viernes, 30 de julio de 2021

Ruta por los Castillos Calatravos, Ciudad Real

Calatrava la Vieja, Ciudad Real

Motilla de Azuer, Ciudad Real

Castillo de Alarcos, Ciudad Real

Calatrava la Nueva, Ciudad Real

Castillo Ermita Virgen del Castillo, Chillón

Indice:

  1. Como Llegar a Malagón, Origen de nuestra ruta
  2. Algo de Historia sobre la Orden de Calatrava
  3. Castillo de Malagón 
  4. Comer en Malagón
  5. Castillo de Miraflores
  6. para comer en Piedrabuena
  7. Castillo Ermita Virgen del Castillo, Chillón
  8. Comer en Chillón
  9. Castillos Calatravos en Puertollano
  10. Comer en Puertollano
  11. Castillo Sacro – Convento de Calatrava La Nueva
  12. comer en la zona de Calatrava La Nueva
  13. Castillo de Doña Berenguela
  14. Comer cerca de Bolaños de Calatrava
  15. Castillo de Manzanares o de Pilas Bonas
  16. Comer cerca del Castillo de Pilas Bonas
  17. Motilla de Azuer (Daimiel)
  18. Comer cerca de la Motilla de Azuer
  19. Castillo de Calatrava La Vieja
  20. Comer cerca de Calatrava la Vieja
  21. Y otras Rutas Cercanas

1. Como Llegar a Malagón, Origen de nuestra ruta

  
     
Este es el Croquis de nuestra Ruta:



para saber mas:



miércoles, 28 de julio de 2021

Ruta por las Cruces, Cuevas y Dolmenes de la Sierra de la Alfaguara, Granada

Cruz de Viznar, Granada

Cueva de los Marmoles, Granada

Cueva de las Ventanas, Piñar


Parque Megalítico de Gorafe



Los parajes de la Sierra de la Alfaguara, situada en el centro geográfico de la provincia de Granada, esconden varias cuevas naturales, como la del Gato y la de los Mármoles, de gran belleza pese a ser poco conocidas. .

La Sierra de la Alfaguara forma parte del Parque Natural de la Sierra de Huétor, que está situada en el centro geográfico de la provincia de Granada. 

el Parque Natural de la Sierra de Huétor, situado en el centro geográfico de la provincia de Granada. 

Es un compendio de varias sierras de media altura, compuestas por rocas calizas con formaciones geológicas peculiares. 

El paisaje cambiante se debe a los diferentes grados de erosión de las rocas y alberga desde impresionantes barrancos, hasta cumbres escarpadas, arroyos de aguas cristalinas, así como abundantes formaciones kársticas donde se encuentran las cuevas, de ahí su gran atractivo. 

Nuestra ruta se desarrollará por la Sierra de Alfaguara que esconde tres cuevas de gran belleza: la cueva de los Mármoles, la del gato y la del Agua.


Indice:
  1. Como llegar a la Sierra de Alfaguara
  2. Flora y Fauna de la Sierra de Alfaguara
  3. Alfacar
  4. Comer en Alfacar
  5. Cruz de Alfacar
  6. Cruz de Viznar
  7. Cueva del Gato
  8. Fuente de la Teja
  9. Cueva de los Marmoles
  10. Fuente Fria
  11. Cueva del Agua
  12. Cueva de las Ventanas de Piñar
  13. Cuevas Algarves de Gorafe
  14. Hoyas del Conquín o Parque Megalítico de Gorafe
  15. Comer en Gorafe
  16. Bácor-Olivar
  17. Cuevas del Campo
  18. Comer en Cuevas del Campo
  19. Otras Rutas Cercanas

1. Como llegar a la Sierra de Alfaguara

 

Este es un croquis de nuestro recorrido en la zona

   


para saber mas:



lunes, 26 de julio de 2021

Viaje a la Capital del Temple: Pons Ferrata, León

CastilloTemplario de Ponferrada

Puente Romano Sobre El Río Boeza Fotos, Retratos, Imágenes Y Fotografía De  Archivo Libres De Derecho. Image 13525789.



Camino de Santiago, a su paso por Ponferrada

Visitar Las Médulas en 2019: horario y precio de las visitas guiadas | El  Correo








Las Médulas, El Bierzo

castillo de Cornatel, en Priaranza de #ElBierzo #Leon … | España turismo,  Lugares de españa, Lugares preciosos
Castillo de Cornatel, Ponferrada
Desde tiempos inmemorables, la historia de Ponferrada —antes Pons Ferrata— está salpicada de leyendas, tradiciones y antiguos relatos populares principalmente vinculados a la figura de los nobles caballeros de la Orden del Temple.

El Castillo es, desde luego, referencia constante en la mayoría de ellos. Historia y leyenda se entrelazan entre los muros de esta fortaleza —basando ese nexo de unión en la obra del escritor Gil y Carrasco— y dan forma a un sinfín de relatos sobre la existencia de los templarios y la custodia de las efigies de la cristiandad, el Grial y al Arca de la Alianza.

La relación entre espacio y leyenda es aquí más que atractiva para explotar a nivel turístico, pero no es la única.

La antigua cárcel, ahora Museo del Bierzo; la misteriosa Cueva de la Mora, la Fuente del Azufre, la iglesia de San Pedro, el convento de clausura de la calle del Reloj, el polígono de las Huertas y, por supuesto, la Basílica de la Encina esconden tras de sí mitos, milagros y creencias populares que bien merece la pena rescatar en una visita diferente a Ponferrada. Un recorrido por la leyenda más revelador, si cabe, en horas de poca luz.

Partiendo del Castillo, a cuya existencia está también ligada la de la patrona del Bierzo —dice la leyenda que fue un templario quien la encontró, allá por el 1200, en el tronco de una encina y al golpear el árbol con el hacha escuchó un sonoro lamento del Niño— la Cueva de la Mora es el primer lugar de referencia.

Una mina subterránea para aprovisionar de agua a la fortaleza sobre la que se cuentan dos historias. Una dice que ésta es la entrada a un túnel secreto que comunica con el Castillo de Cornatel. La otra, que en ella habitaba una mora, que en el imaginario popular era una mujer musulmana envuelta en un halo exótico que acuñaba consigo diversos tesoros.

Caminando hacia al casco antiguo, la calle del Reloj es punto de partida. También ella tiene historia, más allá de la tangible.

Desde el niño judío al que se le reveló el Santo Cristo de la Leyenda Judía que se conserva en el convento de clausura, a otra bien diferente y escabrosa, relacionada con el ‘sacamantecas’ del Noroeste, autor de múltiples asesinatos.

Entre sus proveedores se encontraba una tienda sita en las inmediaciones de la actual Cámara de Comercio.

Fuente de Azufre, Ponferrada

En la iglesia de San Pedro se conserva hoy día una pintura que da cuenta del milagro del Santísimo Sacramento.

Según éste, en el polígono de las Huertas, cerca del colegio Peñalba, donde antes hubo una ermita, aparecieron el cáliz y las hostias previamente robadas en San Pedro.

Fue un grupo de palomas y una intensa luz las que delataron su presencia y derivaron en el encausamiento del ladrón.

La Fuente del Azufre fue otro espacio venerado por las propiedades curativas de sus aguas, al igual que el cuerno del alicor, una animal fabuloso presente en la tradición oral del Valle del Silencio capaz de desemponzoñar el agua infectada.
Indice:

  1. Como llegar a Ponferrada
  2. Algo de Historia
  3. Castillo Templario de Ponferrada
  4. Cueva de la Mora
  5. Centro Histórico
  6. Basílica de la Encina y su Virgen Negra
  7. Museo de la Energía de Ponferrada
  8. Museo del Bierzo en Ponferrada
  9. Museo del Ferrocarril
  10. Museo de la Radio «Luis del Olmo»
  11. Puente Medieval del Río Boeza en Ponferrada
  12. Iglesia de Santa Maria de Vizbayo
  13. El Pajariel
  14. Platos y Productos Típicos
  15. De Vinos y Tapas por Ponferrada
  16. Fiestas de Ponferrada
  17. comer en Ponferrada
  18. En los alrededores Castillo de Cornatel
  19. En los alrededores Castro de Borrenes
  20. En los alrededores Lago de Carucedo
  21. comer en el Lago de Carucedo
  22. Las Médulas
  23. comer en Las Médulas
  24. Senderismo en las Médulas: Canales Romanos de la Cabrera

1. Como llegar a  Ponferrada


Campeonato de España, Pobladura. Previo - TodotrialPonferrada está situado en el Noroeste de la Península Ibérica, en la comunidad de Castilla y León, pero apenas a 25 kilómetros de Galicia. Localizada en la autovía A6, que comunica Madrid y A Coruña

AUTOBÚS

La estación de Ponferrada está muy próxima al pabellón “Lydia Valentín” (apenas cinco minutos andando).

Las principales conexiones son con Madrid, habiendo aproximadamente unas 8-9 diarias de ida y otras tantas de vuelta, cuya duración varía en función de si pertenece a la “Clase Supra” (aproximadamente cuatro horas) o la “Clase Normal” (unas cinco horas).

TREN

La estación de Ponferrada cuenta con una frecuencia entre dos o tres trenes diarios a Madrid y otros tantos que proceden de la capital española, que discurren por las vías de Alta Velocidad desde León, teniendo una duración aproximada del viaje de unas 4 horas. Hay otras opciones de conexión con Madrid, pero requieren un mayor tiempo de viaje.

2. Algo de Historia

Podríamos liarnos la manta a la cabeza y realizar una radiografía exhaustiva de la historia de Ponferrada. En vez de eso vamos a optar por algo más interesante para la mayoría, un primer acercamiento a esa historia de la ciudad repasando sus momentos más importantes.

De La Puebla de San Pedro a Ponferrada

Hay indicios de que en la actual situación de Ponferrada hubo asentamientos del Neolítico, Edad del Hierro y la época romana, pero la historia de la capital berciana soportada por documentación clara arranca en el siglo XI.

Es ahí cuando el obispo Osmundo de Astorga, con la colaboración del rey Alfonso VI, manda construir un puente en torno al 1082 sobre el río Sil, puente que tenía por objetivo facilitar el paso a los peregrinos hacia su destino final en Santiago de Compostela.

Poco después, en el 1086, se funda a la salida de dicho puente la Iglesia de San Pedro, y comienza a nacer un primitivo núcleo de población a su alrededor, bautizado como «Puebla de San Pedro».

Pasado el tiempo, Fernando II crea en la otra orilla del Sil otro pequeño poblado, que finalmente unifica y hace las veces de fortaleza de los monjes templarios y otros señores feudales. Se rebautiza como Ponferrada.

Ponferrada pasa a manos de los templarios

Como vemos el nacimiento de Ponferrada está directamente relacionado con el Camino de Santiago, y esa relación se hará todavía más fuerte.

En 1180 el rey Fernando II concede a la villa sus primeros fueros, y después Alfonso IX la dona a la Orden del Temple para que protegieran a los peregrinos (se estaban cometiendo muchos abusos en la zona contra ellos). La ciudad es amuralla paulatinamente.

Por otro lado, según crónicas de la época, los primeros templarios que llegaron a Ponferrada fueron capitaneados por el maestre Guido de Garda, y se les atribuye toda clase de hazañas. Por ejemplo que fueron quienes encontraron la imagen de la Virgen de la Encina, sobre el 1200, en el hueco de una encina.

Era una de las encomiendas de Temple, más importantes de España. 

Enclave fundamental en el Reino de León. Desarrollaron labores de protección del Camino de Santiago, cediendo después estas funciones a la Orden de Santiago y a los Hospitalarios. La encomienda dispuso de los Castillos de: Cornatel, Corullón, Sarracín (Vega de Valcarce) y quizás también del Castillo de Balboa.

La desaparición de la Orden, supuso el cambio de propietario, pasando por las manos de la familia Osorio y del Conde de Lemos.

A raíz de la revuelta Irmandiña y las luchas entre el Conde de Lemos y su hijo, fue reclamado por los Reyes Católicos

La jurisdicción de la encomienda de la Orden del Temple de Ponferrada, abarcaba, casi todo el Bierzo, extendiéndose desde antes de Rabanal de Camino hasta O Cebreiro.

Los monasterios del Bierzo, pertenecían al Cister, el Monasterio de O Cebreiro al Cluny.

Y el tiempo fue pasando, y Ponferrada prosperando al albor del Camino, creciendo dentro y fuera de la zona amurallada el número de campesinos, comerciantes y artesanos entre los siglos XIII y XIV.

Desde las grandes familias al carbón

Otro momento importante para la historia de Ponferrada lo encontramos en el propio siglo XIV, cuando se disuelve la orden del temple.

Para entonces Ponferrada ya era un nudo importante de comunicaciones y comercio entre Galicia y Castilla, y en los sucesivos años son diferentes familias nobles las que toman el mando de la ciudad, siendo especialmente importantes primero los Castro y después los Osorio.

Por el medio hay toda clase de trifulcas entre herederos, habituales de la época, creación de marquesados, intervenciones de reyes… A pesar de los conflictos y mejores y peores momentos, en general los nobles y sus gentes siguen haciendo crecer Ponferrada, construyéndose los edificios más notables entre los siglos XVI y XVIII y desarrollándose como urbe.

Eso sí, no sería hasta el siglo XX que Ponferrada, de la mano del rey Alfonso XIII, obtendría el título de ciudad.

Es ahí también cuando se descubre y empiezan a explotarse minerales como el hierro y sobre todo carbón, lo que, unido a la instalación de la central térmica de ENDESA, hacen que Ponferrada y las cuencas adyacentes vivan una explosión económica y demográfica que la convierte en la capital indiscutible de la comarca de El Bierzo.

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

Lugares imprescindibles que ver en Ponferrada



para saber mas:

sábado, 24 de julio de 2021

Escapada al Valle de Benasque, Huesca

Valle de Benasque, el Reino del Aneto - neobis

Cascada de Aiguallut, Benasque

Benasque, un pueblo, un valle y mil aventuras en la montaña

Valle de Benasque, Huesca


Arquitectura románico-lombarda valle Benasque Pirineo Huesca


Valle de Benasque : Turismo de Aragón
Iglesia de Santa Maria, Benasque

La magia en Forau de Aiguallut

El Valle de Benasque, situado en la provincia de Huesca, es capaz de cautivar a cualquier persona que se adentre a descubrirlo, destacando sus costumbres, su folklore, su arquitectura, su gastronomía y cómo no, su entorno, un paraíso paisajístico de incomparables bellezas naturales con una gran variedad de fauna y vegetación con especies de tipo mediterráneo, eurosiberiano y alpino.

Este valle está ubicado en la parte más oriental de Aragón, en los Pirineos, limitando con Francia. La cabeza del valle es la Villa de Benasque, situada en la margen izquierda del río Ésera, a 1.138 m. de altitud y tiene una población de unos 1.700 censados en el municipio, siendo su actividad económica principal el turismo, que ha permitido que sea este valle uno de los que no ha perdido población, gracias a haber sabido diversificar sus ofertas.

Este valle forma parte del Parque Natural de Posets-Maladeta declarado en 1994, situado entre los 1.500 y los 3.404 m. de altitud y alberga el mayor número de cumbres que superan los tres mil metros de altitud, entre ellos los Malditos (3.350 m.), la Maladeta (3.308 m.) y el pico más alto del pirineo, el Aneto (3.404 m.).

Su orografía está marcada por sus grandes montañas, las morrenas, los ibones (lagos de montaña), glaciares e importantes formaciones rocosas de origen kárstico, destacando su belleza paisajista con sus profundos y frondosos valles, rodeados de cascadas de aguas y barrancos espectaculares.

En el parque existen 20 glaciares, de los cuales 13 han sido declarados Monumentos Naturales, destacando el más grande, el Glaciar del Aneto con una superficie de 100 Ha.

En este valle se halla situada la estación de esquí Aramón Cerler siendo la estación más alta del Pirineo aragonés, galardonada con el “Spain Best Ski Resort” en varios años, reconocida como una de las 24 mejores estaciones del mundo, ofreciendo multitud de servicios para los amantes de la nieve.

Mapa del Valle de Benasque, Pirineos de Huesca
Mapa del Valle de Benasque.

En Benasque-septentrional se sitúan los tres grandes macizos montañosos septentrionales del valle, el la Madaleta, el del Posets (Llardana, en benasqués) y el del Perdiguero, donde residen las cimas más altas del Pirineo (destacando los picos de Aneto, de 3404 metros de altitud, y el Posets) y se conservan la gran mayoría y los más extensos de los glaciares pirenaicos, los únicos de España. 

Esos macizos se estructuran en torno a cuatro valles: el central que forma el río Esera y los tres principales valles con aguas tributarias de este: Estós, Eriste y Vallibierna. 


Indice:

  1. Como llegar al Valle de Benasque
  2. Flora y Fauna del Valle de Benasque
  3. Algo de Historia sobre Benasque
  4. Castejón de Sos
  5. Comer en Castrejón de Sos
  6. Vilanova
  7. Sesué
  8. Sahún
  9. Villa de Benasque
  10. Comer en la Villa de Benasque
  11. Cerler
  12. Comer en Cerler
  13. Llanos del Hospital
  14. Ruta del Sendero Botánico – Gorgas de Alba
  15. La Cueva de Alba
  16. Ruta del Portillon de Benasque
  17. Ruta al Forau de Aiguallut
  18. Ruta de las Cascadas: En Coche y a Pie

Cuatro grandes valles, cada uno de ellos un pequeño universo de alta montaña, que se descomponen en numerosos valles laterales (destacan los de Lliterola, Remuñe, y Cregüeña en el Ésra, Batisielles-Perramó y La Paul, en Estós y la Aigüeta La Vall en el de Eriste), que descienden las altas cumbres alimentando infinidad de pequeños lagos y dibujando bellas cascadas entre praderas y bosques alpinos.

Benasque es el valle pirenáico con mayor número de cumbres superiores a 3000 metros (en torno a ochenta, el 20% del total de esa cordillera) y de lagos de alta montaña, denominados "ibón" en lengua benasquesa. 

Alberga la unidad montañosa española de mayor extensión y altura que, geomorfológica y climáticamente, pueda considerarse nétamente alpina, es decir alta montaña (de la que debe excluirse, por su meridionalidad climática, tanto a Sierra Nevada como al Teide, las únicas alturas españolas que superan las cumbres benasquesas). 

Es el principal valle de alta montaña de la cordillera del Pirineo y de España

Es obligatorio conocer los Pirineos: en invierno cuando la nieve suaviza con su tapiz blanco todas las cosas y parece convertir los picachos en blanquísimo algodón.

En primavera, cuando la primavera juega como un niño y viste las montañas con colores que superan nuestra imaginación. 

En verano sus azules cumbres se confunden con el firmamento azul y no sabes dónde termina la tierra y comienza el cielo.

Y en otoño cuando sus bosques se tiñen de un color de oro viejo.
“Leyendas del Pirineo” Rafael Andolz

1. Como llegar al Valle de Benasque

  

En Coche

Desde Madrid

Autovía A2 hasta Zaragoza, A23 hasta Huesca, A22 hacia Lleida. Después, toma las nacionales pasando por Barbastro, Graus, Campo... ¡y Benasque!

Desde Barcelona

Autovía A2 hasta Tàrrega. Después coge la C-26 hasta Alfarrás y la N-230 hacia Benasarre, Graus, Campo, Castejón de Sos, Sahún... ¡y Benasque!

En Tren

La línea férrea más cercana al Valle de Benasque es la de los trenes que circulan entre Madrid-Zaragoza-Huesca-Lleida-Barcelona.

Desde Madrid Renfe comercializa viaje directo combinando tren+bus a través de su web www.renfe.es

Desde el resto de localidades puede acercarse hasta donde le convenga (Zaragoza, Huesca, Lleida) y luego hacer trasbordo con Bus o alquilando un coche cómodamente.

En autobús

El grupo Avanza es el operador del servicio del transporte público de autobuses que llega al Valle de Benasque. 

El 'hub' de autobuses más cercano es la estación de Barbastro y todos los autobuses que llegan al Valle de Benasque paran en todos los pueblos del Valle, teniendo la parada final en el pueblo de Benasque.

También se puede acceder a través de taxis privados que operan en el valle de forma regular.

Y este es el Croquis de nuestra Ruta

         

para saber mas:



viernes, 23 de julio de 2021

Necrópolis de Cacera de las Ranas

Entorno histórico

La necrópolis de Cacera de las Ranas se encuentra dentro del término de Aranjuez, a unos 8,5km de éste, próximo al río Tajo, recibiendo el nombre de un pequeño reguero o cacera que discurre por las inmediaciones. 

Ésta se localiza en las inmediaciones de la vía romana construida por Vespasiano y restaurada después por Trajano, que conservaba su importancia dentro del esquema de la red viaria general de la península en época visigoda. 

La vía comunicaba la provincia Tarraconenses con la Lusitania, y que conducía a Caesaraugusta hasta Emérita Augusta pasando por Bíbilis, Segontia, Complutum, Toletum y Augustóbriga.

En definitiva, su cronología, entre el siglo V y VII, y ubicación, el centro de La Meseta, responde a las características de ocupación del pueblo visigodo.

Descripción

La primera campaña arqueológica fue proyectada en 1988, ante el peligro que sufría el yacimiento frente a las máquinas de extracción de áridos y los detectores de metales ilegales.

La necrópolis se extiende unos mil metros cuadrados y se han documentado cerca de 200 sepulturas, pudiéndose tratar dos de ellas de panteones familiares. La distribución de los enterramientos es aleatoria, próximos entre sí a distancia regulares pero sin seguir ningún esquema y aprovechando al máximo el terreno.

El elemento más utilizado es el yeso, demostrando cierta preocupación por la arquitectura funeraria, apareciendo ocho tipologías de tumbas, siendo las más habituales la fosa revestida de lajas de yeso y las fosas excavadas sin delimitación. Las sepulturas estarían señalizadas siguiendo la práctica romana, y distribuidas por calles y pasillos irregulares.

El análisis de los restos óseos nos hablan de dos grupos de población: aquellos con rasgos físicos mediterráneos que responden al grupo hispanorromano, y personas con claros rasgos germánicos, de complexión fuerte y mayor altura. 

Esto, sumado a la diversidad de piezas halladas, indica una diferenciación social grande, incluso étnica.

Los ajuares

Una tumba destaca por la riqueza de sus ajuares: la denominada Sepultura 7 posee el más rico ajuar de adorno personal, integrado por un broche de cinturón de placa rectangular, dos figuras de arco, hilos de oro (pidiendo formar parte de una cinta), un alfiler y una pieza curva de utilidad confusa.

La variedad de piezas halladas en la necrópolis es grande: broches de cinturón de distintas clases, bastantes hebillas de bronce y hierro, fíbulas de muy variada tipología (aquiliformes, discoidales, de arco, de apéndices, de omega, etc.), anillos y pendientes (algunos en plata), botones, remaches, alfileres, brazaletes, cuentas de collar, etc. aparecen varios cuchillos o puñales de hierro, interpretados como útiles de caza o para el trabajo diario.

 La datación de dichos materiales oscila entre finales del siglo V y el siglo VII, en que la conversión al cristianismo llevaría consigo la no utilización de ajuares en las sepulturas. Esto sitúa a la necrópolis entre las más antiguas de La Meseta, adscribiéndose la mayoría de sus piezas a un periodo entre la primera mitad del siglo VI y finales del mismo.

Los restos cerámicos encontrados son muy escasos: una pequeña olla globular, de pasta gris y sin decoración, seguramente fruto de algún tipo de banquete u ofrenda.

Agradecimientos:
Ficha realizada por Lucía López García.

https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/necrpolis-de-cacera-de-las-ranas-20160529000252/

jueves, 22 de julio de 2021

De Carrión de los Condes a León por el Camino de Santiago

Castilla y León Románica on Twitter: "¡ Buenos días ! Seguimos ...
San Tirso, Sahagún

Santa María de Benevívere - Monasterios
Abadía de Santa María de Benevívere

Ruta de Mansilla a Villaverde de Sandoval
Monasterio de Santa María de Sandoval, León

Monasterio de Santa Maria de Gradefes


San Miguel de la Escalada, León

Puente Villarente, León, Camino Francés :: Guía del Camino de Santiago
Puente de Villarente, León

León (Provincia). 
  
  Descubre sus mejores planes y qué visitar | spain.info en  español
León

La llanura castellana domina con sobriedad y fuerza esta etapa que incluye uno de los tramos despoblados más largos del Camino Francés.

A lo largo de los primeros kilómetros, durante los que escasean los árboles a excepción de unos pocos chopos, las prolongadas e inacabables rectas, sin un solo pueblo, ni fuente, ni sombra, es posible que desanimen a más de un peregrino. Conviene ir provistos de agua y alimento, así como de visera y protección para combatir el sol que castiga con dureza en verano.

La estepa cerealista no da tregua y tan solo los pequeños pueblos intermedios, que cuentan con servicios, dinamizan el largo caminar.

Indice:
  1. Abadía de Santa María de Benevivere
  2. Calzadilla de la Cueza, Palencia
  3. Ledigos, Palencia
  4. Terradillos de los Templarios, Palencia
  5. Moratinos
  6. San Nicolás del Real Camino, Palencia
  7. Sahagún
  8. comer en Sahagún
  9. Calzada del Coto
  10. Calzadilla de los Hermanillos
  11. Bercianos del Real Camino, León
  12. El Burgo Ranero
  13. Comer en el Burgo Ranero
  14. Reliegos
  15. Mansilla de las Mulas
  16. Comer en Mansilla de las Mulas
  17. Monasterio de Santa María de Gradefes
  18. San Miguel de la Escalada
  19. Monasterio de Santa María de Sandoval
  20. Villamoros
  21. Puente Villarente
  22. Valdelafuente
  23. Puente Castro
  24. León
Este es el Croquis de nuestra Ruta:



martes, 20 de julio de 2021

En Ruta por los Montes de Toledo: Del Castillo de Piedras Negras a la Mítica Ciudad de Vascos, Toledo (y II)

Yacimiento visitable de Vascos
Ciudad de Vascos

Brutal y vergonzoso expolio de una joya arqueológica de Toledo - El Digital  de Castilla-La Mancha

Castillo y Necrópolis de Malamoneda, Hontanar, Toledo

Wikiloc | Foto de DEL VALLE DEL GÉVALO A LA JARA TOLEDANA. (6/6)


La Garganta de las Lanchas en Robledo del Mazo, Toledo
Garganta de las Lanchas en Robledo del Mazo


Ciudad de Vascos: La ciudad perdida de Al Andalus - Paperblog

Continuamos con nuestra ruta, dejando atrás El Balneario de Baños del Robledillo, y ya nos encaminamos hacia el Pueblo Navas de Estena, desde donde iniciaremos nuestra ruta del Boquerón de Estena

Indice:

  1. Ruta del Boquerón de Estena
  2. comer en Navas de Estena
  3. Hontanar y la Necrópolis de Malamoneda. 
  4. Comer en Hontanar
  5. La Cascada del Chorro
  6. Microrreserva de La Garganta de Las Lanchas
  7. La Nava de Ricomalillo
  8. comer en la Nava de Ricomalillo
  9. Belvís de la Jara
  10.  Aldeanueva de Barbarroya
  11. Ciudad de Vascos: La Ciudad Perdida de Al Andalus
  12. Otras Rutas en los Alrededores

Este es el Croquis de esta II parte de nuestra Ruta

       


para saber mas:



domingo, 18 de julio de 2021

En Ruta por los Montes de Toledo: Del Castillo de Piedras Negras a la Mítica Ciudad de Vascos, Toledo (I)

Castillo de peñas negras | Objetivo Castilla-La Mancha Noticias

Castillo de Piedras Negras, Mora de Toledo

Castillo de Manzaneque » Castillos del Olvido
Castillo de Manzaneque, Toledo

Castillo de Guadalerzas, Los Yébenes, Toledo, Spain [1024 x 680] :  Castleporn

Castillo de Guadalerzas, Los Yebenes

Baños del Robledillo. San Pablo de los Montes (Toledo) | Mayores UDPBalneario Baños del Robledillo, o de la Guarra, Toledo

Entre las comarcas de La Mancha y la Jara y entre los río Tajo y Guadiana hay un territorio marcado por unos accidentes geográficos que son las alineaciones centro-orientales de Los Montes de Toledo y una meseta con el mismo origen geológico que por el norte se prolonga hasta el río Tajo: es la comarca Montes de Toledo.

A lo largo de la historia se han ido asentando varios grupos humanos que han propiciado la formación de unas raíces culturales basadas en tradiciones, costumbres, oficios y arquitecturas: los elementos que conforman la cultura de una comarca geográfica.

 Romanos, visigodos y árabes han dejado han dejado buena muestra de su presencia en construcciones tales como castillos, puentes, iglesias y ermitas.

Descubre lo mejor de los Montes de Toledo | Sensación RuralLa comarca de los Montes de Toledo toma el nombre de la cordillera como principal accidente geográfico y se extiende de norte a sur entre el Tajo y el Guadiana, cubriendo una gran extensión.

De este a oeste la comarca, queda delimitada por las comarcas de la Mancha y la Jara.

La cordillera de los Montes de Toledo se sitúa dentro de la Meseta Sur como un área de montaña, con ambiente climático fresco y húmedo y activa circulación de las aguas superficiales, amplia conservación de la vegetación natural y sobresaliente riqueza forística y faunística. 

Se trata de una formación montañosa con fuertes desniveles e intrincadas serranías cubiertas de monte; constituye una agrupación de relieves caracterizada por su robustez y densidad y se manifesta con especial vigor en sus sierras y macizos, ubicados en el área de la Sierra de San Pablo de los Montes y la Sierra del Castañar y en los macizos de Robledo de Montalbán, Corral de Cantos, Rocigalgo, las Guadalerzas, Chorrito, Pocito y Calderina.

Indice:
  1. Como Llegar a Mora de Toledo, inicio de nuestra ruta
  2. Algo de Historia sobre los Montes de Toledo
  3. Flora y Fauna de los Montes de Toledo
  4. Castillo de Peñas Negras en Mora
  5. Comer en Mora de Toledo
  6. Castillo de Manzaneque
  7. Los Yebenes
  8. Comer en Los Yebenes
  9. Castillo de Guadalerzas
  10. Ermita y Sotos del Rio Milagro
  11. Necrópolis del Chorrito en Ventas con Peñaguilera
  12. Comer en Ventas con Peñaguilera
  13. Las Navillas 
  14. Comer en San Pablo de los Montes
  15. Balneario de Baños del Robledillo
  16. Otras Rutas Cercanas

Iniciamos nuestra Ruta por los Montes de Toledo, visitando el Castillo de Piedras Negras en Mora de Toledo, Capital del Aceite de Oliva. Este es el Croquis completo de las Dos partes en las que subdividimos esta Gran Ruta

 


para saber mas:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...