miércoles, 29 de septiembre de 2021

Escapada a Astorga, Capital de la Maragatería, León

Astorga, León

Astorga, León

Astorga, León

Plaza de 
Astorga, León

Ergástula romana, Astorga, León

Catedral de Santa Maria, Astorga, León

Castrillo de los Polvazares, León

Astorga es un municipio​ y pueblo de España, en la zona central de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en el tránsito entre el Páramo Leonés y los montes de León, y ejerce de núcleo vertebrador de las comarcas de la Maragatería, La Cepeda y la ribera del Órbigo.​ 

La ciudad es cabeza de una de las diócesis más extensas y antiguas de España, cuya jurisdicción abarca la mitad de la provincia de León y parte de las de Orense y Zamora.​ Es, además, cabeza del partido judicial número  de la provincia de León.​

Nacida como campamento militar romano de la Legio X Gemina a finales del siglo i a. C.,9​ poco después se convirtió en un asentamiento civil y fue capital del Convento Asturicense. Se desarrolló como importante nudo de comunicaciones del noroeste peninsular y gozó de cierta prosperidad en los dos primeros siglos de nuestra era gracias a la minería del oro, siendo definida por Plinio el Viejo como vrbs magnífica.​ 


Indice:

  1. Como llegar a Astorga
  2. Tradiciones
  3. Algo de Historia
  4. Palacio de Gaudí
  5. Catedral de Astorga
  6. Museo Catedralicio de Astorga
  7. Museo Romano
  8. Ayuntamiento y Plaza Mayor
  9. Museo del Chocolate
  10. Museo del Tiempo
  11. Iglesia de San Bartolomé
  12. Murallas de Astorga
  13. Santuario de la Virgen de Fátima de Astorga
  14. El Foro de Asturica
  15. Jardín de la Sinagoga
  16. Parque de La Eragudina
  17. Tapas, vino y Cocido Maragato
  18. Comer en Astorga
  19. En los alrededores: Museo Textil de Val de San Lorenzo
  20. En los alrededores: Castrillo de los Polvazares
  21. En los alrededores: comer en Castrillo de los Polvazares
  22. En los alrededores: Iglesia de San Juan Bautista. Turienzo de los Caballeros
  23. En los alrededores: Iglesia de la Asunción de Rabanal del Camino
  24. En los alrededores: comer en Rabanal del Camino
  25. En los alrededores: Ruta a la Cascada de la Fervencia
  26. Otras Rutas Cercanas

1. Como llegar a Astorga

Astorga está situada al suroeste de la provincia de León, la ciudad se encuentra a 50 km de León capital y 60 Km de Ponferrada. Cuenta, tanto con estación de Renfe, como con Estación de Autobuses.

Sus principales vías de acceso por carretera son, la autovía A-­6, que une Madrid con La Coruña , la Autopista AP-­71 y la carretera nacional N-­‐120, ambas comunican Astorga con León capital.

Los aeropuertos más cercanos son el aeropuerto de León a 50 km y ,a 155 km, el aeropuerto de Villanubla, en la provincia de Valladolid.

Por otro lado si vienes en coche, ten en cuenta que como ya hemos comentado Astorga es pequeña y se puede ir andando a casi cualquier sitio; te aconsejamos dejar el coche en el parking del Melgar, justo a los pies de la Catedral y el casco antiguo e ir andando al centro (se puede meter el coche pero aparcar por esa zona suele estar más complicado).

2. Tradiciones 

Es la maragata gente noble, leal y valiente. 

Hay una clase de arrieros apenas conocidos por los viajeros europeos: los maragatos, cuyo centro se halla en San Román, cerca de Astorga. 

Al igual que los judíos y los gitanos, viven sólo entre su propia gente, conservando sus costumbres y vestidos primigenios, sin contraer matrimonio jamás fuera de su tribu. Tan errantes y nómadas como los beduinos, sus mulas sustituyen a los camellos. Su honradez y laboriosidad se han hecho proverbiales. 

Es una gente sosegada, grave, inexpresiva, práctica e industriosa. Sus tarifas son altas, pero las compensa la seguridad, pues se les podría confiar oro molido. Richard Ford, 1830.

Diversos orígenes se han atribuido a los maragatos:

Según fray Sarmiento, monje benedictino del siglo XVIII, maragato proviene de "maurellos" o "mourellos" que serian mauritanos o cartagineses que antes de la dominación romana emigraron o se quedaron en Hispania y que finalmente quedaron reducidos a la zona de León, actual Astorga, ante la presión romana.

Maragato

A la actual comarca de la Maragateria se le llamaba antiguamente La Somoza (Sub-Montia), o lo que es lo mismo debajo del monte. Será a partir del siglo XVI cuando a los arrieros empiecen a llamárseles maragatos.

Maragatos serian por tanto exclusivamente los arrieros de la comarca de La Somoza, que se dedicaban a dicha actividad, ya que como hemos citado la comarca se llamaba La Somoza, pero fue tal la fama que adquirieron estos arrieros que ello llegó a originar incluso el cambio de nombre de la comarca, y denominar como maragatos a todos los habitantes de La Somoza independientemente de la actividad que ejercieran.

La Magarateria, es una comarca de León, cuya capital es Astorga (la Asturica Augusta romana). Pueblos de la comarca son: Brazuelo, Castrillo de los Polvazares, Lucillo, Luyego, Rabanal del Camino, Santa Colomba de Somoza, SantiagoMillas, Val de San Lorenzo, Lagunas, Quintanilla, Villalibre de Somoza, etc.

La comarca abarcaría aproximadamente entre el monte Teleno (el antiguo Tilenus, monte sagrado de los astures, de 2.188 m. altitud) y Astorga. 

El Teleno es en la actualidad monte mítico de los maragatos.

Como curiosidad cabe destacar que en el Ayuntamiento de Astorga, dos figuras mecánicas (un hombre y una mujer de nombres Colasa y Juan Zancuda) ataviadas de maragatos marcan las horas a diario, en la espadaña central entre las dos torres del ayuntamiento. 

Petroglifos del Teleno

En lo alto de una de las torretas del ábside de la Catedral, tenemos una veleta, que es la efigie de Pedro Mato, maragato, y símbolo de Astorga.

Los maragatos o habitantes de la magarateria, han conservado costumbres propias, gastronomía, arquitectura popular, música y vestimenta son las principales manifestaciones culturales de este pueblo. Ritos propios de este pueblo son: "La Covada", "La boda", "La fiesta del arado" etc. Aparte de sus costumbres, practicaban la endogamia y vivían aislados de otras comunidades de la la zona.

Una comarca muy abrupta y escabrosa, poca dada a la agricultura, pudo motivar que los habitantes de la zona, escogieran el camino del comercio como forma de vida, dando lugar a una de las actividades por las que son conocidos: los arrieros (o transportadores de mercancías). El comercio se realizaba entre Galicia y Castilla y en sus comienzos, los salazones eran la principal fuente de comercio.

Al principio eran recueros, es decir usaban recuas de mulas para el transporte, pero luego empezarían a usar carromatos tirados por mulas y empezaron a ser llamados arrieros.

Los maragatos utilizaron para su comercio, las antiguas vías romanas, sobre todo la que lleva de Astorga a Braga (Lugo) y desde aquí por la Vía de la Plata continuar hacia Madrid. 

También sus vías serían parte integrante del Camino de Santiago.

Arrieros Maragatos

A lo largo del tiempo cambiaron sus rutas según el comercio, pero prácticamente viajaban entre el norte de España, Galicia, Asturias y Cantabria y las ciudades de Castilla la Vieja. 

Cuando Madrid pasó a ser capital de España con Felipe II incorporaron esta a su tráfico.

Su comercio principal eran el pescado y el carbón del norte, para transportarlos al sur, donde era cambiado por embutidos, productos de matanza y productos de secano, que a su vez eran transportados al norte. 

Esta actividad se mantuvo hasta la llegada del ferrocarril que obligó a cambiar las costumbres y a establecerse en puntos fijos de Madrid y La Coruña con el fin de continuar con sus negocios.

Eran famosos por la manera con que protegían sus cargamentos y se les consideraba transportistas más seguros y a quienes se les podía confiar mercancías de gran valor.

Los maragatos aparte de ser arrieros, se dedicaban a la agricultura y al cuidado de las recuas de mulas, necesarias para su trabajo. También se dedicaban a la actividad textil.

La tipología más primitiva es la casa de sobera con cubierta de cuelmo, es decir, de caña de centeno, de la que aún se conservan algunos ejemplos en Murias de Pedrero y Pobladura de la Sierra. La cubierta de bálago alternó con la losa, dejando aquella para pajares y otras construcciones secundarias.

Casas Maragatas, Castrillo de los Polvazares

La casa arriera era una casa de labranza maragata que empezaron a construirse a partir del siglo XVIII. Se componía principalmente de un gran patio central, alrededor del cual giraban todas las dependencias de la misma. Cuanto mayor era la casa, mayor importancia tenia el personaje que allí residía. 

La casas eran de piedra, y la entrada se hacia a través de un gran portón formado por un arco de medio punto. En las fachadas se ubicaban pocas o ninguna ventana al exterior, y en su patio interior se resguardabas las mulas y los carromatos.

Concha Espina escribió un libro "La esfinge maragata (1914)" que habla sobre este pueblo.

Que ver en Astorga:

    


para saber mas:

lunes, 27 de septiembre de 2021

De Ruta por las Tabernas Centenarias de Madrid

Casa Pedro, 1702

Sobrino de Botín, 1725

“Casa Alberto”, 1827

Lhardy, 1839

Taberna Viva Madrid,  1856

Casa Labra, 1860

De las greguerías de Ramón Gómez de la Serna a los versos de Rubén Darío pasando por las crónicas de Francisco Umbral. 

De la fundación del PSOE a la pintura de Ignacio Zuloaga con la tradición taurina madrileña. 

Y todo ello, con la gastronomía tradicional como eje vertebrador de una parte de la historia contemporánea de Madrid forjada en las  tabernas centenarias que aún conserva la ciudad.


Indice:

  1. Algo de Historia
  2. Croquis de nuestra Ruta
  3. Bodega de la Ardosa
  4. Casa Sierra
  5. Casa Labra
  6. Los Artesanos 1902
  7. Casa Ciriaco y la última cena de Zuloaga
  8. Sobrino de Botin y la Reconversión Francesa
  9. Posada de la Villa, El Origen
  10. Malacatín y el Canto del Mendigo
  11. Taberna Antonio Sánchez
  12. Casa del Abuelo, el Templo de la Gamba
  13. Casa Alberto, La Morada de Cervantes
  14. Taberna “Viva Madrid”
  15. Lhardy y los Salones Literarios
  16. Café Gijón
  17. Casa Maravillas
  18. Casa Pedro, La Tradición

Si hemos llegado a Madrid en avión a través del aeropuerto, el Traslado desde el Aeropuerto al Hotel puedes contratarlo aqui

1. Algo de Historia:

La historia de estos establecimientos arranca en el siglo XI. 

Con la reconquista cristiana del territorio donde hoy se encuentra Madrid, comenzaron a abrirse pequeñas tabernas que, en algunos casos, sustituían a las primitivas alojerías árabes. ... En los bodegones y hosterías se podía comer y beber

Las primeras tabernas, conocidas como tales,  se establecen en el distrito de Latina, concretamente en la calle de Las Tabernillas. 

Con el trascurso del tiempo y, sobre todo, con la proclamación de Madrid como capital del imperio y a fin de abastecer a las numerosas diligencias que por allí pasaban, las tabernas proliferan por la zona, principalmente por las calles de Tudescos y Toledo.

Tabernas de Madrid en el Siglo de Oro

Para el año 1.600 ya existían 400 de estos establecimientos en Madrid, y se habían convertido en el epicentro de las relaciones sociales de la capital. No son de extrañar, por tanto, los versos que en aquella época se hicieron muy populares:

«Es Madrid ciudad bravía,
que entre antiguas y modernas,
tiene 300 tabernas
y una sola librería».

Lo cierto es que debió ser un espectáculo para cualquier visitante, dado que las tabernas tenían sus puertas teñidas de rojo, como símbolo del vino que se vendía en ellas.

Un aspecto muy curioso de esta historia es el nacimiento de las famosas «tapas» que se sirven con la bebida, tal y como aún se hace hoy en el Anciano Rey de los Vinos con sus célebres «galletitas».

Existen varias teorías, pero haremos referencia a una que, por curiosa, merece la pena conocer. Se dice que en el siglo XII, reinando Alfonso X el Sabio, éste estaba aquejado de alguna dolencia para la cual sus médicos le recomendaron tomar sorbos de vino entre horas.

Y él lo hacía, pero procurando siempre tomar alguna pequeña cantidad de comida. Como los resultados de este tratamiento fueron los esperados, el propio Rey ordenó a todas la tabernas de Castilla servir algún refrigerio con el vino a fin de «tapar» los efectos indeseados del licor de Baco.

A principios del siglo XX ya se cuentan en Madrid casi 2.000 tabernas, y la diversa procedencia de sus propietarios -que vienen de todas las regiones de España- convierte de paso a la ciudad en un centro gastronómico de referencia, donde lo mismo se podía degustar una buena fabada asturiana, que un pote gallego o una auténtica paella valenciana.

Pero nada es para siempre y, poco a poco, las tabernas van despareciendo en favor de modernos bares y restaurantes. Sin embargo, no todo está perdido y aún puede el lector trasladarse en el tiempo y saborear el ambiente de aquellas tradicionales y añejas tabernas.

 ¿Dónde? 

2. Este es el Croquis de nuestra Ruta:

   

para saber mas:

sábado, 25 de septiembre de 2021

En Ruta por la Alpujarra Granadina: de Lanjarón a Trevelez

La Alpujarra, conjunto de pueblos ubicados a los pies de Sierra Nevada, cuyo nombre procede del árabe y significa “Tierra de hierba”.
 
Alpujarra de Granada

Alpujarra de Granada

Alpujarra de Granada

La Alpujarra Granadina, abrigada por las altas cumbres de Sierra Nevada, es uno de los destinos más pintorescos de Andalucía.

Alpujarra de Granada

Una comarca montañosa salpicada por preciosas aldeas blancas y casas escalonadas, en las que aún pervive su origen bereber.

Alpujarra de Granada

Un lugar imponente por su naturaleza en el que sus habitantes tuvieron que adaptarse a las condiciones impuestas por la geografía, creando un paisaje humano único con pueblos aferrados a las laderas de las montañas; acequias que van y vienen aprovechando hasta la última gota de agua que llega desde las cumbres nevadas; y grandes escaleras de terrazas de cultivo que convierten las laderas en verdaderos vergeles.

Alpujarra de Granada

No es de extrañar que algunas de estas poblaciones siempre copen los puestos más altos en las listas de pueblos más bonitos de España.

Se encuentran situados entre las provincias de Granada y Almería y cuentan con espectaculares paisajes adornados de pueblos blancos al más propio estilo bereber, conectados entre sí por sendas y caminos

Cuando uno visita la alpujarra granadina, debe saber que se encuentra ante una comarca con veinticinco municipios por lo que, salvo que se disponga de tiempo para visitar todos ellos, es recomendable hacer una búsqueda previa en internet de los más bonitos y de aquellos cuya visita, bien por uno u otro motivo, sea imprescindible. Esta es nuestra selección:


Indice:

  1. Algo de Historia
  2. Como llegar a Lanjarón origen de nuestra Ruta
  3. Croquis de nuestra ruta
  4. Lanjarón, Puerta de la Alpujarra
  5. comer en Lanjaron
  6. Órgiva
  7. comer en Órgiva
  8. Soportújar
  9. comer en Soportújar
  10. Pampaneira
  11. comer en Pampaneira
  12. Bubión
  13. comer en Bubión
  14. Capileira
  15. comer en Capileira
  16. Pórtugos y Fuente Agria
  17. Trevélez
  18. comer en Trevélez
  19. Senderismo en Trévelez
  20. Otras Rutas Cercanas

1. Algo de Historia :

Para poder entender la idiosincrasia de La Alpujarra es necesario conocer su historia.

Aunque estas tierras estuvieron habitadas por romanos y visigodos, fueron los musulmanes quienes les dieron a los pueblos de la Alpujarra su actual aspecto. 

Curiosamente, fue de las últimas zonas en ser conquistadas por ellos y la última de la península en la que pudieron vivir.

Boabdil de Granada, el Suspiro del Moro

Hay que remontarse al año 1492, cuando el Reino de Granada claudicó ante los Reyes Católicos.

Los moriscos granadinos tuvieron que recluirse al otro lado de las faldas de Sierra Nevada, lejos de su tan querida Alhambra. 

Boabdil, el último rey de Granada, no tuvo otra opción que instalarse en esta inhóspita y escarpada tierra pero pronto sus súbditos acomodaron las viviendas en estas imposibles pendientes, sembraron los campos de exóticos árboles frutales y canalizaron las lomas y cerros con canales y acequias.

Don Juan de Austria, rebelión de las Alpujarras

Allí permanecieron durante casi 80 años con su lengua, costumbres y religión hasta que el rey Felipe II envió a Don Juan de Austria para expulsarles.

Entre 1568 y 1571 tuvo lugar el acontecimiento conocido como "rebelión de las Alpujarras", en la que la abundante población morisca del Reino de Granada se alzó en protesta contra la Pragmática Sanción que limitaba las libertades religiosas y culturales de dicha población.

Tras lograrse sofocar la revuelta gracias a la intervención de Don Juan de Austria, los musulmanes que sobrevivieron —se estiman unos 80.000 en todo el reino granadino— fueron dispersados hacia otros lugares de la Corona de Castilla, especialmente hacía Andalucía y las Dos Castillas, para evitar otra sublevación. 

En 1609 el rey Felipe III decretó la total expulsión de los moriscos españoles, aunque esta medida no afectó demasiado al Reino de Granada dado que apenas si quedaba algún morisco en este territorio después de 1571

​Expulsión de los moriscos españoles

Para suplir el despoblamiento que hubo como consecuencia, ya en tiempos de Felipe II se fomentó el asentamiento en toda La Alpujarra de campesinos procedentes principalmente de otros lugares de Andalucía Occidental (34%), Castilla la Nueva (25%), reinos de Valencia (8%), de Murcia (5%) y de Galicia (5%), e incluso del mismo Reino de Granada, a pesar de que las condiciones establecidas prohibían que los colonos tuvieran su origen en el mismo.

 La presencia de colonizadores originarios de otros territorios de la corona fue escasamente significativa.​

Tras la expulsión, únicamente dos familias por pueblo pudieron permanecer en la región con el único cometido de enseñar a los nuevos habitantes, venidos de Galicia y Castilla, la forma de trabajar y cultivar aquellas tierras.

Como podéis ver, se trata de una historia digna de cualquier epopeya de la Edad Media y no es de extrañar que siglos después, estas tierras cautivaran a los viajeros románticos del XIX. 

Decenas de poetas y escritores, como Pedro Antonio de Alarcón, hallaron en estos pequeños pueblos blancos la inspiración necesaria para edificar sus obras.

2. Como llegar a Lanjarón origen de nuestra Ruta:

    

Se puede llegar a La Alpujarra en un coche, un autobús o un taxi. No hay trenes. El transporte más cómodo es un coche, se puede parar en cualquier pueblo interesante que encuentra en su camino.

También se puede ir en un autobús pero es menos práctico porque hay pocos autobuses de Granada a La Alpujarra granadina. El taxi es caro.

3. y este es el croquis de nuestra ruta:

   

para saber mas:

jueves, 23 de septiembre de 2021

Ruta por los Dolmenes de Huelva


Dolmen de Soto, Huelva




Dolmenes de los Gabrieles, Huelva

Dolmen del Labradillo, Huelva

Tholo de San Bartolomé, Huelva

Cromlech de la Pasada del Abad, Huelva

Dolmen del Pozuelo, Huelva

El término megalitismo procede de las palabras griegas mega (μεγας), grande y lithos (λιθος), piedra. Aunque en sentido literal podemos encontrar construcciones megalíticas en todo el mundo, desde Japón a los gigantes de la Isla de Pascua, se denomina Megalitismo al fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados llamados megalitos. 

Los investigadores parecen estar de acuerdo en fechar el inicio de las grandes construcciones megalíticas a mediados de III milenio y comienzos del II, si bien el final de este período constructivo queda por determinar. Lo que si parece ser un punto de coincidencia es la utilidad de estas obras como sepulcro colectivo y en algún caso observatorio astronómico.

 Este fenómeno se caracteriza esencialmente por la construcción de tumbas del tipo "dolmen"[5], en cuyo interior se entierra sucesivamente a los fallecidos del grupo, apartándose cuidadosamente los huesos de los anteriores difuntos (enterramientos colectivos). 

Los dólmenes pueden ser simples o de corredor y, a menudo, han estado cubiertos por un túmulo de tierra. Además, dentro del contexto megalítico, pueden hallarse también otras construcciones de piedra como "menhires", alineaciones, "crómlech", etc.

Indice:

  1. Megalitismo en Huelva
  2. Cómo llegar al Inicio de nuestra Ruta
  3. Croquis de nuestra Ruta
  4. Rosal de la Frontera
  5. Dolmen Pasada del Abad en Rosal de la Frontera
  6. comer en Rosal de la Frontera
  7. Aroche
  8. Dolmen de Llanos de la Belleza
  9. comer en Aroche
  10. Aracena
  11. Comer en Aracena
  12. Campofrio
  13. Comer en Campofrio
  14. Zalamea la Real
  15. Paisaje Protegido Río Tinto
  16. comer en Zalamea la Real
  17. Conjunto Dolménico de El Pozuelo en Zalamea la Real
  18. Valverde del Camino
  19. Comer en Valverde del Camino
  20. Dolmenes de los Gabrieles
  21. Conjunto Dolménico de Labradillo (Beas)
  22. Trigueros
  23. Dolmen de Soto
  24. Comer en Trigueros
  25. Otras Rutas Cercanas

1. Megalitismo en Huelva

En la provincia de Huelva podemos hablar de una cronología superior a los 5000 años, en un momento neolítico dada la coincidencia de algunos de los elementos con los localizados en los poblados del Tinto y Odiel. 

Hallamos en Huelva de dos fases en el proceso de construcción de dólmenes: Una neolítica, como se desprende del tipo de construcción y del ajuar encontrado, y otra calcolítica en la que podemos encontrar sepulcros de falsa cúpula.

Funcionalidad

La construcción de estos grandes monumentos funerarios parece obedecer, más que una intención meramente ritual o funeraria, a un afán de conformar un hito visual y, sobre todo, simbólico del ámbito territorial del grupo humano que los hizo construir. 

De esta forma podemos deducir que su uso funerario pudiera constituir el pretexto para levantar unos elementos, visibles desde lujares más o menos lejanos, para expresar la ocupación y el control territorial que el grupo constructor establecía. 

Entorno

La información proporcionada tanto por las intervenciones arqueológicas tradicionales como por las más recientes, permiten pensar en un entorno natural en el que predominaría en un paisaje de monte aclarado de encinas y alcornoques, junto a chopos y fresnos en las zonas más húmedas, en un ámbito climático mediterráneo, con valores similares a los actuales. 

Dolmen 

Dolmen de Soto, Huelva

Es un término derivado del bretón que significa mesa (dol) de piedra (men). 

Los dólmenes son un monumento megalítico destinado a enterramientos colectivos y están constituidos por una cámara funeraria realizada con grandes piedras verticales (ortostatos) que soportan las losas que sirven de cubierta. 

Muchas veces se recubren de tierra formando un gran túmulo. Existen dólmenes con vestíbulo, con varios corredores y cámaras, etc. 

La entrada a los dólmenes se encuentra orientada siempre hacia la salida del sol incluso en los solsticios se produce la entrada de la luz solar directamente al corredor al amanecer.

Tipos de dólmenes:

Dolmen de cámara simple

Es el más sencillo, aunque no necesariamente el más antiguo.

Se trata de una pequeña sala –circular, rectangular o poligonal- cubierta con una gran losa plana o con falsa bóveda.

En este último caso el sistema de cubierta consiste en hiladas de lastras, cada una de las cuales sobresale de la inferior y que van acercándose gradualmente a medida que se elevan hasta se juntan o dejan un agujero en la parte superior, frecuentemente cerrado con una piedra. 

Vistas desde dentro las cámaras así techadas parecen como si estuvieran abovedadas. 

Dolmen en corredor

 Comienza con un pasillo que puede llegar a tener más de 20 metros de largo y que generalmente es demasiado bajo de techo para que un hombre pueda recorrerlo erguido. 

Este pasillo o galería conduce a una cámara que generalmente es mas ancha que él; a veces otras cámaras más pequeñas se derivan de la principal. Con frecuencia éstas aparecen cubiertas con falsa bóveda.

Dolmen de galería cubierta

No tiene pasillo de acceso, pues la cámara funeraria está construida por todo el recinto de la galería. 

Esta puede tener forma de cuña o simplemente de caja abierta por un extremo y más larga que ancha. 

Otras galerías cubiertas son de planta más compleja, curvada o con cámaras laterales anexas a la principal. 

Algunos de estos dólmenes tienen tabiques interiores de piedra que llegan hasta el techo o sólo hasta la mitad, y otros muestran aberturas circulares perforadas en los tabiques. 

Muchas de las tumbas megalíticas que se conservan están cubiertas por montículos de tierra, llamados túmulos; otros montículos están hechos con piedras, y entonces se llaman cairns.

Menhir 

Es una palabra bretona (men – piedra, hir – alargada) que designa el más simple de los monumentos megalíticos que consiste en un gran bloque de piedra alargado, en estado natural o parcialmente regularizado, colocado de forma vertical sobre el suelo. 

Menhires en forma de Cromlech, la Pasada del Abad, Huelva

Abundan sobre todo en Bretaña (Francia) donde alguno llegó a alcanzar 20 metros y un peso de 350 toneladas (Locmariaquer) pero los ejemplares mayores conocidos actualmente in situ alcanzan los 10 metros fuera del suelo. Algunos llevan decoraciones grabadas o esculpidas. 

En Carnac se asocian formando alineamientos de montones de ellos.

Cromlench 

Es un término galo que se refiere a la alineación de menhires dispuestos de forma cuadrangular, rectangular, ovalada o en forma de U. Van asociados a los alineamientos.

La arquitectura de la mayoría de los tholos implica una serie bastante homogénea de espacios funcionales:

Tholos

Espacios exteriores, al aire libre, tales como atrios y pasillos. 

Espacios abiertos que sirven de antesala a los espacios cubiertos, y que quizás son de público o general acceso por oposición al acceso de los espacios interiores, reservado para los especialistas en el diálogo con lo sobrenatural.

Tholo de la Zarcita, Huelva

Espacios interiores de transición y comunicación: corredores que actúan como conexión entre el exterior abierto (ámbito de los vivos y mundo natural), y el interior oculto, esto es, la/s cámara/s que constituyen el centro conceptual de la construcción (ámbito de los muertos y mundo sobrenatural).
Cámaras y camarillas. 

Centros funcionales de las construcciones de tipo tholoi y espacios destinados al reposo de los muertos y, como sugieren ciertos indicios, a la celebración de ritos relacionados con la muerte.

A estos espacios funcionales básicos de las construcciones megalíticas de tipo tholos hay que añadir otros elementos arquitectónicos principales, por ejemplo los túmulos que en ocasiones hacen a estas construcciones notorias en el paisaje, o las zanjas de cimentación que permiten que, al mismo tiempo, ciertos espacios de los monumentos queden ocultos bajo el subsuelo.

Sistema constructivo

Tomando como ejemplo el conjunto dolménico de El Pozuelo, los más recientes estudios de Nocete Calvo han documentado el sistema constructivo de estos monumentos.

Así se delimitaba, en primer lugar, el anillo del túmulo y se realizaba la explanación de una pequeña elevación, cercana a los afloramientos de la pizarra empleada en su construcción; después se excavaban la cámara y corredor, por debajo del nivel original, para luego cavar las zanjas de cimentación. 

De los afloramientos cercanos se extraían los bloques de pizarra, que eran tratados mediante labor de cantería para prepararlas de forma que facilitaran su anclaje y el soporte de las losas de cubierta, que también eran trabajadas para lograr un mejor asiento sobre los soportes.

 Los soportes verticales (ortostatos) se calzaban en su cimentación mediante cuñas del mismo material, que eran cubiertas en el interior por un suelo de arcilla muy compactada, a veces con empedrado, y al exterior por un conglomerado de lajas de pizarra y arcilla, que constituían parte del túmulo. 

El anillo exterior, además de delimitar el perímetro del túmulo, ejercía de contención del mismo, por lo que también estaba calzado con cuñas desde el exterior. 

Durante la Ruta de los Dólmenes de Huelva visitará varios monumentos megalíticos, significativos por su singularidad, estado de conservación y accesibilidad, de entre los cerca de doscientos que se encuentran repartidos por toda la provincia de Huelva, pertenecientes al “grupo megalítico occidental” y vinculados junto a los existentes en Portugal y Extremadura, con las culturas atlánticas y la ruta de los metales hacia el norte.
La construcción de estos grandes monumentos funerarios parece obedecer, más que una intención meramente ritual o funeraria, a un afán de conformar un hito visual y, sobre todo, simbólico del ámbito territorial del grupo humano que los hizo construir. 

De esta forma podemos deducir que su uso funerario pudiera constituir el pretexto para levantar unos elementos, visibles desde lugares más o menos lejanos, para expresar la ocupación y el control territorial que el grupo constructor establecía.

Te recomendamos que inicies la visita con los dólmenes situados en la Sierra de Aracena, por ejemplo el dolmen de la Belleza (Aroche) y la Posada del Abada (Rosal de la Frontera), entre otros.

2. Cómo llegar al Inicio de nuestra Ruta 

Articulada en torno a la carretera nacional N-435 que comunica Badajoz y Huelva, (salidas desde A-49, A-66, A5). 

El acceso a la ruta es por medio de caminos rurales transitables que desembocan en la carretera. 

para llegar a  Rosal de la Frontera 

   

La iniciamos en Rosal de la Frontera , visitando el Dolmen Pasada del Abad

3. y este es el Croquis de nuestra Ruta

   

para saber mas:

martes, 21 de septiembre de 2021

En Ruta por el Románico de la Montaña Palentina( y II): De Aguilar de Campoo a Cervera del Pisuerga

Iglesia de Santa Marina, Villanueva de la Torre


Pinturas en San Cebrian de Mudá


Ermita Rupestre de San Vicente, Cervera del Pisuerga


Iglesia de la Asunción, Pisón de Castrejón

San Salvador de Cantamuda, Palencia


Indice:

  1. Croquis de la De la Segunda parte de nuestra ruta
  2. Iglesia de San Martín, Matalbaniega
  3. Iglesia de Santa Maria La Real, Cillamayor
  4. Iglesia de Santa Marina, Villanueva de la Torre
  5. Iglesia de San Cipriano de Revilla de Santullán
  6. Iglesia de Santa Eulalia, y Ermita de San Miguel , Brañosera
  7. comer en Brañosera
  8. Iglesia parroquial de San Martín Obispo, Salcedillo
  9. San Cebrián de Mudá
  10. Cervera de Pisuerga
  11. Comer en Cervera de Pisuerga
  12. Iglesia de la Asunción, Pisón de Castrejón
  13. San Salvador de Cantamuda
  14. Comer cerca de San Salvador de Cantamuda
  15. Otras Rutas Cercanas

En esta segunda parte de nuestra ruta, vamos a partir también desde Aguilar de Campoo, a modo de recordatorio, enlazamos con la primera parte:


1. y Este es el Croquis de la De la Segunda parte de nuestra ruta


  

Si en tu visita quieres hacer un FreeTour, o necesitas comprar alguna entrada para algún Museo o para realizar alguna actividad, en este enlace te lo pueden solucionan, click aquí

para saber mas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...