sebastián, lugar solitario en los primeros años del siglo XX (Foto, Thomas. Archivo Municipal de Toledo)

También confesó que entregó la niña a Flora y Visitación, creyendo que con ello haría feliz tanto a la niña abandonada como a su madre. Tras dar a los agentes que la interrogaron la papeleta de inscripción de la recién nacida en el Registro civil de la localidad manchega, quedó detenida.

Conocidos estos pormenores, el inspector Ubaldo Domínguez se desplazó hasta el domicilio de Flora y Visitación, en el callejón Verde, en plena judería toledana, con la pretensión de recoger a la criatura. Cuando llegó allí, el marido de una de ellas, José Domínguez Ramos, «bastante beodo», según se indicaba en las páginas de «Diario Toledano», se ocupaba en intentar darle un biberón a la pequeña. 





Las mujeres se negaron a devolverla, diciendo que a nadie sino a ellas les correspondía, «por habérsela regalado» la desconocida mujer con quien se encontraron a las puertas del Asilo. En la disputa intervino el sujeto antes referido, mostrando una actitud pendenciera por lo que fue trasladado al calabozo, donde pasó la noche.

La criatura fue llevada a casa del industrial Ramón Blázquez, quien regentaba una tienda de ultramarinos en la calle Tendillas y cuya esposa, Eulalia Cenador, estaba emparentada con la madre de la pequeña. 

Ella, indignada por «la pobreza en que había sido recogida la niña» y con deseos de ampararla, también había intentado infructuosamente que Flora y Visitación le entregasen a la pequeña, desistiendo ante las blasfemias y amenazas de José.Reclamo publicitario del establecimiento de ultramarinos de Ramón Blázquez, en la calle Tendillas

Siguiendo la pista del suceso, hasta el callejón Verde se desplazó un redactor de «El Eco Toledano», quien bajo el seudónimo de «Fantomas» nos legó una lúgubre descripción del deplorable ambiente en que hubiera transcurrido el futuro de la pequeña de no haber sido rescatada por la policía: «Al entrar, sentimos la impresión dolorosa de una vida miserable y pensamos en las privaciones a que se vería sometida la criatura en el caso de haber quedado en aquella casa. José, al entrar nosotros, está tendido en el suelo y aparenta estar algo enfermo. 

A nuestras palabras, solo contesta desentendiéndose del asunto y disculpando la conducta de Flora por creerla fundamentada en principios de caridad […] Salimos de allí sin conseguir gran cosa y pensamos, como siempre, que la niña no podría sufrir los rudos achaques de una miserable vida, en una casucha como esta donde se nota la falta de lo más elemental». En esa crónica, el periodista comentaba haber hablado con Juliana Fernández, quien le aseguró que «la criaturita le fue poco menos que arrebatada de las manos, dando las otras mujeres grandes muestras de contento al llevársela».

A la mañana siguiente, el juez de instrucción dispuso que la pequeña quedase ingresada en el Asilo, mientras Blázquez emprendía viaje a Quintanar de la Orden con intención de conseguir las correspondientes autorizaciones para que la que custodia de la niña le fuese concedida a él y su esposa.

Años después de ocurrir estos hechos, una de sus protagonistas, Visitación volvió a las crónicas de sucesos en los periódicos de la época. En la tarde del 17 de agosto de 1928 se personó en la Comisaría de Policía para denunciar que aprovechando su ausencia del domicilio conyugal su esposo, Toribio Gallardo Gutiérrez, de cuarenta y cuatro años de edad y con quien había contraído matrimonio hacía quince años, se había suicidado, ahorcándose en el montante de una puerta.

La Policía dio cuenta de estos hechos al juez de guardia, quien acompañado de un médico se personó en el lugar conocido como «Cuevas del Chato», en las inmediaciones de las Carreras de San Sebastián, donde Visitación y Toribio vivían. En aquellos años, aquel paraje eran la parte más solitaria de la ciudad y en palabras del estadístico y crítico literario, Javier Ruiz Almansa, «a donde no llegan las construcciones modernas, ni los cadetes, ni los burgueses, ni el mundo frívolo y vulgar de Zocodover».

Reconocido el cadáver, pudo comprobarse que el mismo presentaba señales inequívocas de haber sido agredido, así como diversas erosiones. A la vista de ello, se ordenó la detención de Visitación, quien declaró ser autora de los golpes recibidos por Toribio. Convicta y confesa fue recluida en la cárcel provincial, que apenas distaba unos metros del lugar donde se cometió el parricidio.




A finales de noviembre de 1929 la causa fue vista en la Audiencia Provincial. Durante el juicio se puso de manifiesto que las peleas entre Visitación y su marido eran frecuentes, muchas de ellas por cuestión de celos.

 En la mañana del día de autos, tras uno de estos enfrentamientos, Toribio tomó una gran cantidad de aguardiente, quedándose profundamente dormido en mitad de la cueva. Aprovechándose de esta circunstancia, ella amarró su cuello con una cuerda suspendiéndolo de una puerta y quedando su cabeza colgando a unos treinta y cinco centímetros del suelo, produciéndole la muerte de forma casi instantánea. 

Pese a que el abogado defensor, José Maldonado, solicitó su libre absolución y su internamiento en una Casa de Salud argumentando alcoholismo y trastornos mentales, que derivaban en irresponsabilidad ante el parricidio cometido, Visitación fue condenada a veintitrés años de reclusión.

Enrique Sánchez Lubián, periodista y escrito

Ruta por los Enclaves Templarios y Esotéricos de Huelva

Imagen relacionada

Vamos a realizar un recorrido por la Provincia para rescatar el lado más místico de esta tierra, lo cual creo que puede ser interesante, y es que Huelva es una de las zonas de la península donde la orden del Temple tuvo mayor fuerza, ya que varios municipios fueron cedidos a la orden por la Corona de Castilla.

Resultado de imagen de geometria templaria huelva

El motivo por el cual la orden del temple llegó a nuestra provincia fue en primer lugar por los lugares místicos de nuestra tierra además de esto lograron situarse en el sur de la provincia, en Lepe, en La Isla Saltes e incluso en La Rábida, ya que el temple quería una salida al Océano Atlántico en el Sur de la Península.

Indice:

  1. Algo de Historia
  2. Como Llegar a Fregenal de la Sierra inicio de nuestra ruta
  3. comer en Fregenal de la Sierra
  4. En Cumbres Mayores
  5. En Cortegana
  6. Alájar y su famosa Peña,
  7. Gruta de las Maravillas en Aracena
  8. Castillo de Aracena
  9. comer en Aracena
  10. Villalba del Alcor
  11. Trigueros
  12. Isla Saltés en Huelva Capital
  13. Monasterio de La Rábida
  14. comer en la Ciudad de Huelva

para saber mas:



lunes, 30 de marzo de 2020

Necrópolis de Malamoneda, Hontanar, Toledo


En la zona de Malamoneda podemos ver sobre el terreno:

Un torreón medieval del que solo queda la mitad, restos del despoblado medieval aunque parece tener un origen romano, dos epígrafes funerarios votivos de tipo romano, con inscripciones y un poco mas alejado de la torre un edificio conocido como el castillo, es cuadrado con una puerta lateral tiene gruesos muros y carece de ninguna ventana, el interior está vacío.


Pero lo que me interesa es su extensa necrópolis, con un centenar de sepulturas muy dispersas entre si, la zona que ocupa empieza unos 100 metros antes de llegar a la torre, por encima del camino y se extiende 400 metros mas al Oeste de la torre, hasta llegar a unas casas, (aquí está el grupo mas numeroso). 




De ancho la zona de la necrópolis se extiende unos trescientos metros al Norte de la torre, ocupa la mitad del yacimiento, y está excavado sobre superficies rocosas y bolos graníticos.


La totalidad de las sepulturas son rectangulares y muchas tienen un rebaje a su alrededor para evitar que el agua de la lluvia penetre en ellas.

El origen puede que sea tardo-romano, asociándolo a los dos epígrafes funerarios que se encuentran en el yacimiento, prolongándose hasta etapas medievales.


Lo que me extraña de esta necrópolis es, que si la población ha perdurado durante varios siglos. ¿Por que no han evolucionado el tipo de sepulturas que encontramos? y todas son iguales, quizás en lugar de excavar mas tumbas, estas fueron reutilizadas una y otra vez o tal vez dejaran de enterrar en esta zona.

La orientación de las sepulturas es un poco caótica, aunque la mayoría siguen el eje Este-Oeste, también las hay totalmente opuesta Norte-Sur y no es porque no tengan suficiente superficie para excavar.


ACCESO:

Desde Navahermosa tomaremos la carretera CM-401 que se dirige a los Navalmorales, a 1,5 kilómetros tomaremos la carretera CM-4157 que sale a la izquierda, y que lleva a Hontanar.

Unos 4 kilómetros más adelante llegamos al cruce que hacia la izquierda va a hontanar, pero nosotros entraremos a mano derecha por un camino rural que seguiremos, 1,8 Kilómetros después dejaremos un ramal a mano izquierda, cuando llevemos de recorrido 2,7 Kilómetros desde la carretera asfaltada, deberemos desviarnos a mano izquierda por otra pista esta en peores condiciones y mas estrecha que la actual, y en cosa de 1 Kilómetro llegaremos a la torre de Malamoneda.



COORDENADAS: ETRS 89

Lat. 39º37´43,6” Lon. 4º32´53”



domingo, 29 de marzo de 2020

Historia del Campo del Arañuelo (V): Siglo XVII, La Iglesia hasta el final de la Centuria

CAMPO ARAÑUELO – descubre todo sobre esta palabra aquí1) Algunas notas de esta centuria: 

Con frecuencia nos hemos referido a la escasa documentación de tipo genérico, referida a nuestros pueblos en este siglo decimoséptimo, del que ofrecemos las siguientes noticias: en el 1601 se representan en Oropesa tres comedias, por 4.600 reales, con este motivo estuvo, probablemente, en nuestra villa el gran autor teatral y poeta Félix Lope DE LA VEGA Y CARPIO. 

En el 1609, al expulsarse a los moriscos, en el territorio del Condado había 514 familias, con 2.586 personas.

Para engordar la llacas arcas de la Hacienda Real, FELIPE IV, por Real Cédula del 13 de marzo de 1636, da al Conde de Oropesa don Duarte ÁLVAREZ DE TOLEDO ciertos derechos que ocasionaron un larguísimo pleito sobre los Dehesones, finali,ado en el año 1910. 

En el 1642 FELIPE IV concede a La Calzada el título de villa, eximiéndose de la jurisdicción de Oropesa, al mismo tiempo que se une a la nueva villa el barrio de Carrascalejo; en ese año ambos núcleos rcúnen una población de 3.000 habitantes. En ese mismo año se exime Torralba, para lo cual~ la nueva villa paga a la Hacienda Real 3.000 ducados, dando otros productos en especie. 

En el 1645 se considera a La Villafranca rica en panes, vino, frutas, hortaliza, ganados, aves, caza y pesca, con una población de 300 vecinos. Los artesanos labran finísimo vidriado en ocho alfares, que producen unos 400 ducados al año. En el año 1646 censa la villa 250 vecinos, considerándose a los efectos del paso de ganados Puerto Real, de la Cañada Real Leonesa. 





2) Despoblados y despoblación. 

Algunos personajes comarcanos: En esta centuria se cuentan los siguientes despoblados: en Torralba La Ventosilla y Casa deL Cano, despobladas «por no tener dónde labrar y por ser pueblos de tierra enferma ... y no tener iglesia para oír misa».

También hubo población en la Dehesa del Carrizal, en el término de La Villafranca, de 10 que daban fe algunos cimientos de antiguas casas. La esterilidad de los tiempos es causa de la disminución del vecindario comarcano en las postrimerías de este siglo XVII.

Qué ver y dónde dormir en Oropesa, Toledo - Clubrural

Con residencia en La Villafranca encontramos a los Bazán, Villarroel, Aguirre que ilustraron sus estirpes arañuelas en el Nuevo Mundo. Fueron originarios de Oropesa o estuvieron vinculados a esta villa Fr. Pedro DE NORIEGA, Fr. Agustín RODRÍGUEZ, y los acompañantes del virrey del Perú don Francisco ÁLVAREZ DE TOLEDO, llamado el «Salón peruano» por sus acertadas medidas de gobierno, tanto en el virreinato de México como en el de El Perú

3) La Iglesia: Templos. conventos, hospitales. 

Hagiotoponimia: La ocupación del territorio por castellanos y caballeros abulenses, amparados éstos en la milicia concejil de la ciudad de Ávila, hizo que la población, desde los primeros tiempos del Medievo Arañuelo se vinculara a la Diócesis abulense; los pueblos pertenecían al Señorío Condal de Oropesa en concreto.

Los lugares situados en el lado oriental de la comarca permanecieron fieles a la obediencia del arzobispo toledano, al estar bajo la jurisdicción de Talavera, a cuyo arcedianato y después a su arciprestazgo pertenecieron. Sin duda hubo en las más importantes poblaciones, como en La Villafranca, en Oropesa, ponemos por ejemplo, templos construidos en línea mudéjar y gótica de los primeros tiempos, pero es en el siglo XVI en el que se construyen la mayoría de las iglesias, también de las villas aludidas, al ser derribados sus antiguos templos por ruinosos. t 

Aquí detallamos los templos, las ermitas, los hospitales, los colegios, las festividades religiosas: 

ALCAÑIZO: en el 1593 daba comienzo la construcción de la iglesia. Son fechas señaladas en su historia los años 1663 y 1669; su patrono es Santiago Apóstol y está servida por un solo clérigo. Celebra la festi vidad de San J ulián para que les libre de la plaga de langosta. 

ALCOLEA DE TAJO: su iglesia está bajo el patronato de la Asunción de Nuestra Señora. Una famosa ermita de Nuestra Señora de Bienvenida, si bien construida en este término es la patrona de La Villafranca de la Puen.te del Arzobispo, en donde volveremos a referimos a este antiguo y famoso santuario. 

CALERA: la iglesia se dedica a San Pedro Apóstol, tiene un beneficio curado al cual está agregado el lugar de Chozas, que vale 800 ducados. Es probable que en Calera hubiese una primitiva iglesia dedicada a Santo Domingo de Silos y después esta segunda a la que ahora nos referimos: se construye entre los años 1566 y 1568, con las trazas del maestro toledano Hemán GONZÁLEZ. Los brazos del crucero se cubren con bóveda de cañón, la capilla mayor con bóveda vaída. Se guarda la fiesta de Nuestra Señora de la paz por el voto que hizo el pueblo por la langosta. En el 1604 la parroquia encarga una manga de difuntos al bordador de Talavera Antonio de Roda. 

COBISA: no tiene templo, pero sí dos ennitas dedicadas a Nuestra Señora de Tórtolas y a San Bias. Se guarda la festividad de San Gregorio, jurada como voto, por la langosta. CHOZAS: forma parte del beneficio de Calera; vale unos 500 ducados. Se guarda la festividad de Nuestra Señora de la Paz, por las plagas de langosta. 

CALERUELA: iglesia aneja a la de Herreruela, su patrono es San Juan Ante Portam Latinam. El templo se construye en el siglo XVI, en estilo plateresco. En él se conservan dos imágenes de finales del siglo XIII o comienzos del XIV, lo que nos hace suponer que habría un templo anterior, tal vez románico o mudéjar. En el montículo en donde se levanta el templo se localiza una necrópolis, como ya se vio, que llega hasta los visigodos, por ello no es extraño que hubiera un antiquísimo templo cristiano. En el 1624 se levanta la Cruz de término, para indicar que el pueblo es cristiano, que no es de judíos ni moriscos. 

LA CALZADA: la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción responde a una antigüedad medieval, reconstruida en el siglo XVII. Su fábrica fue mandada hacer por el arcediano de Oropesa don Diego 

CEPEDA DE CARMEACEDO, en el año 1613; la traza el maestro de obras de la catedral de Ávila Juan VELA, quien contrató la cantería en 1.500 ducados; la albañilería a Diego ESTEBAN, la carpintería a Nicolás DE AGUIRRE, ambos residentes en Oropesa. Por Real Cédula del 1676 se da licencia para la fundación del convento de las Agustinas Recoletas. En estos años había en La Calzada tres ermitas: de Santa Ana, de Los Mártires y de San Bartolomé. A mediados del siglo XVII se documenta una imagen de Jesús Crucificado, que fue hallada entre las ruinas de un viejo hospital, se le conoce por el Santo Cristo de la Misericordia. De la ermita pasó al convento de las MM. Xgustinas. 

EL GAMONAL: la iglesia se edifica en tomo al año 1476 en estilo gótico. La Purificación de la Virgen es la titular de la iglesia. Por voto se celebra la festividad de San Bias, por la plaga de la langosta, sufrida el año 1555. En el siglo XVI tiene como aneja la iglesia de El Casar de Talavera o del Ciego. 

HERRERUELA: iglesia dedicada a San Ildefonso. A esta iglesia estaba unida, en este tiempo, la de Calemela. 

LAGARTERA: en el extremo noreste del Barrio de Toledillo se ubicó, probablemente, la primitiva iglesia, que pudo ser dedicada a El Salvador, de la que no quedan restos, pudo pennanecer hasta el 1450. El nuevo templo se construye en la segunda mitad del siglo XV en estilo gótico tardío con algunos toques mudéjares. La planta es de cruz latina, de tres naves, a los pies del templo la espadaña, que sería reemplazada, ya en el siglo XIX, por la torre. La cubierta de la iglesia es de madera, artesonado mudéjar. En el siglo XVII tiene una custodia tipo «soh>. 
Desde el siglo XVI se documentan algunas memorias pías, en los años 1556 y 1558. Siguen las memorias en el siglo XVII. En el 1598 se documenta una Capellanía del Licenciado José MUÑOZ MARTÍNEZ. En el 1647 la de BIas M. GONZÁLEZ. En el 1680 la del P. Pascual ARROYO. Ennitas: de los santos Fabián y Sebastián, ya en el siglo XVI y la de Santa Ana en la primera mitad del siglo XVII. 

OROPESA: iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida a finales del siglo XVI o comienzos del XVII; se divide en dos partes, la primera corresponde a la capilla mayor y la segunda al resto del templo; la portada principal es plateresca. Recuerda el conjunto a la iglesia de los monjes Jerónimos de Talavera. La entrada por una bóveda de cañón o pequeño túnel, tiene parangón en la iglesia tado-gótica de Aldeanueva de San Bartolomé, en La Jara. Las medias columnas adosadas y la cabecera recuerdan la obra del maestro de cantería Hemán GONZÁLEZ. 
La nave se levantó en el siglo XVII, iniciándose en el 1606. Visitó la obra el tracista Francisco DE MORA, en el 1610. 

En ella intervino el maestro cantero Martín de AYALA o DE AJALDE Y el de albañilería Diego CENTENO. Finalizaría el cuerpo de la iglesia y la torre en el año 1613, con los maestros Francisco DE MORA Y Pedro CASTELLANO, este maestro lo era de don Francisco ÁLVAREZ DE TOLEDO. En el 1520 se funda el convento de La Concepción; en el 1618 el de La Misericordia. 

El primero le funda doña Mencía DE TOLEDO, hija de los Condes de Coria, gastándose en la obra 5.000 ducados sin terminarse, hubo que suspenderla por falta de numerario. Se hace cargo de la obra don Francisco ÁLVAREZ DE TOLEDO, en el 1532. A finales del siglo XVI se reedifica el convento de Rosarito; el primitivo edificio le habitaron los PP. Servitas que le fundan al llegar a, España en el año 1247; fundaron doce casas, entre ella ésta que comentamos, que luego poblaron los frailes de San Pedro de Alcántara, en el 1557. Su primitivo nombre fue el de Nuestra Señora del Rosario. 

En el convento de Franciscanas Claristas de la Madre de Dios, conocido por La Misericordia, trabajaron los albañiles Alonso MARTÍN;,natural de Oropesa, Antonio «El Portugués» y Tomás ARROYO, hasta el año 1614. P~siblemente la traza se debió a Francisco DE MORA. Este convento fue también Colegio de Doncellas. 

La iglesia y colegio llamado La Compañía (de Jesús), conocido también por Colegio de San Bernardo le funda aquel gran mecenas y legislador don Francisco ÁLVAREZ DE TOLEDO, mayordomo de los reyes CARLOS I Y FELIPE II. 

A su fallecimiento, en el año 1582, debe continuar su obra su hermano don Fernando III Conde de Oropesa. La obra continúa hasta el 1595. Se construye con las trazas del famoso Juan DE HERRERA, entre 1590-1604. Intervienen en la obra el carpintero, residente en Talavera, maestro Alejo DE LACRES. 

En el 1605 dirije la obra el maestro cantero Francisco DE CURZA o EGURZA, le sustituye, en el 1606, el maestro Martín DE GALARRA, nacido en Regil y seguidamente los maestros Juanes DE VERDULAZA y Martín DE ATOY, al que se une Martín DE AYELDE, todos cobraban en los años 1608 y 1609 la cantidad de 128.115 y 170.039 rs., después recibirán una nueva cantidad de 197.337 rs. y medio. 

Francisco DE MORA había trazado la iglesia; se comenzó la obra en el 1605, trabaja en ella el maestro albañil Gabriel DE CUELLAR, en el 1612. Finalizaba la obra del colegio en el 1613. La obra de su iglesia tenninaba en la segunda mitad del siglo XVII. 

Nada abona a favor de que fuera Juan DE HERRERA el tracista; en el 1590 era maestro mayor del Arzobispado de Toledo Nicolás DE VERGARA «El Mozo». Realmente quien hizo la traza fue el también famoso Francisco DE MORA. 

Hospitales: en el 1562 se funda el conocido por hospital de La Misericordia o de Afuera, en el 1580 tenía cuarenta y ocho camas; finalizan las obras en el 1582, reanudadas en el 1610 bajo la dirección del maestro albañil Diego CASTELLANO; interviene el calero Domingo DOMINGO, el cantero Gabriel DE CUELLAR, Francisco VÁZQUEZ y Juan VALLAS. 

No se habían terminado en el 1618; pudo hacer la traza Pedro CASTELLANO. LA CORCHUELA: se daba culto al Santísimo Cristo de la Humildad, patrón de su iglesia que data del siglo XIV, LA VILLAFRANCA DE LA PUENTE DEL ARZOBISPO: al lado de la hospederia y hospital fundados por el Arzobispo TENORIO, a las que más adelante nos referiremos, se construyó una capilla que fue el primer templo de la naciente población. El incremento del vecindario exigió un templo de mayor capacidad. al que se le dotó de un benefIcio curado. 

El Papa Benedicto XIII, por Bula del año 1396, confinna el establecimiento de la nueva iglesia, y las fundaciones del benéfico prelado. El nuevo templo sería de estilo mudéjar, del que se ha conservado una portada de esta línea, así mismo algunos restos góticos del XV. Era de tres grandes naves, con cuatro altares más la capilla mayor, dedicada a Santa Catalina, patrona del templo, por la que sentía una grande veneración Don Pedro TENORIO. 

La esbelta torre de campanas se levanta en estilo renacimiento purista; se trata de una excelente fábrica de sillería granítica, su terraza se adorna con bolas, todo del siglo XVI; el remate es posterior, inadecuado a la severidad del estilo que preside la torre. Hay dos ernitas, la de Nuestra Señora de Bienvenida, patrona de La ViIlafranca, fabricada en estilo gótico, en el 1575 y la otra dedicada"a San Sebastián, situada al lado sur del río Tajo. ' 

Un convento de PP. Franciscanos descalzos, cuya construcción se inicia en e1161? y finaliza en el 1620; en su iglesia se venera la imagen de Nuestra Señora del Majano, por ser tradición de que se aparece sobre un montón de piedras (majano u honnaza); le funda el vecino don Juan DE VILLARROEL, que está enterrado en la capilla de su iglesia. 

Don Pedro TENORIO al mandar construir el templo parroquial le dota con la generosidad en el habitual: crea un cabildo presidido por un vicario, integrado por diez capellanes, de ellos cinco llamados «tenorios» y la misma cantidad de «catalinos», sujetos a las normas canónicas. Cada uno de ellos ganaba 30 fanegas de trigo, 30 arrobas de vino y 17 ó 18.000 rnrs. El vicario dependía directamente del Arzobispo y tenía amplia jurisdicción civil y eclesiástica, estaba dotado con un salario que rondaba los 1.000 ducados anuales, en el siglo XVI. Los hospitales y la hospedería fueron otras de las fundaciones de TENORIO en el 1399. Por voto se guarda la festividad de San Sebastián, con procesión, por cierta pestilencia que hubo, tiene cofradía desde entonces. Celebran también la fiesta de San Nicolás. 





TORRALBA: iglesia a la advocación del Salvador, con escasa renta. El hospital es una construcción renacentista, la capilla mayor es de sillería, en ella está sepultado el Dr. Pedro DE OROPESA, que fue oidor en el Consejo Real de los Reyes Católicos; funda tres capellanías y un hospital para pobres, se dice de este personaje «que fue hombre muy docto en letras». 

Su nombre real fue don Pedro GONZÁLEZ DE COTRERAS. En la plaza de la villa se localiza el mentado hospital; su capilla se cubre con bóveda de crucería, el patio tiene dos alturas, con arcos carpaneles y bolas en las enjutas, de tipo renacentista, todo en sillares del siglo XVI. Se funda en el año 1508, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción. 

En el 1527 tenía 180 fanegas de renta. Había otro hospital fundado por el vecino de Oropesa Alfonso SÁNCHEZ, le dotó y puso a la advocación de San Sebastián. Guardan la fiesta de San Julián, por las plagas de langosta dado que «en tiempos pasados hacían daño a los panes». También celebran la de San Juan Evangelista «por el daño a los vinos». TORRICO: se fabrica la iglesia a la advocación de San Gil. 

VALDEVERDEJA: iglesia a la advocación de San Bias, construida en el 1578. Tiene una capellanía con una renta de 16.000 mrs. Se guarda la fiesta de San Pantaleón y la de San Juan Pedro. Se va en romería a la ermita de Nuestra Señora de Bienvenida por la piedra (granizo) que destruye las consechas. La ermita de Nuestra Señora de Los Desamparados; se la tiene por obra muy antigua, del siglo XII. 

LAS VENTAS DE SAN JULIÁN: la iglesia es aneja al curato de La Corchuela. Hagiotopónimos: El Cristo, Venta de San Julián, Arroyo de San Julián, Fuente de San Julián, Las Ventas de San Julián, Camino de San Marcos,'Casas de Santa María, Vertiente de Santa María, Santa María, Rosarito, Convento de Rosarito, Cortijo de Santana, Senda de Los Santos, Ermita de las Peñitas, Ermita de los Mártires (dos alusiones), Ermita de Nuestra Señora de los Desamparados, Ermita de Bienvenida, Camposanto (dos), Fuente del Cura, Fuente de las Monjas, Arroyo de las Monjas, Arroyo de la Monjía, Casa de la Monjía, Los Sacristanes.

https://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2014/03/files_temastoledanos_99.%20El%20Campo%20del%20Arauelo%20toledano,%20por%20Fernando%20Jimenez%20de%20Gregorio.pdf

De Paseo por los Pueblos Negros de Guadalajara (y II)

Valverde de los Arroyos

Valverde de los Arroyos

Resultado de imagen de Pueblos Negros de Guadalajara

Segunda Ruta

Indice:
  1. Almiruete
  2. Hoces del rio Sorbe
  3. Palancares
  4. Valverde de los Arroyos
  5. Umbralejo
  6. y para comer

Esta segunda ruta comienza en Cogolludo y continúa por Tamajón, Almiruete, Palancares y Valverde de los Arroyos, para finalizar, bien en umbralejo, o bien, si se desea en el Hayedo de Tejera Negra, Patrimonio de la Humanidad y el bosque de hayas más meridional de Europa.


y para saber mas:





sábado, 28 de marzo de 2020

Historia del Campo del Arañuelo (IV): La Comarca en el Siglo XVI

CAMPO ARAÑUELO – descubre todo sobre esta palabra aquíPanorámica: 

En esta centuria tenemos buena información a través de Fernando COLÓN, de las Relaciones topográficas de FELIPE II Y de los trabajos sobre demografía de Tomás GONZÁLEZ. Son tres fuentes de primera mano que sitúa nuestra comarca en este interesante quehacer del Siglo XVI, la centuria del Imperio Hispánico. 

Aunque las Relaciones abarquen sólo a ocho pueblos y queden sin el valioso testimonio poblaciones como Oropesa y los demás núcleos del Condado, ~e ve que las autoridades de este territorio no respondieron al notable interrogatorio por estar fuera, probablemente, de la jurisdicción ordinaria, aunque sí 10 hacen Alzañizo y Torralba; se puede pensar que están traspapeladas en la Biblioteca de El Escorial, como ha sucedido en otros casos en pueblos de nuestra Provincia. Aparte de las mencionadas tenemos Relaciones de Calera, Cobisa, Chozas, Gamonal (El), Puente del Arzobispo (El), Valdeverdcja

En esta centuria nacen en Oropesa los que serían luego el Beato Alonso DE OROZCO (1505) y el futuro virrey de El Perú don Francisco ÁLVAREZ DE TOLEDO (1515). Como en el siglo XV, en esta centuria decimosexta, continúa siendo nuestro territorio lugar de paso: en el 1525 el rey CARLOS I hace posa para comer en Calera. 




Esta centuria supone la consolidación de la mayoría de nuestros pueblos, aunque no podemos olvidar la existencia de despoblados en algunos términos. Se construyen varias iglesias. Acompañando al virrey del Perú marchan al Nuevo Mundo muchos vecinos del Condado de Oropesa, que vive su gran siglo, movido por el insigne Don Francisco ÁLVAREZ DE TOLEDO, fundador de conventos, colegios y hospitales. El Palacio Nuevo se construye en este siglo, obra atribuida a Juan de HERRERA

En la primera mitad del siglo XVI: 

Campo Arañuelo - Wikipedia, la enciclopedia libreLa guerra contra Francia supone la saca de reclutas de la comarca; en el 1512 de Calera seis, de Cobisa dos, de Chozas seis lanceros.

 En torno al año 1517 estos son los datos que nos ofrece la Cosmografía de don Fernando COLÓN, hijo del Almirante de La Mar Océana, Don Cristóbal; se citan villas, lugares, aldeas y los parajes siguientes: 

ALCAÑIZO, ALCOLEA, ARAVALLES, CALERA, CALIRUELA (sic), CALZADA (LA), CARRASCALEJO, COBISA, FUENTE EL MAESTRE o HUERTA DEL MAES:rRE o EL MAESTRE, CORCHUELA (LA), GAMONAR (sic.), GUADIERVAS, HERRERUELA, LAGARTERA, OROPESA, PUENTE DEL ARZOBISPO (LA), TORRALBA, TORRIXO o ALTORRICO (sic.), VALDEVERDEJA, SAN JULIÁN. 

En ese tiempo alterna la «tierra doblada» o labrada, con plantíos de viñedo, como los que hay en Alcolea y en La Puente del Arzobispo; püstizales, prados, encinares, robledales, monte de jarales. En la tierra labrada se culti"'an panes. Algunos parajes son berrocales. 

Se cita el vado de Guadiervas. Se da la situación de algunos pueblos, por ejemplo: Alcolea en alto, Calera en alto al sur cn llano al norte, Oropesa en alto, con buena fortaleza, La Puente del Arzobispo la mitad norte en alto, la mitad sur en bajo, ambos barrios separados por el río Tajo.

 La Cosmografía nos da a conocer la población de algunos de nuestros pueblos; en vecinos: Aleolea 60, Aravalles 25 (aldea de Oropesa), Calera 80, Oropesa 300, La Puente del Arzobispo 400, Torralba 80, San Julián 15. En el 1518 los monjes jerónimos del Monasterio de Guadalupe ganan un pleito contra Valdeverdcja, que forma parte del señorío del Conde de Miranda, sobre la Dehesa de Bercemuño (antropónimo de un repoblador medieval). 

En el 1533 Valdeverdeja forma parte de un mayorazgo creado por don Gutiérrez DE CÁRDENAS. En el 1530 tenemos algunas cifras de población corrcspondientes a la Mesa Arzobispal de Toledo: Aleolea y La Puente del Arzobispo 468 vecinos, Calera y Chozas 328, Cobisa 88, El Gamonal y Peña del Cuervo 323.

En el 1541 el señor de Oropesa prohíbe a los clérigos de La Puente y de AJeo lea cazar en las tierras de su Señorío; los tales clérigos habían tenido algunos enfrentamientos con los guardas del Conde. En el 1547 el montante de «alcabala foraña» de La Puente, suponen 39.000 maravedís. Es el impuesto que se cobra en la feria de San Juan a los mercaderes forasteros.

En la segunda mitad del siglo XVI: 

Este medio siglo lo llenan, en buena parte, las aludidas Relaciones de F eUpe l/. Pero antes de referimos a ellas, debemos anotar que en el año 1557 se crea el municipio de EL GAMONAL que se independiza del municipio de Talavera de la Reina. Se registra un yacimiento minero en el término de Oropesa, junto a La Venta Caída, cerca del Camino Real, próximo a la Fuente de los Ovejeros, en el año 1568. 

En el año 1578 los concejos, ya mencionados, responden al interrogatorio de las Relaciones: 

ALCAÑIZO: tiene entonces 70 vecinos; se le cita como pueblo perteneciente al Campo Arañuelo, con Alcolea, Calera, Fuente el Maestre y Torralba, amén de Oropesa. Los testigos que declaran en esta operación, suponen que se fundó en el año 1508, es del señorío condal de Oropesa. Es tierra llana y de «buena arte» (esto es, de clima templado). El monte es de encina, roble y alcornoque. Abundante en leña. Son gente labradora y cosechan panes y otras cosas. Tiene ganado lanar. Las casas son de piedra, de barro y pajizas. Antaño se fabricaban carretas y arados. 

CALERA: 250 vecinos, en llano, abundoso de leña; el mon~e es de encinas, alcornoques, quejigos, coscojas, retama y «otras fustas». Hay lobos y caza menor. Abundante en aguas. Es lugar de mucha labranza, se cosechan 10.000 fanegas de todo grano. Tiene diversidad de ganado por un valor de 100.000 rnrs. En general son pobres y viven de sus trabajos. 
Las casas son tejadas, pero hay algunas pajizas o retamizas. (Todo en el año 1576). COBlSA: (hoy despoblado en el término de Calera). En el 1576 es municipio en la tierra de Talavera. El pueblo titne fama de antiguo. Es llano, frío y caluroso, según el tiempo. Su tierra en parte montosa. 44 vecinos y cuarenta y ocho casas cubiertas de teja y otras de retama. La tercera parte del vecindario son labradores pobres. Se cosecha trigo, cebada y centeno «pero no mucho». Algún ganado vacuno y lanar, cabrío y porcino. 

CHOZAS: municipio en la tierra de Talavera, con 95 vecinos, la mitad de las casas tejadas y la otra mitad retamizas. Es lugar de poca labranza y de algún ganado: lanar, vacuno y de cerda. La Relación se hace en el 1576. 

GAMONAL: se funda por el año 1556, está en la tierra de Talavera, 210 vecinos. Todas las casas se cubren de paja o de retama, algunas tejadas. «Es tierra miserable y liviana», de clima extremado, no muy sano. 
Abundante de leña de encina, alcornoque y quejigo, con algunos montes y alijares de Talavera. Falto de agua para beber. Sus vecinos viven de sus labranzas, que tiene arrendadas a sus propietarios, señores de Talavera. Los más de sus vecinos son pobres trabajadores. Este pueble se tiene por arrabal y suburbio de Talavera (Relación de 1576).

LAGARTERA: en el 1578 se construye uno de los puentes. 

LA VILLAFRANCA DE LA PUENTE DEL ARZOBISPO: tiene 400 ó 500 vecinos, unos labradores, otros oficiales (esto es, artesanos), seis gozan del privilegio de hidalguía. En otra Relación se dice que son cuatro las familias hidalgas, a saber: Álvaro QUIROGA, Jusepe DUQUE DE ARROYO, Los VILLAROELES (sic.) y los OCHOA DE SALAZAR. Es tierra caliente y sana. Al carecer de término, también escasea la leña. Tiene dos fuentes: Bienvenida y El Carrizal. Muchas casas son de piedra y tierra. Se funda en el año 1383 por Don Pedro TENORIO.

 Hay viñas y huertas, en donde se crían ciruelas y membrillos. Hay un puente de piedra, con su alcaide, al que pagan 1.000 rnrs. al año. Tienen una dehesa llamada El Carrizal, se cosecha en ella trigo y cebada; apenas hay ganado. El caserío está sobre tierra llana, y no está cercado. Al ser villa tiene un corregidor, que nombra el Arzobispo de Toledo.
Los bienes de propios valen 20.000 rnrs., es pueblo pasajero, la mayor parte de sus viajeros caminan a Guadalupe. Es villa franca, exenta de impuestos y pechos. Tiene un mercado los viernes. Cada año una feria de ganado lanar y de mercaderías. En la puente y en otros lugares está el escudo del Arzobispo TENORIO, consistente en un león. (Se dan dos Relaciones, la primera en el 1576, la segunda en el 1578, que hemos refundido en las líneas precedentes). 




OROPESA: en la segunda relación de La Villafranca se da la población de Oropesa, con un vecindario de 480 a 500 familias. Tomado de otras fuentes de este tiempo; la villa tiene quince calles principales, cuatro plazas, 350 vecinos, «muchos hidalgos» y cabezas de mayorazgos.
Cuenta con la Universidad fundada por don Francisco ÁLVEREZ DE TOLEDO con ocho cátedras. La tierra es abundosa en pan, caza, ganado, aves y algún vino. Hay muchas Memorias Pías para huérfanos y estudiantes pobres. 

TORRALBA: tiene 140 ó 150 vecinos, poco más o menos. Antaño fue el pueblo más rico, «al presente está pobre por la esterilidad de los-tiempos». Es «antiguo por razón de la torre vieja que es cosa muy antigua y haher unos bultos de piedra grandes a manera de toros o berracos». La torre es «un torrejón muy viejo, caído la mayor parte de él que es cal y canto mal labrado». El caserío está llano, siendo muy caliente en verano y muy frío en invierno. 
Es tierra de montes de encinas, alcornoques y robles, en donde se crían muchos lobos, zorras y tejones; las casas «muy baladíes y de tapias y de malos edificios». Abundosa de aguas, en fuentes y pozos. Cosechan cereales. Algún ganado. Viven de sus trabajos y labores. «Es pueblo muy pobre». (Hemos resumido las dos Relaciones, ambas dadas en el año 1578). 

VALDEVERDEJA: censa 200 vecinos, con viudas y buérfanos. Es aldea aneja a La Puebla de Santiago del Campo Arañuelo, del Señorío del Conde de Miranda. Es tierra fragosa y montosa, de encinas, jaras y retamas. No es tierra abundosa y sí «estrecha».
Caza en el vedado de Valdelaosa, con gamos. Dehesa de Bercemuño propia del Monasterio de Guadalupe; otras dehesas: Valdelaosa, Chozas y Vañuelo (sic.), del conde de Miranda. El caserío está situado en alto, en un lugar áspero. Labran en tierras arrendadas.

En el año 1577 los pueblos de la jurisdicción del Arzobispado de Toledo, dan la siguiente demografía: Alcolea 60 vecinos, Cobisa 30, Chozas 40, Gamonal 130, La Villafranca 400. Los pueblos comarcanos dependientes del Arzobispado de Ávila, integrados en el Señorío Condal de Oropesa, tiene el siguiente vecindario:

Alcañizo 62, Caliruela 40, La Calzada 510, Herreruela 60, Lagartera 330, Orapesa con su anejo La Fuente del Maestre 479, Torralba con su anejo AravaJles 133, de ellos trece corresponden al ancjo; Torrizo (sic.) 150, Valdeverdeja 220, San Julián 24. Todo en el 1587. 

En el 1600 se consideraba a Oropcsa «tierra de extremos», en donde invernaba el ganado mesteño, también se tenía a esta villa y a la Villafranca, en estos años, como lugares en donde podían reunirse el Honrado Concejo de la Mesta. En el año 1600, la Compañía de Teatro de Juan DE MORA Y de Bias RUIZ, vecinos de Toledo, representaban, el 24 de junio, con motivo de la feria y de la festividad de San Juan, en La Villafranca, sus comedias.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...