miércoles, 30 de junio de 2021

Vistas Toledanas a Inicios del siglo XX. Alois Beer y otros fotógrafos


A la izquierda, Arco de la Sangre y la posada del mismo nombre en una foto estereoscópica de A. Beer. A la derecha, una postal de Constantino Garcés, editada hacia 1904. 

Archivo Municipal de Toledo
VIVIR TOLEDO
Rafael del Cerro MalagónTOLEDO 
Actualizado:07/06/2021 13:30h

En los primeros años del siglo XX Alois Beer y otros fotógrafos captaron con sus cámaras escenas cotidianas de la ciudad que forman parte del catálogo artístico de Toledo

El siglo XX nacía en España tras el reciente finiquito colonial de 1898 y casi con el estreno del reinado personal de Alfonso XIII, en 1902. El país vivía bajo el alternante sistema canovista atado por férreas oligarquías. La mayoría de la población subsistía con frágiles empleos o mendigando según denunciaba la prensa. En las calles se veían aún atrasados usos o «personajes típicos», valiosos imanes éstos para atraer el interés de las cámaras de los viajeros a la vez que enfocaban el catálogo artístico de la ciudad.

Entre los turistas que visitaron Toledo en los albores del XX (23.000 habitantes) se reseña al fotógrafo austrohúngaro Alois Beer (1840-1916) en un periplo por España, tras recorrer varios países usando placas al gelatinobromuro que mejoraban el laborioso sistema del colodión húmedo. 


De arriba abajo y de izquierda a derecha. El austrohúngaro Alois Beer (1840-1916) y tres fotógrafos de la vida toledana en los primeros lustros del siglo XX: Constantino Garcés y Vera (1861-1922), Pedro Román Martínez (1878-1948) y Abelardo Linares García (ca.1870-1938)

Dejó un rico legado de vistas estereoscópicas cuyo disfrute con un visor binocular regalaban la ilusión de ser una imagen tridimensional. En 2006, Francisco de la Torre, estudioso de la estereoscopía en Castilla-La Mancha, recuenta ochenta escenas toledanas de las casi setecientas comercializadas por Beer en 1910. 


Fuente de Zocodover con la presencia de un organillero ante los soportales. Postal en tricromía por Purger & Co., editada en 1903, con una escena plasmada en 1902. Archivo Municipal de Toledo

La mayoría recogen la Catedral, San Juan de los Reyes y demás monumentos. En otras atendió a los afanes y estampas cotidianas que, según algunas opiniones, prefería antes que retener la imagen de un solemne edificio artístico. De las conservadas en el Archivo Municipal de Toledo hemos elegido algunas que complementamos con imágenes de terceros autores o fondos datados en los primeros lustros del XX.

Estudios específicos sobre Beer, y conforme al orden de sus álbumes, apuntan que llegó a España con su segunda esposa siendo primavera, pero sin poder concretarse el año. Pararon en Andalucía antes de llegar en tren a Madrid. Viajaron a ciudades cercanas, como Toledo, para continuar luego por tierras castellanas, aragonesas y catalanas, acabando en Valencia, ya en el otoño. 

Al examinar ciertas vistas toledanas de todas las que le asignan, resulta que en algunas hay tres o cuatro años de diferencia, lo que indicaría una doble visita de Alois a la ciudad, algo extraño al mirar su lineal «tour» español desde el sur hasta la costa levantina. 

Por ejemplo, hay contrastes en vistas del patio del Alcázar (con visibles trabajos en curso y sin ellos) y en ciertos edificios anejos, caso del gimnasio inexistente antes de 1901 o en el proceso de obras para cubrir el comedor de cadetes, obra que, en diciembre de 1905, La Ilustración Española y Americana cita entre las mejoras previstas para ser pronto acometidas.

La ya mencionada atención de Beer por el «paisaje humano» lo demuestran las vistas de Zocodover y sus alrededores, como es la foto realizada desde el Arco de la Sangre sobre la posada del mismo nombre y una cuesta del Carmen aún arbolada. En esta toma no se percibe en la esquina del albergue -ligado a La ilustre fregona- la lápida que colocó el Ayuntamiento, en 1905, con el nuevo nombre de esta vía: Calle de Cervantes. 


Plaza de Zocodover fotografiada por Pedro Román Martínez en 1905. A pie de calle, el Café Imperial. Arriba, la galería de Lucas Fraile. Casualmente, en un balcón hay dos personas, quizá una de ellas sea el propio fotógrafo. Archivo Municipal de Toledo. Colección Luis Alba

Una toma algo posterior a este encuadre es una postal de Constantino Garcés (1861-1922), periodista, fotógrafo y gran dinamizador de la vida toledana.


Calle del Comercio, lugar de compras y de paseo. A la derecha, tras las lonas protectoras del sol, se repartían varios negocios familiares de largo arraigo en la ciudad. Fotografía de Alois Beer. Archivo Municipal de Toledo

 En ella, la calle del Carmen carece de acacias, poda que realmente comenzó muchos años antes (1881) en el tramo más bajo de la cuesta. Tampoco se aprecia el nuevo rótulo municipal descubierto en 1905. 

Tramo bajo de la calle del Comercio en una postal de Linares hacia 1917. Sobre un pavimento ya adoquinado posan varios transeúntes. En la acera izquierda la «Antigua Funeraria. Librería, cerería y objetos de escritorio de M. San Román»

En ambas fotos, a la derecha, asoma un local con un letrero anunciador: Casa de Vacas. Este establecimiento se abrió al público en 1868 ofreciendo copas de nata a 4 reales y leche fresca, «recién ordeñada y al pie de la vaca».

De nuevo, en el centro de Zocodover, Beer enfocó la cámara hacia las mujeres y niños que esperaban con cántaros en la fuente de vecindad allí situada. Con el acarreo de agua como punto de interés citamos dos testimonios de la misma época. El primero es un fotocromo (postal coloreada), editado en 1903, por la muniquesa firma Purger & Co. con una imagen de 1902. 


Grupo de personas en la fuente de Zocodover hacia 1904. Al fondo los soportales del Arco de la Sangre. Imagen de un par estereoscópico de la colección de Pedro Pascual Ojesto. Archivo Municipal de Toledo

El segundo es una estereoscopía de la colección de Luis Alba, conservada en el Archivo Municipal de Toledo, junto a otras 140 placas asociadas al nombre de Pedro Pascual Ojesto y Uhagón (1865-1923), posiblemente un gran coleccionista de este tipo de vistas. Sabemos que fue abogado del Estado en diferentes destinos y gobernador civil en Alicante y Murcia. Tal repertorio, quizá aumentado tras su muerte por alguien cercano a él, reúne vistas de Toledo desde octubre de 1904 hasta casi rozar la tercera década del siglo.

Otras fotografías de Zocodover de Casiano Alguacil o Pedro Román captan también diversos negocios de la plaza: un despacho de lotería, la hojalatería de Aguilar, una escuela de niñas, la primera confitería de Telesforo, relojerías, sastrerías, peluquerías, billares, el Café Suizo o la farmacia de E. Agustín. La continuidad de tiendas de todo tipo seguía por la calle del Comercio, cuyo nombre ya denota la función allí reinante además de ser un animado lugar de paseo de ida y vuelta hasta la Catedral.

La mejor escena toledana de A. Beer, a principios del XX, es la tomada desde la esquina de Solarejo hacia las Cuatro Calles. Arriba, a la izquierda, aún colgaba un gran cartel de la galería fotográfica de Higinio Ros que, en 1898, había traspasado a Eugenio Rodríguez. Abajo, tres mujeres departen en la puerta de la sombrerería de señoras de Felicidad Peñalver. 

Un paisano inmóvil parece retar al fotógrafo mientras le rebasan, paseantes, tres alumnos de la Academia. En medio de la calle, unas niñas también atienden a la cámara. A la derecha, los establecimientos son protegidos del sol con lienzos que, gracias a una postal de Linares, fechada hacia 1917, podemos reconocer.

En la sombra, aunque no se percibe en la foto de Beer, el número 25 acogía la «Relojería, óptica y electricidad» de Álvarez. En el 27 estaba la barbería de F. Ramírez, local que, a mediados del XIX, fue la gestoría de Fernando González Pedroso, promotor, en 1863, del primer gabinete fotográfico de Toledo que luego cedería a Casiano Alguacil en la azotea de este inmueble. En el 29, tras la segunda cortina, un raro negocio en esta calle que ratifica la postal de Linares: la Pescadería Madrid. 

Por fin, tras el tercer lienzo, en el 31, la zapatería de Juan Arévalo, dirigida a la clientela militar. En este lugar, entre 1848 y 1888, la familia de Severiano López Fando rigió una librería en cuyas vitrinas expuso las célebres obras que imprimió de Sixto Ramón Parro (1856) y Martín Gamero (1862), tan útiles aún para conocer la ciudad como igualmente lo son estas sugestivas instantáneas conservadas en archivos o gracias a entusiastas coleccionistas.

Rafael del Cerro, autor de la sección 'Vivir Toledo' de ABC
https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/abci-vistas-toledanas-inicios-siglo-alois-beer-y-otros-fotografos-202106071327_noticia.html

martes, 29 de junio de 2021

Una Escapada a la Mágica Comarca del Matarraña, Teruel (y II): De Fuentespalda a Calaceite

Valderrobres, orgullo junto al Matarraña

Valderrobles,Teruel

Gentileza Azzura Mae Carmen




Los 10 mejores hoteles cerca de El Parrizal, Beceite
Beceite, Alcañiz

Cretas (Teruel) | Pueblo de la Comarca de Matarraña en la pr… | Flickr
Cretas, Teruel

Calaceite, un bello pueblo turolense por conocer
Calaceite, Teruel


Calaceite (Teruel) | Forma parte de la Asociación de "Los Pu… | Flickr


como continuación a la primera parte de nuestra ruta:

https://www.arteynatura.com/2020/08/una-escapada-la-magica-comarca-del.html

Indice:
  1. El Pantano de Pena 
  2. Valderrobres
  3. La Caixa-Peña Aznar Lagaya
  4. comer en Valderrobres
  5. Beceite
  6. Comer en Beceite
  7. La Roca Caballera
  8. Cretas
  9. La Vía verde: Val de Zafán
  10. Lledó
  11. Arens de Lledó
  12. Calaceite
  13. Comer en Calaceite
  14. Poblados íberos: Ruta de los Primeros Pobladores
  15. Otras Rutas Cercanas

iniciamos el segundo tramo con un Croquis:

Salimos desde Fuentespalda, punto final de nuestro primer tramo y origen del segundo de nuestra Ruta

lunes, 28 de junio de 2021

Romeria del Milagro, Ventas con Peña Aguilera



Cuando va mediando agosto, en el pueblo toledano de Las Ventas con Peña Aguilera, empieza a notarse en el ambiente cierto aire de impaciencia, de alegría, de emoción contenida… 

El sonido de los panderos inunda cuando cae la noche las calles de este pueblo monteño anunciando que “El Milagro”, como los venteños llaman a su romería, está cerca.

Desde hace varios siglos esta localidad ubicada en un precioso enclave de los Montes de Toledo, celebra cada primer fin de semana de septiembre su fiesta más querida y la de más tradición: la Romería de la Virgen de la Santa Cruz del Milagro.

 Una fiesta que pasa de generación en generación, que no muere, que llena los corazones de infinidad de familias que con orgullo se hacen llamar “milagreras”, porque cargan con mucho gusto y devoción con el peso de tan antigua y arraigada tradición.

La Romería del Milagro se compone de cantidad de ritos y momentos que la hacen única; desde que se empieza a anunciar con las rondas nocturnas, hasta que los carros vuelven al pueblo, se produce todo un ritual digno de ser contemplado.

En primer lugar habría que hacer referencia a los hermanos que componen la Hermandad de la Virgen del Milagro. Se dividen en dos grupos o categorías, los numerarios y los protectores, cuya principal diferencia es que éstos últimos tienen derecho a llegar a ser mayordomos de la Virgen. 

Los hermanos protectores se inscriben en una lista solicitando la mayordomía, a la que accederán por orden. Cada año se cambia de mayordomía, siendo cinco los mayordomos que salen elegidos, celebrándose el sorteo el uno de mayo en la pequeña romería que se celebra en honor a la Virgen. 


Se sortea el puesto de cada uno de los cinco mayordomos, siendo el representante el primero de ellos, que será quien transporte el estandarte de la Virgen del Milagro en el carro, en el camino a la ermita. Alrededor de la ermita se levantan los “ranchos”, cuartos o habitaciones que se asignan a los romeros por sorteo, reservando siempre cinco para cada uno de los mayordomos. 

Los hermanos protectores tienen el privilegio de ocupar los ranchos de la sombra, mientras que los numerarios se instalarán en los del sol. La figura de los mayordomos es muy importante, pues son quienes organizan la fiesta y se encargan del buen funcionamiento de la misma. Ellos tienen durante todo el año la llave de la ermita para dejársela a todo aquel que quiera subir al Milagro a venerar a la Virgen. Se encargan además del cuidado de la ermita y todos los enseres de la venerada imagen.

Otro elemento que juega un papel muy destacado en la romería son los carros, tradición que los venteños siempre han mantenido con mucho empeño. Estos carros se engalanan semanas antes de la romería con multitud de flores de tela y papel, en muchas ocasiones elaboradas de manera artesanal; con telas, cortinas, estampas, cuadros e imágenes de la Virgen… En ellos, según manda la tradición, van subidas las mujeres tocando los instrumentos y cantando las tradicionales “milagreras”. 

Son una auténtica obra de arte, y aportan un carácter muy pintoresco a la celebración, pues es preciosa la estampa que componen cuando van en hilera camino del Milagro. Como marca la tradición, todos los carros cuando salen el sábado por la mañana de Las Ventas camino de la ermita, han de dar tres vueltas a la plaza, pues según dice la letra de una “milagrera” se ganan las indulgencias:

Al llegar a la plaza
Se dan tres vueltas
Que dicen que se ganan
Las indulgencias
Cuando por la tarde llegan al Milagro, de nuevo el ritual se repite y se dan tres vueltas a la ermita.


El folklore es también pieza clave de esta celebración. Cuenta esta fiesta con unas coplillas y jotas tradicionales, de temática muy variada, que se cantan durante toda la romería. Reciben el nombre de “milagreras”, y narran acontecimientos históricos referentes a la Virgen, hablan de la gran devoción que se la tiene en Las Ventas, de los diferentes momentos de la fiesta… Hay otras de carácter más desenfadado y con cierto tono picaresco que normalmente se cantan entre amigos y familiares en los ranchos, en los momentos de convivencia. 

La presencia de los instrumentos es muy importante. Guitarras, laúdes, bandurrias, guitarros, castañuelas, panderetas y panderos marcan el ritmo de las canciones. Pero es sin duda el toque de los grandes panderos el que hace que estos cantos sean diferentes del resto de los que se cantan en la provincia de Toledo.

 Se trata de una verdadera manifestación de folklore local que está presente en todos y cada uno de los momentos de la romería: la salida de los carros, la parada en el Granujal, en el Puerto, en el Ofrecimiento… Hay infinidad de cantares y jotas que los venteños aprenden desde la cuna y que año tras año siguen entonando para mantener viva la tradición. Incluyo a continuación algunos de ellos como muestra:

Hago la guía
Y empiezo la primera
Hago la guía
Ayudadme, ayudadme
Virgen María

Desde el Granujal, madre
Se ve el Milagro
Las penas que traía
Se me han quitado

Virgen Santa del Milagro
Le dijo a la Pilarica
Mientras yo tenga venteños
No tengas miedo mañica

La del Sagrario en Toledo
Virgen de Atocha en Madrid
La del Remedio está en Cuerva
La del Milagro en mi pueblo


La fiesta dura tres días, sábado, domingo y lunes, y se celebra el primer fin de semana de septiembre. Ya en agosto, los “milagreros” se reúnen algunas noches para recorrer las calles del pueblo cantando las milagreras y haciendo sonar los panderos, para así anunciar la proximidad de la romería. El sábado del Milagro, a primera hora de la mañana, tras haber recogido al mayordomo primero, que encabeza la comitiva, todos los carros se dirigen a la plaza donde dan las tres vueltas de rigor. 

En los carros, no dejan de sonar los instrumentos y los cantares, todo es alegría, pues el día grande por fin ha llegado. Después se ponen en camino para ir a la ermita, haciendo varias paradas donde se canta, se baila, se come y se bebe. Son varias horas las que dura el trayecto, que con los rigores del verano y la orografía propia de los Montes de Toledo, se hace aún más duro. 

En torno a las cinco de la tarde los carros llegan al Milagro, y de nuevo dan las tres vueltas, esta vez alrededor de la ermita. La Virgen sale a recibir a todos los romeros a la puerta de la ermita y se reza el rosario, y cuando todos los carros están colocados, tiene lugar uno de los rituales más emotivos de la fiesta: el acto de vestir a la Virgen. En él sólo pueden estar presentes las mujeres, ningún hombre podrá entrar en la ermita. 

La primera mayordoma es quien se encarga de vestir a la Virgen con sus mejores mantos y joyas, ayudada por el resto de mayordomas y por su familia. El resto de mujeres acceden a la ermita que permanece cerrada durante este acto, para presenciar la laboriosa tarea de poner guapa a la Reina de los milagreros. 

Cuando se acaba de vestir a la Virgen, las puertas de la ermita se abren para que todos puedan contemplar la inigualable belleza de la Señora que luce sus mejores galas para los días de la fiesta grande. La ronda del Milagro entra dentro de la ermita cantando milagreras, momento muy emocionante, y salen cantando sin dar la espalda a la Virgen. Repiten el ritual varias veces, finalizando con un ¡Viva la Virgen del Milagro! A partir de este momento, toda la tarde-noche del sábado la ermita permanecerá abierta para que todos los devotos puedan visitar a la Virgen.

Familiares y amigos se reúnen en los ranchos para degustar gran cantidad de productos típicos de esta fiesta, como son los deliciosos embutidos elaborados con la carne de venao, como son el tasajo y el somarro; el pisto, las tortillas, las tradicionales tortas del Milagro… los cánticos y las visitas a la ermita son constantes, y todo ello es muestra de la gran devoción que se tiene a la Virgen del Milagro que, sin ser la patrona del pueblo, mueve muchos corazones.


El domingo por la mañana tiene lugar la misa y la procesión, y por la tarde el Ofrecimiento. La Virgen se coloca detrás de la ermita, y los asistentes pasan a ofrecer su donativo con la peculiaridad de hacerlo bailando la jota y siempre frente a la Virgen, sin darla la espalda. 

Este es un acto de los de mayor participación, pues las gentes que no se han hospedado allí durante la romería, también acuden para venerar a la Virgen y cumplir la tradición. La jornada del domingo vuelve a transcurrir entre cantares de milagreras y jotas, y compartiendo agradables momentos de convivencia entre familiares y amigos.

El lunes para el milagrero es un día cargado de nostalgia, de añoranza y sobre todo de comienzo de la cuenta atrás para un nuevo Milagro. Los carros de nuevo han de volver a Las Ventas con Peña Aguilera, no sin antes aprovechar los últimos momentos de la romería para seguir venerando y cantando jotas a la Virgen. 

Los cánticos de despedida frente a la Virgen se ven ahogados por la emoción, nadie quiere marcharse. La ronda se despide de la Virgen y sale sin darla la espalda como es tradición, y Ella queda esperando otros 365 días para que sus venteños vuelvan a estar con Ella. Dice la milagrera:

Se queda sola
La Virgen del Milagro
Se queda sola
Entre riscos y valles
A lo pastora

Queda contenta
La Virgen del Milagro
Queda contenta
Porque sus mayordomos
La han hecho fiesta


Los carros desandan el camino que separa el Milagro de Las Ventas de la misma manera que lo hicieron el sábado en la venida. Cuando llegan al pueblo, antes de ir cada uno a su casa, han de darse de nuevo las tres vueltas como manda la tradición, pero esta vez no serán a la plaza como en la ida, sino a todo el pueblo, repitiéndose en tres ocasiones el mismo recorrido. 

Los carros vuelven a los corrales, los panderos y demás instrumentos se guardan, pero la ilusión y la devoción siguen vivas, porque el milagrero sabe que ha comenzado una nueva cuenta atrás para estar con su Virgen.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi gran amigo Eduardo Rodríguez Carrobles y a su familia, que este año han tenido el grandísimo honor de ser los primeros mayordomos, por su invitación a la romería y por contagiarnos su enorme devoción a la Virgen del Milagro. 

También quiero agradecer la invitación de mi amiga Victoria Utrilla y de su familia, con quienes también tuvimos la suerte de compartir momentos milagreros. Para mí ha sido un verdadero placer contemplar como se vive la devoción y la tradición en el pueblo de Las Ventas, y haber podido compartir con ellos las vivencias de una parte de su fiesta.


Las mujeres visten a la Virgen


Los tradicionales panderos


La Virgen engalanada en su ermita


La belleza de los carros


En plenos Montes de Toledo

Cruz del Milagro

Fuente:

http://objetivotradicion.blogspot.com/2014/09/la-romeria-del-milagro-de-las-ventas.html

domingo, 27 de junio de 2021

Una Escapada a la Mágica Comarca del Matarraña, Teruel (I): De Alcañiz a Fuentespalda

Lonja de Alcañiz - Wikipedia, la enciclopedia libre
Alcañiz, Teruel


El Salt de la Portellada | Pozas del Matarraña | Piscinas Naturales

Salto de la Portellada, Valderrobles


La Fresneda (Teruel) | La Fresneda es una villa de Teruel en… | Flickr
La Fresneda, Teruel

Tirolina de Fuentespalda, Teruel

Al noreste de la provincia de Teruel, se encuentra la comarca más esotérica de la geografía hispana: Matarraña.

Su nombre se debe al río que la atraviesa de sur a norte, que, en el antiguo mozárabe, se traduce como “tierra entre obispados” (en clara referencia al obispado de Tortosa y al arzobispado de Zaragoza). 

Con menos de 10.000 habitantes repartidos en un total de 18 municipios (Valderrobres es su centro administrativo y Calaceite el cultural), el Matarraña está a caballo entre el Sistema Ibérico y el Macizo de los Puertos, y es un paraíso de bosques, ríos, cascadas y pueblos que coronan colinas, a la sombra de viejos castillos roqueros.

En medio, profundos valles, manantiales de aguas cristalinas y ermitas de peregrinaje.

El río Matarraña constituye todo un documento cartográfico que confirma cómo el hombre prehistórico fue capaz de representar su entorno.

Hasta ahora se creía que los primeros mapas eran obra de civilizaciones del mundo del Mediterráneo oriental (Egipto, Mesopotamia, Grecia…), pero aquí vemos que unas humildes y desconocidas tribus que vivieron en el Bronce Final en estas tierras aragonesas supieron representar con rigor el trazado rectilíneo de su río sagrado, a escala de la yarda megalítica, para determinar, sobre la roca, los lugares más ricos en caza, los accidentes naturales, los mejores itinerarios para desplazarse, las grutas más seguras y los bosques y tierras de cultivo. Conocimientos, no obstante, que solo estarían al alcance de los sacerdotes.

Es muy probable que hace tres milenios, cuando se produjo aquel gran cambio sociocultural en la historia de la humanidad, el río Matarraña fuera navegable y, entonces, sus aguas, en su trazado de sur a norte, se convirtieran en una magnífica vía de comunicación para que los pueblos del interior alcanzaran el Mediterráneo a través del Ebro, facilitando una conexión intercultural entre los clanes de la Celtiberia Nuclear y los pueblos íberos próximos al Mare Nostrum.

El Matarraña mágico y misterioso,una ruta por las poblaciones más conocidas y los lugares más desconocidos de Teruel.

Pero, sobre todo ello, infinidad de enclaves que recuerdan la fuerza de este territorio como lugar de acogida, lejos de las grandes ciudades. Lugares que invitan al viajero –y no al turista– a ser descubiertos con los cinco sentidos. Todos ellos, alineados y enlazados por diez “líneas-ley”.

Hace ochenta y cinco años, el antropólogo francés Alfred Métraux, estando en la meseta boliviana, y concretamente en el antiguo país de los aimaras, advirtió con el mayor asombro que una red de líneas que partían del templo del Sol, a orillas del lago Titicaca, enlazaban filas de altares elevados en las colinas y otros enclaves sagrados.

Caminos de peregrinación donde residen espíritus nobles, quienes reciben de los romeros simbólicas ofrendas para obtener a cambio salud, suerte y la gracia de un clima bondadoso para todos los miembros de la familia.

Pero también fuentes y manantiales sagrados o modestos montones de piedras que se cubren con exvotos de los peregrinos que allí se postran de rodillas para pedir a las divinidades.

Desde tiempos ancestrales, estas “líneas-ley” forman parte de la cultura inmaterial de la historia de la humanidad.

Precisamente la comarca del Matarraña es la más rica del mundo occidental en estas líneas energéticas. 

Una herencia que, sin duda, debemos a los celtas, que convivieron en este territorio con la otra gran cultura de la España protohistórica: los íberos.

Sin embargo, es a la espiritualidad del pueblo celta y a sus sacerdotes, los druidas, a quienes debemos que se hayan mantenido en el fervor generacional unas tradiciones que podemos reconstruir estudiando estos enclaves de poder, abundantes en la comarca aragonesa.

La comarca aragonesa, bañada por el río que le da nombre, posee la mayor concentración de enclaves sagrados y líneas energéticas de la prehistoria occidental, herencia del pueblo celta

Indice:

  1. Como llegar a Alcañiz, origen de nuestra Ruta 
  2. Algo de Historia 
  3. Flora y Fauna de la Comarca del Matarraña 
  4. Alcañiz 
  5. Comer en Alcañiz 
  6. Valdealgorfa 
  7. Valjunquera 
  8. Las Lineas Ley del Matarraña 
  9. La Fresneda 
  10. Comer en La Fresneda
  11. Salto de Portellada 
  12. Ráfales 
  13. Peñarroya de Tastavins 
  14. Fuentespalda 
  15. Comer en Fuentespalda
1. Como llegar a Alcañiz, origen de nuestra Ruta

         

y éste es el Croquis de nuestra Ruta Completa

    


para saber mas:

viernes, 25 de junio de 2021

En Ruta por la Frontera Onubense: De Encinasola a Ayamonte

Amigos de los Castillos – Castillo de Aroche o de Las Armas
Aroche, Huelva



▷ Hábitats de setas en: Sierra de Aracena | 🍄 Cesta y Setas
Parque de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche


Sierra de Aracena y Picos de Aroche, un tesoro entre encinas ...
Parque de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche


La Pasada del Abad, el pasado "astromegalítico" de la joven Rosal ...
Crómlech Pasada del Abad

PUERTO AYAMONTE - INTARC Housing Commercial Projects INTARC ...

Ayamonte, Huelva

La Sierra de Aracena y Picos de Aroche ocupa la zona occidental de Sierra Morena donde, batida por los vientos húmedos del Atlántico, da cobijo a blancos pueblos de calles empedradas que se derraman entre amplias dehesas de encinas y alcornoques, olivares ecológicos, huertas y castaños.

La pizarra que la compone da a esta sierra un carácter alomado, de pendientes suaves, donde grandes valles adehesados alternan con cimas coronadas por bosques cerrados y barrancos encajados, casi mágicos, por los que discurren los principales ejes fluviales: Ribera del Chanza, Múrtigas y Ribera de Huelva. 

La sierra de Huelva, como se conoce comúnmente al Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, es perfecta para una escapada de unos pocos días.

Está salpicada de pequeñas localidades llenas de encanto muy cercanas entre sí, perfectas para disfrutar de naturaleza, cultura, historia y gastronomía. 


El Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, ocupa toda la franja norte de la provincia de Huelva.

Con sus 186.827 hectáreas es el segundo Parque Natural más grande de Andalucía. Limita al oeste con Portugal, al norte con Badajoz y al este con Sevilla y ocupa el extremo oeste de Sierra Morena.

En este sentido la visita a la sierra de Huelva, es un viaje muy parecido al de la sierra de Córdoba, donde también encontramos preciosas villas llenas de historia y una gastronomía deliciosa.


La mano del hombre lleva siglos trabajando estas tierras, por lo que sus poblaciones atesoran un importante patrimonio histórico-artístico y están rodeadas de hermosas dehesas.

Esto, sumado a los recursos hídricos que llenan estos pueblos de fuentes y lavaderos, y a una vegetación de encinas, alcornoques y castaños, dan un carácter único a este espacio natural.


Por si esto fuera poco, la Sierra de Aracena es el hogar del afamado jamón de Jabugo. ¡Una delicia gastronómica que tienes que probar!

Indice:

  1. Como Llegar a Encinasola
  2. Fauna y flora
  3. Encinasola
  4. Aroche
  5. Rosal de la Frontera
  6. Santa Bárbara de Casa
  7. Paymogo
  8. El Granado
  9. Villanueva de los Castillejos
  10. San Silvestre de Guzman
  11. Villablanca
  12. Ayamonte
  13. Comer en Ayamonte
1. Como Llegar a Encinasola 


         

y este es el Croquis de nuestra Ruta


        

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

para saber mas:

miércoles, 23 de junio de 2021

Ruta por el Parque Natural de la Baja Limia – Sierra de Xurés, Orense

La enigmática cueva de San Vivián en Vilanova dos Infantes ...
Vilanova de los Infantes, Orense

Ocho lugares en A Baixa Limia que debes conocer

Parque Natural Baixa Limia - Serra do Xurés - GALICIA

IGLESIA IGREXA MONACAL DE SANTA COMBA DE BANDE EN BANDE OURENSE ...
Iglesia de Santa Comba de Bande

Pin en Rutas de senderismo

Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés | Parques naturales ...

Al suroeste de Ourense, justo en la frontera con Portugal, se encuentra el Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés, que tiene su homólogo portugués, el Parque Nacional Peneda-Gêres.

Ambos forman la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gêres-Xurés, nombrada por la Unesco.

Cuenta una antigua leyenda que en lo que es hoy el Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés aparecieron las reliquias de Santa Eufemia. La Santa apareció enterrada en un monte que se encontraba en la frontera española con Portugal. 

Los dos países querían guardar las reliquias de la santa y, como no se ponían de acuerdo, decidieron subirlas a un carro que sería tirado por una pareja de bueyes que nunca hubiese tirado de uno. Allí donde fueran descansarían los restos de la santa.

 Cogieron la dirección de Ourense y desde entonces Santa Eufemia es la patrona de la ciudad.

Indice:

  1. Como Llegar
  2. Algo de historia
  3. Flora y Fauna
  4. Vilanova de los Infantes
  5. Celanova
  6. Comer en Celanova
  7. Iglesia de Santa María La Real de Entrimo
  8. Dolmen casa da Moura, Entrimo
  9. Pozas y Molinos de Vilameá (Lobios)
  10. Aldea de A Cela
  11. comer en Lobios
  12. Ermita de Nosa Señora do Xurés.
  13. Termas públicas del río Caldo
  14. Iglesia de San Torcuato en Santa Comba de Bande
  15. Aquis Querquennis
  16. Necrópolis Maus de Salas
  17. Rutas de Acceso Libre en el Parque do Xurés
  18. Otras Rutas Cercanas

1. Como Llegar

        


Parque Natural Baixa Limia - Serra do Xurés


El parque comienza en Ourense y al cruzar la línea que lo separa de Portugal se convierte en el Parque Peneda-Gerés... Aquí los bosques no entienden de fronteras.


para saber mas:


lunes, 21 de junio de 2021

Entre Iglesias Rupestres y Románico (II) : El Valle de Valderredible, Cantabria

La riqueza del Valle de Valderredible apunta a que en esta zona se concentraron poblamientos humanos desde los tiempos más primitivos.

Durante la Edad Media se construyeron numerosas iglesias románicas, como la colegiata de San Martín de Elines (XII). Esta colegiata es uno de los exponentes más destacados del románico en Cantabria.

Ayuntamiento del Real Valle de Valderredible: San Martín de Elines
Colegiata de San Martin de Elines

Valle de Valderredible, desde el Mirador de Valcabado

valderredible-3
Iglesia de Santiago Apostol, Cezura

Valderredible inicia los trámites para declarar sus ermitas ...

Orbaneja del Castillo, el pueblo que se escucha
Orbaneja del Castillo

Valderredible es un valle surcado por el Río Ebro, que lo atraviesa durante 30 kilómetros desde que entra encañonado por Bárcena de Ebro y se ensancha formando meandros en la vega central, hasta que lo abandona en las proximidades de Villaescusa de Ebro encajándose en las Hoces del Ebro.

 La morfología de este Valle de suaves colinas se debe en gran parte al rio Ebro y a sus afluentes principales el río Panero y el río Mardancho. 

El Páramo de La Lora, casi siempre presente en el paisaje desde Valdelomar hasta la punta nororiental del mismo, delimita por el sur de forma natural la región de Cantabria de las provincias de Palencia y Burgos.

Indice:

  1. Como Llegar a Aguilar de Campoo, origen de nuestra ruta
  2. Valderredible, el Valle de las Iglesias Rupestres
  3. Algo de Historia 
  4. Iglesia de Santiago Apostol, Cezura
  5. Iglesia Rupestre de Santa Maria de Valverde
  6. Iglesia románica de Santa Leocadia de Castrillo de Valdelomar
  7. Comer en el Valle de Valderredible
  8. Iglesia románica de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía
  9. Iglesia Rupestre de Campo de Ebro
  10. Iglesia Rupestre de Cadalso
  11. Iglesia Rupestre de Arroyuelos
  12. Iglesia Rupestre de San Miguel de Presillas
  13. Iglesia Románica de San Martín de Elines
  14. Cascada del Tobazo en Villaescusa de Ebro
  15. Iglesia Rupestre del Tobazo
  16. Orbaneja del Castillo
  17. Comer en Orbaneja del Castillo
  18. Senderismo en el Valle de Vallderredible
  19. Otras Rutas Cercanas

1. Como Llegar a Aguilar de Campoo, origen de nuestra ruta  

          

2. Valderredible, el Valle de las Iglesias Rupestres

Las iglesias rupestres del valle de Valderredible no son exclusivas de dicho lugar, desde Galicia hasta La Rioja existen ejemplos, pero es en la zona nororiental de la provincia de Palencia, el alfoz de Bricia en Burgos, y sobre todo en el Valle cántabro de Valderredible donde abundan la mayoría de los ejemplos. Tres provincias, pero un espacio territorial relativamente pequeño y concentrado.

La ruta termina en tierras burgalesas, en concreto Orbaneja del Castillo, uno de esos pueblos que ahora se les tilda con el apellido “con encanto”.

Las iglesias rupestres en general pueden contarse entre las primeras del cristianismo, por no decir de cualquier otra religión, pues las cuevas siempre fueron junto con los lugares excavados en piedra perfectos refugios, almacenes y por supuesto templos de culto.

En la península ibérica el fenómeno de ermitas trogloditas se puede situar en el inicio del cristianismo. En una tradición que tal vez procedía de oriente donde los anacoretas y eremitas tenían una gran predicación, estos ermitaños se refugiaban en pequeñas cuevas para llevar una vida contemplativa en comunión con la naturaleza. 

En contraste con el oriente, en occidente este fenómeno evoluciono más rápidamente hacia un modelo monástico que en los siglos altomedievales se asentaría sobre las bases eremíticas de la antigüedad tardía.

La Reconquista favoreció el desarrollo de estos templos que en ese momento ya no solo son cuevas, sino que también se excavan y llegan a adquirir la condición de monasterios. 

Estas zonas eran frontera con Al Andalus y en ellas se asentaron los mozárabes, cristianos descendientes de los hispanos visigodos y a los que se atribuye la construcción de estas iglesias rupestres. Las cuevas pudieron ampliarse y dar forma gracias a su composición arenisca.

El principal problema histórico de estas iglesias es la ausencia de documentación e inscripciones por lo que es difícil estimar su cronología de forma precisa, aunque los siglos VIII al X parecen ser los que mejor encajan, por ser la época de repoblación de la zona.


VALDERREDIBLE SOSTENIBLE. - BLOG - DONDE ESTÁ VALDERREDIBLE.
y este es el Croquis de nuestra Ruta. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...