domingo, 30 de agosto de 2020

Musica en la Historia de Toledo: Ilustres Compositores Contemporáneos

TOLEDANOS CONTEMPORANEOS, ILUSTRES COMPOSITORES

El 15 de septiembre de 1951 muere en Madrid el compositor Jacinto Guerrero;  su biografía, obra y el histórico teatro que construyó en Madrid - El  Diestro
De entre los compositores nacidos en Toledo de mayor rele· vancia musical hemos de distinguir a Jacinto Guerrero Torres, natural de la villa toledana de Ajofrín y autor de numerosas zarzuelas y revistas, del que ya hemos hablado en otras ocasiones largo y tendido, (Temas Toledanos, núm. 17), de quien se conoce que se educó como seise del Colegio de Infantes, pasó después a la Catedral como cantor y más tarde, y tras estudiar en el Real Conservatorio, se dedicó a componer música alegre y pegadiza, obteniendo éxito triunfal con las zarzuelas: "Los Gavilanes", "El huésped del Sevillano", "La Rosa del Azafrán" y otras muchas, género que, al decaer, trocó por el de revistas, lo que le dio todavía más renombre no sólo a nivel nacional sino mundial. Jacinto Guerrero nació el16 de Agosto de 1895 y murió el15 de septiembre de 1951.




Emilio Cebrián Ruiz (Temas Toledanos, núm. 32), nació en el mismo Toledo el 30 de Julio de 1900 y se educa como clarinetista en la Academia de Infantería, pasando a ser, tras los necesarios estudios, Director de la Banda Municipal de Talavera de la Reina y después, por oposición, de la de Jaén. Compone numerosas o bras para banda, entre las que destacaron: "En el Zoco Toledano", "Una noche en Granada" y, como típico pasadoble, "Churumbelerías".

Jaén, sus calles, sus personajes: Emilio Cebrián Ruíz (1900 - 1943) en 2020  | Banda de música, Bandas de música, OrfeónEmilio Cebrián Ruiz muere a edad temprana en Liria, un 3 de Octubre de 1946, dejando entre los toledanos y españoles un recuerdo imperecedero como músico y como persona.

Emilio Cebrián Ruiz

Otra muestra de músicos toledanos es Mariano Gómez Camarero, que nació en la Imperial el15 de agosto de 1889 y falleció en Córdoba ellO de Febrero de 1938.Es autor de "Una noche en Toledo", inspirado en el embrujo de los rincones de la ciudad, aunque su obra más representativa es su impresionante "Andante Religioso".

También fue Director de Banda de la bella ciudad de Córdoba donde encontró la muerte después de penosa invalidez. Eugenio Pedraza Moritz, nació en Toledo el13 de noviembre de 1900, muriendo un 19 de diciembre de 1983. Después de tocar varios instrumentos y de dirigir numerosos grupos musicales en la capital del Tajo pasó a ser director de la Banda Municipal de Toledo, promocionando ésta y obteniendo éxito notable en sus conciertos populares.

A Eugenio Pedraza sucedió en el cargo de Director de la Banda de Fomento Musical de Toledo, el asturiano José Ramón Martínez Rodríguez, cargo que conservó de 1974 a 1981. José Ramón estudió en los conservatorios de Oviedo, Bilbao y Madrid y obtuvo títulos profesionales de armonía y composición además de pertenecer al Colegio Oficial de Directores de Bandas de Música Civiles. Ha sido profesor del Conservatorio de Música "Jacinto Guerrero" de Toledo. Es compositor de música ligera, habiendo hecho un arreglo para banda del "Himno de la Virgen del Sagrario" y "Tomás de Asturias".

Merece mención, el talaverano Eusebio Rubalcaba Niueiro, que fue organista en el Santuario del Prado por nombramiento del señor Cardenal Primado y autor de medio centenar de obras sacras, la mayoría, entre las que merece destacar el Himno a Nuestra Señora del Prado, amada patrona de la villa taIaverana, entre otras varias.

El maestro Rubalcaba fue Director de la Banda Municipal de Talavera e incansable profesor de música. Nació un 21 de junio de 1888 y falleció el 25 de marzo de 1958. Fernando Moraleda Belwer nació en la capital de España, aunque oriundo de Ajofrín y siempre estuvo muy vinculado a Toledo. Profesor de piano y solfeo en el Real Conservatorio dedicó su vida no solamente a la enseñanza musical sino a componer obras para comedias musicales y revistas obteniendo triunfos clamorosos. Entre sus más destacadas obras teatrales está" La Cenicienta

del Palace", "Si Fausto fuera Faustina", "Tú y yo" y un largo etcétera. El maestro Moraleda gustaba de visitar Toledo donde siem· pre encontró grandes amigos. Habiendo nacido el 30 de abril de 1911 falleció el 2 de mayo del año 1985. Es preciso recordar también a Francisco Cebrián Ruiz, her· mano del famoso maestro Cebrián quien fue educado en Toledo y Talavera aunque emigró a Murcia donde fue Director de la Ban· da de Música de la Comunidad Autónoma hasta su jubilación. Francisco Cebrián es el más ferviente admirador de su hermano y siempre figuraron las obras del maestro en su repertorio.

El maestro José Martín Gil residió en Toledo muchos años, siendo Director de la Banda de Música de la Academia Infantería Según fuentes informativas, "halló inspiración en el ambiente de la ciudad, místico y castrense, para un gran número de composiciones musicales que registran la impronta de su temperamento enérgico y brioso". Entre ellas cabe destacar los pasodobles "Zocodover" y "Toledo de Ohío", siendo éste último una bella muestra del hermanamiento hacia nuestra ciudad homónima "unida por lazos de amistad al viejo Toledo español".

LOS NUEVOS MAESTROS

Entre los nuevos maestros quere mos distinguir en primer término a Isaac Feliz Blanco, actual maestro de capilla de la Basílica del Pilar de Zaragoza, que nació en Pobladura del Valle (Zamora) el año 1914.

Ingresó de niño en el Seminario Diocesano de Astorga, donde cursó toda la carrera eclesiástica a la vez que los estudios musicales con el Maestro de Capilla de la catedral asturicense, Ramón González Barrón.

Con este mismo maestro completó más tarde su formación musical en Madrid; armonía, contrapunto, fuga y formas musicales ... allí también recibió orientaciones muy estimulantes de otros profesores, tales como Guridi, De la Parra, Foros, etc. y revalidó con brillantes calificaciones sus estudios en el Real Conservatorio de Madrid.

Ocupó, siempre por oposición, los cargos de maestro de capilla de Astorga (1947), Zamora (1952), Toledo (1955) y del Pilar de Zaragoza (1975).

En la ciudad Imperial es donde permaneció más tiempo como maestro de capilla de la Primada y ejerciendo otros cargos y actividades musicales, creando la Coral Toledana, así como la Schola Cantorum del Seminario y realizó una la bor meritísima en el culto de nuestra catedral y en conciertos Sacros.

 El catálogo de sus creaciones sacro-musicales y a la vez recreativas es amplio y en su mayor parte, inédito; entre sus obras pueden citarse la Misa Popular en honor a la Virgen de la Salud, para asamblea de dos coros y órganos, Canciones Populares para la Misa Melodiada, con acompañamiento de órgano, Himno a Santo Tomás de Aquino, a tres y cinco voces mixtas y órgano, Himno a la Santa Cruz del Valle de los Caídos, para gran coro y banda de música, grabado en disco por Movieplay y otras obras editadas por la Comisión de Música del Arzobispado de Toledo.

Benito García Martínez, autodidacta, natural de Paones, provincia de Soria Estudió en el Seminario de Burgo de Osma, y armonía y composición, por correspondencia, con Luis Urteaga Habiendo sido organista, por oposición, de las catedrales de Soria -1948- y de Zamora -1950-, desde el año 1956 lo es de la Primada de Toledo. Ha compuesto varias misas para la nueva liturgia, Himnos, Avemarías, Motetes eucarísticos y canciones con texto s e omo el que sigue:

Fe
Que no tengo a nadie que mire por mí. .. ¿rezamos los dos?
 ¡Yo, sabes, tan solo me consuelo así! rezar a tu lado, contigo
 ¿es que hay cosa más linda y hermosa?
 Lo que hemos llorado
¿No es una plegaria que se ha hecho una rosa?
Tómala, Dios mío, que de ellas te diera hoy todo un jardín
! ¡Ah, con tu rocío se hace el alba, el ave, la flor y el jazmín!
 ¿Sabes porqué creo que estás a mi lado y te siento en mí aunque no te veo?
¡Porque me amas, Padre!, ¡dime si es así! en tu relicario
una perla un alma es ...
¡tu amor lo dice! i
 Igual que a diario da el sol su luz clara tu Mano bendice!


D. Benito tiene además una obm inédita, Al Servicio de la Reina o Iniciación conjunta a la Poesía y a la Música. Antonio 13enigno Celada Alonso, nace en el seno de una familia de músicos el día 1 de Septiembre de 1930 en Astorga, (León)

A los siete años ingresa corno educando en la Banda Municipal Asturicense alternando su educación corno flautista con la de seise en la catedral. A los doce años ingresa en el Seminario Menor entonces se dedica a estudiar piano.

En el Seminario Mayor, y en vista de sus aptitudes para el canto, le encargan dirigir la Schola Cantorum y en 1954 es ordenad o sacerdote. En sus primeros lugares de destino, Celada desarrolla su labor musical con cuantos grupos corales le salen al paso. Al regir, pues, la Coral Astorgana ya ha sido Director de varios coros infantiles y mixtos.

En Avila reside diez años y en 1960 es nombrado Maestro de Capilla y organista primero de la Catedral. Allí funda la Escolanía San Pedro Bautista, de "pueri cantores" con 40 voces blancas, obteniendo con ella varios premios en diversos concursos nacionales.

Asímismo funda y dirige la Coral Tomás Luis de Victoria -50 voces mixtas- con la que llega a obtener el Primer Premio de Corales de Valladolid. Continúa ampliando sus estudios de órgano, contrapunto y fuga con los maestros Guridi y Calés, así corno Magisterio y Pedagogía Musical mientras no cesa en su actividad predilecta de promover y promocionar conjuntos corales.

Pasa a residir en Madrid donde vuelve a fundar otra gran coral en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores con la que disfruta de numerosos conciertos mientras sigue perfeccionando sus estudios musicales hasta conseguir el título de Compositor y Musicólogo.

Por último D. Antonio Celada arriba a la ciudad imperial y torna posesión el 8 de enero de 1976 del Beneficio de Canónigo Prefecto de Música de la S.LC.P., obtenido por oposición. Enseguida se hace cargo de la Escolanía Nuestra Señora de los Infantes,  de la Coral Toledana y funda el grupo de Cantores Toletani (seminaristas), con cuyos coros consigue aunar y dirigir más de 180 voces mixtas.

Ha estrenado numerosas misas a varias voces entre las que destaca la dedicada al Cardenal Marcelo, la Mozárabe y la Misa del Corpus, renovando y reavivando en Toledo el canto gregoriano y aún el mozárabe, siendo las más gratas composiciones sus innumerables villancicos que parecen brotar espontáneos y geniales de su corazón de músico. Antonio Celada es nombrado Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo en el año 1977 y presenta "Mis Villancicos" COmo resumen de su trabajo musical en un elocuente discurso que fue comentado por el señor Gómez-Menor, Numerario.




En 1980 toma posesión del cargo de Director del Conservatorio de Música "Jacinto Guerrero", de Toledo, donde continúa su exhaustiva y fecunda labor en pro del arte musical en la ciudad imperial. Además de D. Isaac, D. Benito y D. Antonio Celada, tenemos que citar al organista y profesor del Seminario Diocesano Jaime León, y entre los seglares al tenor de la Catedral Manuel Anaya, a Roberto Jiménez Silva, Profesor de Música del Instituto de Bachillerato y Director de la joven Coral Bab-All-Mardon; al profesor de la Escuela de Enseñanzas Integradas -compositor- Manuel NavaIón Riaza, a Manuel Femández-GonzáIez de Mendoza, Profesor en la Escuela Universitaria de Formación del Profesrado de E.G.B. de Toledo y su ayudante María José Alonso; a la inolvidable maestra de música Inés Cutanda, a la profesora de piano en la Escuela de Artes y Oficios Sagrario Soto, a Anita Laca, a Teresa Gutiérez y María Nieves Beltrán Miñana, quienes lucharon en Sección Femenina por recopilar los coros y danzas y con ellos el rico e inagotable folklore castellano-manchego, reconstruyendo "al oído" los cantos que entonaban de cada pueblo los más ancianos .. y cómo olvidar a todos y cada uno de los profesores/as del conservatorio "Jacinto Guerrero" de Toledo, creado en 1980 ... pero el tiempo se encargará de decidir quiénes pasan a la historia. ..


Manuela Lourdes Herrejón
MUSICA Y MUSICOS DE TOLEDO 


Ruta por el Parque Natural de la Baja Limia – Sierra de Xurés, Orense

IGLESIA IGREXA MONACAL DE SANTA COMBA DE BANDE EN BANDE OURENSE ...
Iglesia de Santa Comba de Bande

La enigmática cueva de San Vivián en Vilanova dos Infantes ...
Vilanova de los Infantes, Orense

Ocho lugares en A Baixa Limia que debes conocer

Parque Natural Baixa Limia - Serra do Xurés - GALICIA
Dolmen casa da Moura

Pin en Rutas de senderismo

Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés | Parques naturales ...

Al suroeste de Ourense, justo en la frontera con Portugal, se encuentra el Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés, que tiene su homólogo portugués, el Parque Nacional Peneda-Gêres.

Ambos forman la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gêres-Xurés, nombrada por la Unesco.

Cuenta una antigua leyenda que en lo que es hoy el Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés aparecieron las reliquias de Santa Eufemia. La Santa apareció enterrada en un monte que se encontraba en la frontera española con Portugal. 

Los dos países querían guardar las reliquias de la santa y, como no se ponían de acuerdo, decidieron subirlas a un carro que sería tirado por una pareja de bueyes que nunca hubiese tirado de uno. Allí donde fueran descansarían los restos de la santa.

 Cogieron la dirección de Ourense y desde entonces Santa Eufemia es la patrona de la ciudad.

Indice:


  1. Como Llegar
  2. Algo de historia
  3. Flora y Fauna
  4. Vilanova de los Infantes
  5. Celanova
  6. Comer en Celanova
  7. Iglesia de Santa María La Real de Entrimo
  8. Dolmen casa da Moura, Entrimo
  9. Pozas y Molinos de Vilameá (Lobios)
  10. Aldea de A Cela
  11. comer en Lobios
  12. Ermita de Nosa Señora do Xurés.
  13. Termas públicas del río Caldo
  14. Iglesia de San Torcuato en Santa Comba de Bande
  15. Aquis Querquennis
  16. Necrópolis Maus de Salas
  17. Rutas de Acceso Libre en el Parque do Xurés

y este es el mapa del Parque Natural Baixa Limia - Serra do Xurés



El parque comienza en Ourense y al cruzar la línea que lo separa de Portugal se convierte en el Parque Peneda-Gerés... Aquí los bosques no entienden de fronteras


para saber mas:



sábado, 29 de agosto de 2020

El (verdadero) Parador de Macho y la Romería (sin ermita) de San Blas



Aureliano de Beruete: V enta de Macho o La Venta del Castillo (1911). Museo del PradoVIVIR TOLEDO

Gracias a una obra pictórica de Aureliano de Beruete y Moret disponemos de una hermosa y luminosa vista de la auténtica venta, fechada en 1911, sobre el foso del Tajo que rodea la ciudad

Rafael del Cerro Malagón
TOLEDO Actualizado:26/06/2018 21:33h

Es frecuente ver en libros y álbumes toledanos que, erróneamente, se identifica el Parador, o Venta de Macho, con una maltrecha casa cuya puerta se cubría por una mezquina parra, encajada entre los riscos que subrayan el cerro de San Servando y, al tiempo, miran el curso del Tajo. 





Tan pintoresco rincón y sus modestos moradores aparecen en cuadros y fotografías, como las que magistralmente realizó el investigador y pintor alcaraceño Pedro Román Martínez (1878-1948). 

Este chamizo –sucumbido al abrirse aquí, en 1932, la nueva carretera de circunvalación- no fue nunca el citado parador, pues, como veremos, estuvo más arriba, ante la actual fachada principal de la Academia de Infantería, junto a lo que antes fue la vía romana de Toledo a Córdoba que, hasta 1940, utilizaban quienes subían por Cerro Cortado hacia Cobisa y Burguillos. 

Como sucedía en otras entradas a la ciudad, era éste un punto idóneo para situar una venta que sirviera vino, comida y ofreciera espacios a arrieros y asentadores para guardar sus géneros que luego, cada día, vendían al por menor por las calles: leña, cal, carbón, arropes, legumbres, etc., siendo un ejemplo visible la actual estructura de la Venta del Alma, también aludida por escritores, pintores o fotógrafos.

El error de situar el Parador de Macho bajo el castillo de San Servando no recae en quienes captaron artísticamente el pintoresco cobijo roquero, sino en las repetidas reseñas hechas sin su detenido contraste, así como el de su entorno superior: el Cerro de San Blas.

 Fue precisamente en este último enclave donde realmente estuvo tal figón, según lo recoge un plano militar de los alrededores de Toledo, insertado en un libro de José Villalba y Riquelme, editado en 1900, disponible en la web del Archivo Municipal de Toledo.

 Por otra parte, en 1971, Julio Porres señalaba que el topónimo de San Blas resultaría de una venta caminera, pues, nunca hubo aquí ermita alguna, debiéndose el nombre, tal vez, al «capricho del desconocido que fundara este albergue de trajineros». Esta intuitiva apreciación nos acerca a su realidad a través de ciertas referencias.

San Blas, «obispo y mártir», abogado de las afecciones de garganta, tuvo una larga devoción aún evocada en infinidad de lugares cada 3 de febrero. 

Su hagiografía le cita como un verdadero médico anacoreta del siglo III en tierras armenias que atendía y curaba a los más humildes. Según escribe Román Hernández, en Toledo y sus romerías (1889), quienes deseaban dar particulares gracias al santo en su día acudían, andando o en caballerías, a la ermita ubicada en Burguillos (rehecha en el XVII), a cinco kilómetros de Toledo.

 De mañana, como prólogo a la andadura, era común que algún romero se detuviese en el «Parador del Macho donde después de cambiar algunas palabras con el expendedor de vinos de este establecimiento» tomaba fuerzas para la jornada. Al llegar a la ermita se comían panecillos, naranjas, escabeche y se bebía «vino sin tasa hasta apurar la bota». 

El autor resalta que, en la tarde de la misma jornada, en Toledo, un «torrente» humano atravesaba el puente de Alcántara y subía hasta los cerros de San Servando, para repartirse «en los cerrillos y rocas que rodean la Casa Venta de Macho, ¡oh! el espectáculo es indescriptible: no cabe más animación ni alegría», pues se coincidía con el regreso de los romeros desde Burguillos. 

Hernández aseguraba que, si la capilla campera de San Blas, en lugar de estar en aquella población, radicase en «la pradera del parador del Macho», sería de las romerías más animadas de Toledo. El autor también aludía al intento fallido, años atrás, para erigir aquí una ermita dedicada al santo obispo, objetivo que nunca se cumpliría.

Las menciones sobre este merendero en la prensa local van más allá del día de San Blas, unidas a reseñas de todo tipo. Una especial referencia fue la relacionada con un relevante suceso -rescatado, en marzo de 2018, por Enrique Sánchez Lubián, en las páginas de ABC-, alusivo al secuestro, en 1861, del maestro tejedor de sedas, Ildefonso Hernández Delgado y Molero (1829-1897). 

Uno de los implicados fue Eugenio Pantoja, alias Cacheta, cuyas andanzas y las de otros personajes las detalló, en 1877, por entregas en la prensa de varias provincias, el escritor Carlos de Palomera Ferrer.

Hasta los años treinta del siglo XX, la venta fue el epicentro de las primeras jornadas camperas del año toledano, con merienda de tortilla incluida, tradición que aún se mantienen en numerosas localidades el día de San Blas. 

En febrero de 1915, El Eco Toledano realzaba la animación habida con «música, bailes, sol y alegría», asegurando que el dueño del parador «no hizo mal negocio». El mismo figón volvía a ser frecuentado en octubre, con motivo de la romería a la Virgen de la Guía, entre música de organillos y cohetes. 

Fuera de estas fechas, además de la clientela caminera, el local acogía reuniones familiares, de amigos o profesionales, como la de los periodistas de Patria Chica, en enero de 1912, para festejar la salida de dicha cabecera o, meses después, la de la Sociedad de Obreros de Confitería. 




En julio de 1914, representantes de todas las instancias brindaban allí un homenaje a Jesús Colado Sánchez, un sargento toledano distinguido por su acción en la guerra de África. Una gaceta reseñó las adhesiones recibidas y los discursos pronunciados, destacando «el suculento Menú, según es fama proverbial del típico y antiguo Parador de Macho».

Desde 1910, aproximadamente, junto a la popular venta, el Ayuntamiento cedía suelo, a cambio de un canon anual, para que solicitantes particulares levantasen allí viviendas o negocios, conformándose así el llamado Barrio de San Blas. 

En 1936, en este paraje, se emplazaron armas de alcance para disparar al Alcázar. A partir de 1941, la barriada vivía sus últimos momentos pues, expropiadas y derribadas las casas, comenzaban las obras de la nueva Academia de Infantería, relegando al pasado el parador y la jornada romera de San Blas cada mes de febrero.

Como final, señalemos que, gracias a una obra pictórica de Aureliano de Beruete y Moret (1845-1912), disponemos de una hermosa y luminosa vista de la auténtica Venta de Macho, fechada en 1911, sobre el foso del Tajo que rodea la ciudad. 

Asiduo visitante de Toledo, cercano a Cossío y a otros intelectuales interesados por el Greco, el pintor ofrece en este lienzo la larga y encalada fachada del parador con las leves siluetas de algunos personajes que dan vida a un paisaje captado por ágiles pinceladas de sello impresionista, técnica que también aplicó a otras panorámicas toledanas.

Rafael del Cerro Malagón


viernes, 28 de agosto de 2020

El aeródromo franquista de Escalona (Toledo)

Escalona (Toledo) - Wikipedia, la enciclopedia libre
El día 7 de octubre de 1936 fueron ocupados el Caserío de Villarta, Escalona y Almorox por las fuerzas de Varela en un avance hasta alcanzar San Martín de Valdeiglesias, que tomaron al día siguiente, desde Maqueda por la carretera de Toledo a Ávila. 

La operación requería conquistar el puente sobre el Alberche en Escalona, defendido por el alférez Campos, comandante militar de Escalona, y se consiguió al impedir su voladura (Escalona: la fracasada voladura del Puente).

En la margen derecha del Alberche entre Escalona y Villa del Prado la Aviación Nacional estableció tres aeródromos en las localidades de Escalona, Almorox y Villa del Prado.

Los tres aeródromos quedaron integrados en las Fuerzas Aéreas de la Región Centro y desde 1936 fueron utilizados. 

No es muy conocida la actividad de los tres aeródromos pero consta haber sido utilizados por la aviación española, italiana y alemana. 

Localizador (RFG).



Es muy importante conocer que la aviación franquista disponía de los aeródromos de Escalona (Toledo) y de Escalona del Prado (Segovia) y que la información ofrecida en diversas publicaciones en muchas ocasiones no especifica a cuál de ellos hace referencia, lo que genera confusión.

Sirva de ejemplo la fotografía de un Heinkel HE 112 accidentado el 19 de julio de 1937 durante la batalla de Brunete.

Tomado de Waffen-Arsenal, band 159.

Tomado de The Experimental Units of Hitler's Condor Legion: German Aircraft In Action 



Tomado de The Experimental Units of Hitler's Condor Legion: German Aircraft In Action 

Tras consultar el expediente del aeródromo en el Archivo Histórico del Ejército del Aire, visité en varias ocasiones el aeródromo para conocer qué elementos se conservaban. En la primera visita, el 31/05/2016, pude entablar conversación con Arsenio, que a sus 93 años de edad tomaba el fresco sentado en un banco en las inmediaciones del aeródromo, y me declaró lo siguiente:




- “En el aeródromo de Escalona primero hubo italianos y después alemanes.
- Los pilotos y oficiales vivían en lo que ahora es el Ayuntamiento, la tropa del aeródromo en barracones situados en la carretera de Paredes.
- En una ocasión vinieron a bombardear Escalona pero las bombas no cayeron sobre el aeródromo. En ese bombardeo mataron al retratista de Almorox.
- En una ocasión un piloto tuvo un accidente, cayendo el aparato en una isla del Alberche. Mi padre y yo, entre otros, fuimos corriendo a socorrerle y nos pusimos llenísimos de sangre.
- Los italianos eran más descontrolados, los alemanes más serios. Los italianos se metían en el río en enero con el agua helada.
- No recuerdo que hubiera refugios como cuevas en el aeródromo.
- Después me fui voluntario a Aviación durante cuatro años”.


También contacté con José-María Fernández-Serrano Lázaro-Carrasco, historiador local, que me facilitó información de prensa aportada por Julia María García Torres. La información de prensa fue manipulada reiteradamente por los dos bandos, por lo que no es siempre fiable. En ella se da cuenta de bombardeos al aeródromo de Escalona el día 01/11/1936 y el 10/07/1937 y recoge la fuga del aviador Ananías San Juan, miembro del Grupo 22, que desde el aeródromo de Escalona se pasó al bando republicano en noviembre de 1936.

Por otra parte, el Museo de Aeronáutica y Astronáutica conserva un emblema del As de Bastos, unidad de caza italiana durante la Guerra Civil, procedente de Escalona.

El campo de aviación se estableció inmediato a la localidad, en la carretera de Escalona a Aldeaencabo y limitado al norte por la carretera de Escalona a Sotillo de la Adrada y al sur por la carretera de Escalona a Navamorcuende por Nombela. 

La forma del campo era irregular, con dos zonas separadas por la de Escalona a Aldeaencabo. La zona sur era rectangular, de 850 x 450 m, con la mayor longitud en la dirección N-S y la zona norte de forma trapezoidal, de 750 m en dirección E-O y cuyas bases eran de 300 m al E y 700 m al O. 

El aeródromo estaba escaso de instalaciones, no disponía de hangares para los aparatos, se ocultaban en el olivar, ni de depósito de bombas y el personal del campo se alojaba en barrancones y los oficiales y la tropa en Escalona. Sí disponía de un transformador de 25 Kw, dos depósitos de gasolina enterrados en terrenos de la iglesia y de abrigos de campaña.

En mis visitas esperaba encontrar uno de los refugios pero no encontré nada. Tan solo sospecho de una estructura que pudo ser el transformador.

Fotografía aérea de Escalona en 1954 (AHEA).



Pagos por trabajos en el aeródromo, 1936 y 1937 (AHEA).




Prensa.

La Libertad, 13/11/1936.

La Voz, 11/07/1937

As de Bastos (tomado del Facebook del Museo de Aeronáutica y Astronáutica).


Montaje (RFG).



Descripción y plano del aeródromo (AHEA).



Fotografías (RFG, 31/05/2016, 08/12/2018 y 23/06/2019).




¿Transformador del aeródromo? Localizado frente a la residencia de ancianos.


¿Transformador del aeródromo? Localizado frente a la residencia de ancianos.

Fotografía aérea de la carretera de Escalona a Nombela (Consejería de Fomento de la JCCM). 


Carretera de Escalona a Nombela, frente a la residencia se encuentra el supuesto transformador.

Soldados franquistas en el puente sobre el Alberche en Escalona (Colección Luis Alba).


Fuentes

- Archivo Histórico del Ejército del Aire (AHEA).

Precauciones y consejos al visitar elementos en el medio:

- Circular por caminos y linderos.
- Respetar la actividad agrícola y cinegética.
- Ser consciente de que toda finca tiene un propietario aunque no esté vallada. Por ello, es conveniente pedir permiso a los propietarios o guardas para su entrada.



Entre Iglesias Rupestres y Románico (II) : El Valle de Valderredible, Cantabria

La riqueza del Valle de Valderredible apunta a que en esta zona se concentraron poblamientos humanos desde los tiempos más primitivos.

Durante la Edad Media se construyeron numerosas iglesias románicas, como la colegiata de San Martín de Elines (XII). Esta colegiata es uno de los exponentes más destacados del románico en Cantabria.

Ayuntamiento del Real Valle de Valderredible: San Martín de Elines
Colegiata de San Martin de Elines

Valle de Valderredible, desde el Mirador de Valcabado | Flickr
Valle de Valderredible, desde el Mirador de Valcabado

valderredible-3
Iglesia de Santiago Apostol, Cezura
Valderredible inicia los trámites para declarar sus ermitas ...
Orbaneja del Castillo, el pueblo que se escucha
Orbaneja del Castillo

Valderredible es un valle surcado por el Río Ebro, que lo atraviesa durante 30 kilómetros desde que entra encañonado por Bárcena de Ebro y se ensancha formando meandros en la vega central, hasta que lo abandona en las proximidades de Villaescusa de Ebro encajándose en las Hoces del Ebro.

 La morfología de este Valle de suaves colinas se debe en gran parte al rio Ebro y a sus afluentes principales el río Panero y el río Mardancho. 

El Páramo de La Lora, casi siempre presente en el paisaje desde Valdelomar hasta la punta nororiental del mismo, delimita por el sur de forma natural la región de Cantabria de las provincias de Palencia y Burgos.

Indice:

  1. Como Llegar a Aguilar de Campoo, origen de nuestra ruta
  2. Valderredible, el Valle de las Iglesias Rupestres
  3. Algo de Historia 
  4. Iglesia de Santiago Apostol, Cezura
  5. Iglesia Rupestre de Santa Maria de Valverde
  6. Iglesia románica de Santa Leocadia de Castrillo de Valdelomar
  7. Comer en el Valle de Valderredible
  8. Iglesia románica de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía
  9. Iglesia Rupestre de Campo de Ebro
  10. Iglesia Rupestre de Cadalso
  11. Iglesia Rupestre de Arroyuelos
  12. Iglesia Rupestre de San Miguel de Presillas
  13. Iglesia Románica de San Martín de Elines
  14. Cascada del Tobazo en Villaescusa de Ebro
  15. Iglesia Rupestre del Tobazo
  16. Orbaneja del Castillo
  17. Comer en Orbaneja del Castillo
  18. Senderismo en el Valle de Vallderredible
 este es el Croquis de nuestra Ruta. 

          


para saber mas:







jueves, 27 de agosto de 2020

Musica en la Historia de Toledo: El Canto Eugeniano y la Parroquia de San Justo

MUSICA DEL SIGLO VI 

EL CANTO MOZÁRABE O HISPÁNICO | Hispana Música
Desligar la música de la iglesia es algo inconcebible, ya que los primitivos Salmos atribuidos a! rey-músico David son como el primer eslabón que precede a una ininterrumpida cadena de música nacida y prodigada en el templo y, más tarde, fuera de él.

 Como S1.I historia se pierde en la oscuridad de los tiempos y los documentos no son sino escasos y difíciles de investigar y analizar, máxime para esta tarea mía de ligera recopilación, bien podríamos encajar como música primitiva a! canto-llano o gregoriano, tan arraigado en la Iglesia toledana, atribuído al Papa Gregario el Grande, y definible coma "música de paso tranquilo y sentimiento de serenidad" que unificó la liturgia y se impuso como "música ritual para todas las iglesias".

Sin embargo, como dice J. Luis López García en su libro de Conjunto Coral -asignatura recientemente integrada en el plan de estudios de los conservatorios- "hasta la total implantación del Canto Gregoriano en España, existió para la liturgia española un tipo de música cantada que se viene a denominar Canto Mozárabe. 

Creado bajo el reinado visigodo y desarrollado d1,ll"llnte la dominación árabe, estuvo en principio potenciado por las Catedrales de Sevilla, Zaragoza y Toledo.




Dícese, sin seguridad, fuese creado por San Leandro en el siglo VI y posiblemente su continuador, San Isidoro, diese forma definitiva a este tipo de canto, estructurando además su intervención directa en la liturgia El respeto que los árabes manifestaron hacia la libertad religiosa y, por otra parte, el aislamiento que suponía su dominación, hizo que se incrementase la utilización de este canto durante casi toda la época de la Reconquista. 

A pesar de la paulatina adopción de la liturgia gregoriana, ha perdurado hasta nuestros días, gracias a la disposición del Cardenal Cisneros que consiguió el privilegio de mantenerla". Las obras de Canto Mozárabe están recopiladas en Códices de los siglos X y XI, algunos de los cuales son imprecisos y difíciles de descifrar, ya que, según los estudiosos, han quedado solamente los cantos transmitidos por tradición oral, que se celebran con toda solemnidad única y exclusivamente en la Catedra! de Toledo. 

Canto Eugeniano

MÚSICA MOVILIDAD: EL CANTO MOZARABE
Al Canto Mozárabe también se le llama Canto Eugeniano por ser San Eugenio III -arzobispo de Toledo- quien escribiera himnos y melodías, así como San I1defonso y San Julián_ 

Asimismo se le denomina Canto Visigótico y Toledano, por ser anterior a la Reconquista y propio por excelencia de la ciudad imperiaL En frase del señor Rubio Piqueras, "la iglesia toledana se apropió para siempre, como por derecho hereditario, el canto gótico y su interpretación y fue, por Derecho de San Pío V, puesto en el Misal. Se permitió retener en toda España el canto Toledano accediendo a los ruegos de nuestro católico rey Felipe lI"_ En el Breviario Mozárabe del Cardenal Lorenzana (Madrid, año 1 775, Juan de Ortega y Joaquín Ibarra), se pueden leer numerosísimas enseñanzas y consejos sobre tal canto, a saber: 

"Que el compás debe ser breve, pero no muy precipitado" __ _ 
"que nunca picarás alguna nota, porque destruirás la melodía"_ 
Según San Isidoro en Las Etimolog(as, al definir el arte de las voces al cantar, nos habla de que sea "alta para que alcance a lo sublime; clara, para que llene los oídos y suave para que enfervorice el ánimo de los oyentes" _ 
Y sobre la medida de la notación impone reglas que hoy día nos parecen más complicadas aún que las actuales, aparte de que el cantor tenía que intuir y sentir de modo especiallas melodías_ 
"Sepan tÓdos los que cantan por su propia voz que del ánimo y del entusiasmo se engendra el movimiento y del movimiento el sonido". 

Los Benedictinos de Silos y otros investigadores y paleógrafos entusiastas continúan estudiando los manuscritos del canto mozárabe_ Rubio Piqueras recomienda en su trabajo literario del Boletín de la Real Academia escuchar el "dulcísimo Christe Redentor, que se ejecuta en Toledo en los entierros de los Canónigos y Beneficiados" asegurando que al saborearlo "quedarán pasmados de la fuerza intensamente dramática de esa melodía" y, más adelante, lo critica como "sobrio, casi sin adornos, de escaso ámbito, parece como un quejido escapado del ama en espera de que el Señor otorgue su perdón al pecador finado", pues él mismo confiesa que al escuchar este canto mozárabe por primera vez "sentí todo el escalofrío de la gran tragedia humana; la de la muerte, con sus consecuencias de ultratumba" ... y considera tal partitura anónima "de origen remotísimo ", quizá del siglo VIII aunque "tal vez algún día la crítica diga en esto su última palabra". 

Existen manuscritos sobre el canto del Gradual y Aleluya de la Misa en pergamino que son verdaderas joyas de arte, del tiempo del Cardenal Lorenzana, con avisos previos "para que los seises canten con perfección cuanto contienen" de entre los cuales entresacamos aquel de "Hijos míos. Conservad en vuestra memoria estos avisos y vayan pasando de unos a otros como tan importantes. Alabad a este santo coro, con la mayor pureza de vuestro corazón, con este canto tan sencillo al Señor, quien a vosotros y a mi nos coloque entre los ángeles para alabarle eternamente". 

También existen en la Biblioteca Provincial de Toledo algunos documentos que comentan sobre dicho canto de la "liturgia hispánica, gótica, isidoriana y toledana" -que de todas estas formas se denomina-, uno de los cuales es un "Introito de la Misa de la Anunciación de la Beata Virgen María" que, según se cree, fue compuesto por San lldefonso de Toledo, como se sabe defensor y amante de la Madre de Dios.

 Se comenta más adelante que nuestros estudioSos antepasados del siglo XVIII consideraban "anti-rítmico" el canto mozárabe porque "no comprendían cómo sin sostenidos, sin ritmo a medida, sin escalas mayores y menores sino sólo con modos, ritmo libre, etc ... pudiera ser melodioso un canto" (R. Piqueras). 

Algunos Maestros de Capilla con conocimientos musicales trataron de "modernizar"· el canto mozárabe, a pesar de carecer de los conocimientos y secretos paleográficos a tal fin, lo cual es posible que condujera a que algunos cantos quedaran deformados -más que reformados- y que de esta manera hayan llegado hasta nosotros. De entre los "reformadores" de más renombre hemos de citar a Jerónimo Romero de Avila, fallecido en diciembre de 1779. 

Del año 1776 data el "arreglo" de una Misa Mozárabe "Al Sacratísimo Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo" que había de cantarse, al parecer, en la capilla del Corpus Christi de la Catedral ante S.M. Carlos IIl, cuya composición debió de ser a cuatro voces, varias de las cuales se han perdido y otra "Para el día de la Exaltación de la Cruz", así como los Himnos propios de San LucaS y San Torcuato, arreglados por el mismo Jerónimo Romero de Avila, "maestro de la melodía de la Santa Iglesia Primada de las Españas de esta ciudad de Toledo: año de 1775".

- MUSICOS DE LA PARROQUIA DE SAN JUSTO 

Rafael Ramírez de Arellano, en su MISCELANEA del Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, nos da noticias de músicos, órganos y organeros halladas en el archivo de la Parroquia de San Justo, los cuales habían formado allí una corporación, procedentes casi todos ellos de la Catedral, para, de esta manera, "dar a conocer los nombres de estos artistas, modestos muchos y otros muy notables, exumándoles así del olvido en que yacen" ...

Era por aquel tiempo (siglo XV en adelante) muy notable la Cofradía de San Acacio, a la que don Rafael presta mucha atención y por ello describe con interés todos los detalles hallados en dicha parroquia toledana Por allí se encontraba un órgano con palos y correones "para mudarlo o alquilarlo", en· aquellos tiempos en que el "instrumento rey" preponderaba en las iglesias. 

En los libros de actas de la tal cofradía se halla inscrito como más antiguo de todos Juan de la Peña, que ostentó el honorable título de Maestro de la Melodía de la Catedral, era Mayordomo de la cofradía en el año 1619 y 1633, año éste último en que también figuró Juan de la Bermeja (+ 1687), Maestro de Capilla al que se suman otros cofrades con idéntico cargo, a saber: Luis de Garay, Valerio de la Torre, (que fue buen cantor), Tomás de Micieres y Simón de Morales (organista), y ya, en 1687, Pedro de Ardanaz que, al parecer, era también organero o fabricante de órganos, quien se ocupó "de hacerles mejor y más baratos". 





Aparece más tarde un notable compositor que fue Juan Bonet de Paredes, fallecido en Toledo el 24 de febrero de 1710, al que le sigue "el gran músico, honra de la capilla de la catedral, Miguel de Ambiela". 

Se dice que la procesión de la Cofradía de San Acacio revistió por entonces gran esplendor y a ella acudían numerosos maestros y cantores, religiosos, presbíteros, fieles, etc ... En 1735 entra de cofrade en dicha asociación Jaime Casellas, "Racionero y Maestro de Capilla", seguido de su propio sobrino, que falleció a los pocos días de entrar en funciones de cofrademúsico y el último de ellos fue Juan Rosell (1765).

Aparte de Racioneros (que venía a ser algo así como los Beneficiados de boy), maestros de Capilla y organistas, hay que ci· tar a numerosos músicos, intérpretes de instrumentos, que llamaríamos ahora, tales como los violinistas Juan Frías (1694), José Rocatallada (1735), Francisco Madrona (1774) y Francisco Leblic (177 4). D. Francisco Leblich Mestre que era natural de Barcelona y procedía de una familia de músicos y militares catalanes.

 Fue desde 1753 violinista de la Catedral de Toledo y más tarde de San Justo, cargos que mantenía a su fallecimiento en 1799. Fue fundador de una dinastía de músicos toledanos, entre los que destacaron su hijo Juan Leblic, violinista de la Colegiata de Talavera de la Reina, su nieto José Antonio Leblic, secretario del Cabildo y organista de la misma Colegial en el s. XIX y otros. 

El contrabajo le tocaba en 1707 Tomás Núñez Santín, Francisco Romero de 1727, Pedro López de Bargas en 1728, mientras que Diego Hemández Huete y Matías Rodríguez eran arpistas en los años de 1682 y 1713 respectivamente.

 Por si semejante conjunto de cámara no fuera suficientemente digno de encomio, hay que añadir a ello que hubo tañedores de oboe (Raimundo Castaño en 1732), bajonistas (Santiago Bias Martínez, en 1715 y Manuel Silvestre en 1757), siendo "músico",', sin que se sepa decir a ciencia exacta qué instrumento tocaban Juan Pedraza en 1610, el cantor Juan García y Juan de Villegas, en el año 1613, siendo, por supuesto, cofrades todos ellos.

 La relación que Rafael Ramírez de Arellano nos ofrece de músicos con poquísimos datos es casi interminable. Como instrumentistas Tomás Montes (1645), Miguel López y Juan del Campo (1672), Alonso de Avila (1689), Diego de Quiñones (1706), José Ferrer (1713), Manuel Solano y Alfonso de la Cuesta (1725), Tomás Lópes de Aguilera (1728), Juan Manuel Calvo (1735), Jerónimo Bertolucci y Pedro Palacios (1749), Isidro Cataneo, Francisco Montalí y Tomás Gironda (1760) y Francisco y Vicente cuyos apellidos no constan en las actas, participaron el año 1765. 

Como cantores, en calidad de tiples (1), Juan García y Juan López en el año 1641, Tomás de Áñorbe en 1715, Cayetano Lanetti en 1754. De contraltos (voz baja de mujer, aunque posible en hombres "normales"), Francisco de Peralta en 1701 Y como Tenores, Juan Escalona en 1757. 

De Sochantre, o Director del coro en los Oficios Divinos, Francisco Díaz en 1694. Otros cantores fueron Juan García 1610, Juan Nieto 1611, Alonso Carrillo y Gaspar Téllez -Mayordomo y Ministril- en 1618, y algunos otros, de los que no se apunta ni fecha ni estilo de voz, tales como Francisco Gutiérrez, Pedro de Alearaz, Pedro Martínez, Diego Montero y Alonso de Aguayo. Alonso Díez, que fue también Mayordomo en la Cofradía en el año 1613, murió en 1638 y le dijeron 30 misas. 

También en 1637, Pedro Montesinos y Sebastián de Borunda, ambos en 1639. De 1644 datan asimismo los siguientes músicos: Juan García Pérez, Melchor Rubio, Francisco de Benito Martínez, Gregorio de Bustos, Valerio de la Torre, Miguel Ros, Agustín de Santa María y Esteban Aguilera. 

De diferentes fechas, hemos de citar y recordar a Luis de Vidaurri, 1646 y su pariente José de Vidaurri 1647, Francisco del Paso y Juan Gómez de la Osa en 1665, así como Ju,m García Vidal y del año 1650 aparecen anotados Juan Correa y Juan López Rubio. 

En el año de 1653 figuraron Pedro de Chávarri, Cristóbal Muñoz y Gabriel González Trejo; Francisco Serrano el año 1654; Francisco de Fita y Cristóbal Rodríguez en 1655; Antonio de Bernabé de Bermuda, Gabriel Martín e Ignacio de Izqua eran cofrades más antiguos aunque constan como músicos en 1657, Miguel de Menaen 1718, José Ramírez en 1751 y por último Juan Palacios en 1755, al que se consideró de muy buena voz.

Manuela Lourdes Herrejón
MUSICA Y MUSICOS DE TOLEDO 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...