lunes, 29 de noviembre de 2021

Escapada al Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote







Entre las bellezas naturales más evocadoras que puede ofrecer la isla de Lanzarote se encuentra, sin duda, el Parque Nacional de Timanfaya, que se originó después de las grandes erupciones volcánicas ocurridas entre 1700 y 1800.

Al visitarlo, te sorprenderá la ausencia de plantas y árboles y el regocijo de las formas y colores de los acantilados de lava. El parque puede ser visitado a pie, pero incluso cruzarlo en coche te dará emociones únicas. 

De hecho, se puede caminar por caminos completamente rodeados de volcanes y ver animales típicos de la zona. 

En resumen, el parque te permitirá sumergirse en la naturaleza salvaje y encantadora de Lanzarote

Indice:
  1. Como Llegar
  2. Algo de Historia
  3. Fauna y Flora
  4. Centro de Visitantes
  5. Montañas del Fuego
  6. Echadero de camellos
  7. Recorridos a pie
  8. Consejos y seguridad
  9. Rutas alternativas en Timanfaya
  10. Comer en el Parque Nacional de Timanfaya
  11. Otras Rutas Cercanas

1. Como Llegar:

Si has llegado a Lanzarate en avión, quizás necesites ir del aeropuerto de Lanzarote a tu destino.

Sin duda, la manera más cómoda de acceder el Parque Nacional de Timanfaya es con nuestro vehículo propio. 

Si carecemos de él, tenemos la opción de apuntarnos a alguna excursión que por norma general nos recogerán desde nuestro hotel en la isla o incluso en Fuerteventura.

La distancia son unos 13 kilómetros y por varios foros he visto que la tarifa habitual son de unos 15 euros aunque el regateo es probable que provoque fluctuaciones varias. 

Asimismo, encontrar un taxi disponible para volver desde Timanfaya puede convertirse en un auténtico calvario.

Con el coche, siguiendo a carretera LZ-67, llegamos al centro de visitantes. En épocas de temporada alta puede que existan colas y debamos armarnos de paciencia. Una vez hemos accedido al parque nos quedan unos kilómetros más hasta llegar al parking donde los guías nos señalarán en la zona donde debemos dejar el coche.

Cómo llegar a Timanfaya

Sin duda, la manera más cómoda de acceder el Parque Nacional de Timanfaya es con nuestro vehículo propio. Si carecemos de él, tenemos la opción de apuntarnos a alguna excursión que por norma general nos recogerán desde nuestro hotel en la isla o incluso en Fuerteventura.

En el caso que no dispongáis ni de una cosa ni de otra la única opción de servicio público es acercarse a Yaiza en guagua y de ahí contratar un taxi para que nos deje en el Parque Nacional. La distancia son unos 13 kilómetros y por varios foros he visto que la tarifa habitual son de unos 15 euros aunque el regateo es probable que provoque fluctuaciones varias. Asimismo, encontrar un taxi disponible para volver desde Timanfaya puede convertirse en un auténtico calvario.

Con el coche, siguiendo a carretera LZ-67, llegamos al centro de visitantes. En épocas de temporada alta puede que existan colas y debamos armarnos de paciencia. Una vez hemos accedido al parque nos quedan unos kilómetros más hasta llegar al parking donde los guías nos señalarán en la zona donde debemos dejar el coche.

2. Algo de Historia

"El día 1 de septiembre de 1730 , entre las nueve y las diez de la noche, la tierra se abrió en Timanfaya, a dos leguas de Yaiza... y una enorme montaña se levantó del seno de la tierra",​ según el testimonio del párroco Lorenzo Curbelo. 

La isla se transformó por completo. Nueve pueblos quedaron enterrados (Tingafa, Mancha Blanca, Las Maretas, Santa Catalina, Jaretas, San Juan, Peña de Plomos, Testeina y Rodeos) y durante seis años la lava se extendió por la zona sur cubriendo un cuarto de la isla y llenando las vegas cercanas de cenizas volcánicas. 

En 1824 de nuevo comienzan las erupciones en Timanfaya, dando origen a los llamados Volcán de Tinguatón, Tao y del Fuego. Se produjeron terribles hambrunas y buena parte de la población se vio obligada a emigrar. Desde entonces el paisaje se ha transformado gracias a las técnicas agrícolas de cultivo sobre lapillis volcánicos que los lanzaroteños emplean para captar la humedad de los alisios.

Con la mejora de los medios de comunicación y gracias a las condiciones climáticas de la isla, se ha producido un boom turístico que ha sido uno de los principales factores de alteración del paisaje, ya que esta masificación de visitantes originó un incremento del desarrollo urbanístico y de las infraestructuras en detrimento de los recursos tradicionales. 

Lanzarote ofrecía al visitante un clima suave, playas, servicios de calidad y un patrimonio natural insólito. El máximo exponente de este extraordinario paisaje volcánico lo constituían las "Montañas del Fuego", donde la administración insular consciente de que era uno de los lugares mas atrayentes de la isla realizó una adecuación encaminada a su conservación y explotación turística.

La necesidad de proteger un área de características paisajísticas y ecológicas de valor tan excepcional llevó a declarar Timanfaya como Parque Nacional mediante Decreto el 9 de agosto de 1974 y fue reclasificado por Ley en 1981. 

Posteriormente, la administración autonómica ante una situación que exigía unas medidas que garantizaran la conservación del medio natural, inició una política proteccionista que llevó a la declaración en 1987 de la Ley de Espacios Naturales Protegidos que fue complementada en 1994 por la Ley de Espacios Naturales de Canarias. Este marco jurídico establece un régimen de protección a los espacios naturales más sobresalientes que han sido clasificados en diferentes categorías de protección.

En la actualidad, con 1 655 772 visitantes anuales (2020), Timanfaya es el segundo parque nacional en número de visitas de Canarias, tras el parque nacional del Teide en Tenerife, así como también es el cuarto de España, tras el del Teide, el de la Sierra de Guadarrama y el de los Picos de Europa.​

Los paisajes de Lanzarote son tan imponentes como peculiares. Parte de ese encanto se lo debemos al Parque Nacional de Timanfaya, se trata del único parque nacional de la red española de carácter eminentemente geológico, y fue el resultado de las erupciones volcánicas sucedidas entre 1720 y 1736, y en 1824.

La ausencia de vegetación, la extrema rugosidad de las formas, la variedad de colores, las siluetas de los volcanes y la abrupta costa; confieren a Timanfaya una extraordinaria belleza.

Si prefieres una visita al Parquer en una excursión organizadapincha aquí 



para saber mas:

sábado, 27 de noviembre de 2021

Un Fin de Semana en Murcia

Ciudad de Murcia

Catedral de Santa Maria, Murcia

Castillo de Monteagudo, Murcia

Santuario de la Fuensanta, Murcia

Museo Salcillo, Murcia

Casino de Murcia

Murcia es una ciudad española, capital del municipio del mismo nombre y de la comunidad autónoma de la Región de Murcia. Es el centro de la comarca de la Huerta de Murcia y de su área metropolitana. 

Está situada en el sureste de la península ibérica a orillas del río Segura, en la denominada depresión prelitoral murciana, a 40 kilómetros del mar Mediterráneo. Con 459 403 habitantes (INE, 2020),​ Murcia es el séptimo municipio más poblado de España.

Su área metropolitana tiene una extensión de 881 kilómetros cuadrados. La componen el casco urbano, con un núcleo central de 3 kilómetros, el casco antiguo con 1’5 km de diámetro y las 55 pedanías dependientes administrativamente del Ayuntamiento de Murcia, que engloban a la mitad de la población del municipio. 

La diversidad territorial es, por tanto, uno de los sellos de identidad de Murcia.

Geográficamente se articula sobre dos espacios muy distintos: la Huerta, que se extiende a lo largo de la ribera del río Segura, y el Campo, con terrenos áridos situados al N/O, N/E y Sur del término municipal

Es también un importante centro de gran tradición universitaria desde que fuera fundada la primera universidad en 1272.

Actualmente es sede de dos universidades: la pública Universidad de Murcia y la privada Universidad Católica San Antonio, que atraen alrededor de 50 000 estudiantes a la ciudad.

Indice:

  1. Como Llegar a la Ciudad de Murcia
  2. Algo de Historia
  3. Catedral de Santa María
  4. Plaza de la Catedral o del Cardenal Beluga
  5. Calles peatonales
  6. Real Casino de Murcia
  7. Plaza de las Flores
  8. Puentes sobre el río Segura
  9. Muralla
  10. Street Art
  11. Museo Salzillo
  12. Monasterio de Santa Clara Museo
  13. Paseo del Malecón
  14. Mercado de Verónicas
  15. Teatro Romea
  16. De Tapas y Vinos en Murcia
  17. Fiestas
  18. Comer en Murcia
  19. Castillo y Cristo de Monteagudo
  20. Santuario de la Fuensanta
  21. Terra Natura Murcia
  22. Otras Rutas Cercanas

1. Como Llegar:

En Avión

Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia

A 20 minutos del centro de Murcia se encuentra el aeropuerto internacional de la Región de Murcia conectado por autovía . 

Si has llegado en avión, quizás necesites  ir del aeropuerto a tu destino.

Mapa Región de Murcia

El Aeropuerto Internacional Región de Murcia dispone de unas modernas instalaciones que garantizan la operación del tráfico aéreo en condiciones de máxima seguridad y aportan a pasajeros y usuarios los servicios necesarios de forma accesible y funcional.

Av. de España, 101, 30154 Lo Jurado, Murcia
Teléfono: +34 913 211 000

En Tren

La estación de Renfe Murcia (El Carmen) dispone de servicios de larga y media distancia y forma parte de las líneas C-1 y C-2 de Cercanías Murcia/Alicante, siendo cabecera de ambas. Los principales destinos son Madrid, Cartagena, Albacete, Alicante, Valencia y Barcelona.
Estación de Renfe Murcia (El Carmen)

Teléfono: +34 902 320 320

En Autobús

La Estación de Autobuses de Murcia dispone de puntos de venta de billetes, servicio de consigna y de facturación de equipajes. Toda la Estación está dotada con zonas de acceso Wifi gratuito para uso de los viajeros.

Consulte a través de la web los enlaces nacionales e internacionales y las diferentes compañías que operan en ella.
Estación de Autobuses Murcia (San Andrés)

Teléfono: +34 968 292 211

Por Carretera

A Murcia llegan importantes autovías que conectan la ciudad con el resto de España por carretera lo que hace que acercarse a conocernos sea fácil, rápido y cómodo para quien decida hacerlo en coche o moto. Y seguimos trabajando para mejorar día a día en nuestras comunicaciones.

Principales autovías que conectan con Murcia

A3 - Conecta Madrid y Albacete con Murcia.
A7 - Conecta Barcelona, Valencia y Alicante con Murcia.
A7 - Conecta Andalucia con Murcia.

2. Algo de Historia

Fundada por el emir árabe de Córdoba Abd-Al-Rahman II allá por el año 825. 

Abd-Al-Rahman II 

Pese a que la presencia de musulmanes en la región, se remonta al año 713 cuando el general Abdelaziz entró por el paso natural del valle del Guadalentín, camino de Cartagena, para enfrentarse a los hispano-visigodos.

Esto supuso en los primeros cien años un completo caos pues se producían continuas guerras civiles entre las etnias que habitaban el territorio murciano. Es por eso que el citado emir envió a su ejército para pacificar la zona y fundar una ciudad en el centro del valle del rio Segura que favoreciera el desarrollo de toda la provincia. El lugar elegido fué una pequeña elevación del terreno que había junto al rio.

Posiblemente justo en esa elevación hubiese antes un poblado ibérico y algunas villas romanas, tal como lo revelan los numerosos hallazgos arqueológicos encontrados, entre otros emplazamientos, bajo la actual Gran Vía Escultor Salzillo.

 La ciudad se creó cercada por una muralla de 15 metros de altura jalonada con 95 torres defensivas, así como 9 puertas que la comunicaban con el exterior. Además, la ciudad quedó resguardada por el cauce del rio y por la acequia mayor que discurría por su lado norte.

De todo aquello hoy solo queda en pie lo que se conocen como algunos "trozos de muralla" de las que la más importante es, visiblemente restaurada, una de sus torres y un trecho de muralla situada a la espalda del conocido Mercado de Verónicas, a la derecha del Palacio del Almudí. 

Otros muchos restos se encuentran diseminados por la ciudad pero dada su escasa relevancia histórico-arqueológica quedan relegados a permanecer ocultos, cuando no demolidos, en los sótanos y garajes de las nuevas edificaciones que han propiciado su afloramiento.

Retomando la historia, y ya en el siglo XIII, el desorden impera por todo el reino, lo cual mueve a la sublevación de poblaciones como Lorca, Mula, Cartagena y Aledo.

Por otro lado, el emir de Granada puja en la frontera con Murcia por invadir el reino y, a su vez, la Corona de Castilla tiene reconquistada desde 1213 la mayor parte de Albacete, provincia castellana entonces y durante toda la Edad Media, gracias a su anexión a las de Toledo y Cuenca.

Esto mueve a los últimos emires árabes a pactar con la Corona y convertir Murcia en un reino dependiente y protegido de la Corona, pasando a depender de guarniciones castellanas las principales ciudades de la región pero respetando la autoridad del emir moro. Así, entre 1243 y 1244 se lleva a cabo tal compromiso.

En 1266 (febrero) Jaime I de Aragón entra en la ciudad anexionándola al reino de Castilla y, finalmente, hacia finales de siglo, Murcia pasa a ser no solo reino protegido sino también gobernado por la Corona de Castilla.

Jaime I de Aragón 

A partir de entonces, Murcia sufrió una transformación gradual orientada a adaptarse al modelo cristiano. 

Una de estas obras fué llevada a cabo por el propio Jaime I, que ordenó abrir una calle ancha y recta a través del zoco árabe que conectara la mezquita con la llamada "plaza del Mercado", típico enclave medieval donde se llevaba a cabo el comercio de la ciudad.

En aquel entonces, la mezquita se hallaba situada en lo que hoy es la catedral, y la plaza del Mercado es la actual Plaza de Santo Domingo.

La calle ancha y recta a la que hacía referencia es hoy Trapería. Esta calle, junto a la perpendicular calle Platería forman una encrucijada que recorre el casco viejo de la ciudad de un extremo al otro.

Durante siglos, el punto donde ambas calles se intersectan formando una cruz fué conocido como las Cuatro Esquinas de San Cristóbal, por figurar una imagen del santo en una hornacina. Hoy se ha quedado en las "Cuatro Esquinas" aunque ni siquiera hay un letrero indicador: solo tres sucursales bancarias y una heladería conforman el enclave.

Los nombres de Trapería y Platería han permanecido hasta la actualidad y vienen de los días medievales de comercio con los talleres y negocios que trataban con malteses, genoveses, catalanes, etc. 

Curiosamente hoy la calle denominada Trapería esta jalonada de numerosas entidades bancarias y financieras, mientras que la llamada Platería esta salpicada a izquierda y derecha de comercios dedicados a la venta de modas y textiles.

Hacia finales del s.XIV y durante el s.XV fueron expulsados todos los moriscos de la región y pacificado los territorios tanto de la zona como de las fronteras con regiones vecinas, lo cual dió un período de estabilidad que se reflejó en el desarrollo de Murcia. 

Expulsion de los Moriscos 

Así, en el s. XVI, florecieron todas las ciudades del reino. 

El arte y la cultura también se vio revitalizado y se proyectaron magnas obras como la construcción de la Iglesia de La Merced (actualmente adyacente al edificio del Campus Universitario de La Merced, en la capital).

El s.XVII fué especialmente duro en Murcia por diversos factores: el clima que arrasaba cosechas enteras, epidemias que diezmaban la población y la presencia de piratas berberiscos que saqueaban sus costas impidiendo todo contacto exterior por mar.

El s.XVIII no fué mucho mejor en este sentido, pero comenzó el desarrollo de una economía minera e industrial que vendría a sumarse a la tradicional de siglos anteriores basada en los sectores agrario, artesanal y comercial. Después de esta época un tanto favorable, el siglo XIX se inaugura con una nueva crisis motivada por un período de sequías, seguido de importantes inundaciones, de la guerra contra Napoleón y la ocupación en 1809 de la ciudad de Murcia por las tropas francesas.

Además, las fiebres palúdicas asolaban ciudades como Cartagena y Caravaca, la fiebre amarilla causaba estragos en Mazarrón y Cartagena y el cólera hacía lo propio en Puerto Lumbreras y Lorca. Habrá que esperar a la mitad de siglo para que se invierta la situación. Políticamente, las ideas republicanas movieron a la revolución de 1868 y al estallido secesionista del 73 en el cual se proclamó el cantón murciano.

urcia entra en el s.XX en un manifiesto subdesarrollo marcado por la imposibilidad de la región por incorporarse al mercado nacional e internacional pues se hallaba en una situación precaria, basada en una nada destacada industria de capital extranjero y un comercio que no había sido capaz de traspasar las fronteras regionales.

No obstante, el apoyo por parte del General Primo de Rivera (1923-1929) y su política puso en marcha una gestión eficaz en estas tierras. Así, Murcia se incorpora definitivamente al ritmo del país impulsando la industria, potenciando los sectores de conservas, cítricos y pimentón y modernizando su agricultura.

Con posterioridad se implantara la Republica en todo el Estado y tras la Guerra Civil, se configura una nueva España bajo la atenta mirada del General Francisco Franco. La Región es ampliada con la provincia de Albacete.

Tras el régimen, y la llegada de la democracia, la Región recupera su carácter uniprovincial y se intentan igualar las actividades económicas y políticas de sus ciudades mas importantes, que son Cartagena y Murcia.

En la década de los 80 y 90 la ciudad de Murcia hace un gran esfuerzo y se sitúa en unos niveles socio económicos de los que había carecido hasta entonces, en comparación a otras ciudades de la geografía nacional de similares características.

Que ver y hacer en la ciudad de Murcia


Murcia se extiende en pleno valle del Río Segura y, por sus fértiles tierras y gracias a su clima, es una de las grandes “huertas de Europa” junto a la vecina Almería. Pero no solo hay cultivos y campos de frutales por aquí, tenlo claro. 


para saber mas:

jueves, 25 de noviembre de 2021

Ruta de los Conquistadores por Extremadura (y II): De Trujillo a Jerez de los Caballeros

Villanueva de la Serena, Badajoz


Nuñez de Balboa (Izqda) y Hernando de Soto (Dcha) en Jerez de los Caballeros

Fundación de Santiago de Chile por Pedro de Valdivia

Hernan Cortés en Medellín

Los Mastines de Vasco Nuñez de Balboa

Jerez de los Caballeros, Badajoz

Y de la mano de los protagonistas de aquella gesta, la mayoría nacidos en esta comunidad, cargo mi mochila para continuar recorriendo la ruta de los conquistadores extremeños, aquellos personajes que llevaron su nombre y el de sus pueblos al Nuevo Mundo. 

Continuando con la Segunda parte de nuestra ruta de los Conquistadores, salimos de Trujillo, donde acabamos la primera parte, y nos encaminamos hacia Villanueva de la Serena, lugar muy vinculado a Pedro de Valdivia

Indice:

  1. Como llegar a Villanueva de la Serena
  2. Este es el Croquis de Nuestra Ruta
  3. Villanueva de la Serena
  4. Comer en Villanueva de la Serena
  5. Castuera y Pedro de Valdivia
  6. Medellín y Hernán Cortés
  7. Medellín
  8. Comer en Medellín
  9. Barcarrota y Hernando de Soto
  10. Jerez de los Caballeros y Vasco Núñez de Balboa
  11. Comer en Jerez de los Caballeros
  12. Otras Rutas Cercanas

1. Como llegar a Villanueva de la Serena:

La localidad se encuentra en las Vegas Altas del Guadiana, a tan solo cinco kilómetros de su vecina y hermana Don Benito. 

En el eje central extremeño que vertebra el río Guadiana, ambas ciudades conforman la aglomeración urbana más importante de una zona que comprende un tercio de toda Extremadura: las Vegas Altas, la Serena, la Siberia, la comarca de Miajadas y las Villuercas. 

Para acceder a ella cuentas con la autovía EX-A2, un ramal de la A-5 Madrid-Lisboa y con la línea ferrea decimonónica Madrid-Badajoz.

2. Este es el Croquis de Nuestra Ruta:


para saber mas:

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Viaje al siglo XIII: así era (y es) el Toledo donde nació Alfonso X 'El Sabio'

Un paseo por el Toledo medieval para celebrar los 800 años del nacimiento del Rey Sabio (Toledo, 1221-Sevilla, 1284)


19/11/2021 00:51h

-¿Cómo era Toledo en el siglo XIII?

-Urbanísticamente, igual que ahora -responde Martín Molina, historiador y coordinador de la exposición que conmemorará el VIII centenario del nacimiento de Alfonso X , ‘el Sabio’, rey de Castilla y de León, hijo de Fernando III, ‘el Santo’.

Martín Molina contesta junto al puente de Alcántara, a primera ahora de la mañana, mientras el sol le gana la batalla a las nubes, mientras la ciudad majestuosa se despereza al otro lado del Tajo, del puente, del rodadero. Ahí está el Alficén de Toledo, con el alcázar como rúbrica cerca del cielo. En el siglo XIII era zona de palacios reales, el núcleo del poder, protegido por los acantilados que en ese punto hicieron innecesaria la muralla.

En una de esas edificaciones nació Alfonso X (Toledo, 1221-Sevilla, 1284) hace 800 años. Molina y Adolfo de Mingo, historiador del arte, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, que también nos acompaña en el paseo, creen que pudo ser en el Convento de Santa Fe, hoy un centro de arte moderno, aunque es más una intuición, o una hipótesis, que una certeza.

Puente de Alcántara, sobre el Tajo, en Toledo - Ljuis Leamus

El puente, reconstruido en el siglo X, luce imponente tal como era en aquella época. A su espalda, lo ‘vigila’ el castillo de San Servando, del siglo XI, y enfrente, la puerta, cuyo aspecto actual seguramente es el de una reconstrucción realizada en la época de los Reyes Católicos. 

En el siglo XIII, por este puente entraban a Toledo aquellos que podían pagar el correspondiente impuesto en la Oficina del portazgo. Es fácil imaginar el alboroto, la ciudad intramuros, y el rey ambicioso que hizo colocar una inscripción -aún puede verse- en la que se recuerda para la eternidad que fue él quien, en 1258, ordenó reparar el puente tras una riada.

Molina y De Mingo definen a Alfonso X como «inteligente» y «pragmático», como «un propagandista de sí mismo». Un rey precursor. «Era un rey moderno e innovador que lideró la actividad cultural de la época -explican-. De alguna manera actuaba como un califa, con un ansia de saber y una evidente sensibilidad intelectual. 

Le interesaba la literatura, la ciencia, el ajedrez. Fue un renovador de las leyes… y un trovador de la Virgen. Y por supuesto, fue el impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo, que no era exactamente un lugar, sino una actividad que ya había comenzado en la época de la taifa y que, durante el reinado del Rey Sabio, resplandece sobremanera».

Una ruta por la ciudad medieval puede empezar en este puente que se refleja sobre el río. O en la puerta de Bisagra (la que mira a la comarca de La Sagra), en los arrabales del norte, junto al Kiosco Catalino, donde calentar la mañana con unas porras y un vaso de chocolate, que en Toledo siempre se camina mucho, cuesta arriba o cuesta abajo. La Puerta Nueva de Bisagra es de origen musulmán, aunque reconstruida en época de Carlos V y Felipe II. 

Sin embargo, unos metros después, a la derecha, hay otra puerta que los turistas suelen pasar de largo, la de Alfonso VI, un acceso en la muralla medieval construido con granito, pilares, ladrillo de origen árabe y verdugadas mudéjares. A unos pasos está la iglesia de Santiago del Arrabal, ‘el Vaticano del mudéjar’, de la segunda mitad del siglo XIII.

Alfonso X pasó poco tiempo en Toledo, donde seguramente nació por casualidad, dentro de aquella vida itinerante de los monarcas en la Edad Media. Sevilla, donde murió, fue quizá su ciudad. Y en Murcia -reconquistada por el entonces (1243) príncipe Alfonso, que siempre mantuvo una fuerte vinculación con esta región- también se preparan para recordar la relevancia de su figura. Sin embargo, será en Toledo donde se celebre, de marzo a junio de 2022, la gran exposición del ‘Año Alfonso X’. Un viaje al siglo XIII, a una ciudad cosmopolita y bullente, la de las tres culturas.


El mudéjar de la Iglesia de San Román - DB

Entre conventos y sinagogas

El Toledo de los monarcas y los militares terminaba en la actual plaza del Zocodover. Ese cogollo del poder iba desde el puente de Alcántara a esta línea hoy invisible donde empezaba el espacio de las tiendas y los gremios, de las parroquias (había 27), conventos y sinagogas. 

Para recorrer con certeza este entramado de callejuelas en las que apenas cabe un coche, pasadizos (aquí se les llama cobertizos) y recodos donde no entra la luz hay que ir armado de un buen guía o de alguna aplicación de mapas encendida. Pero la sensación de viajar ‘de verdad’ a la Edad Media es incomparable.

Martín Molina y Adolfo de Mingo -«me costó mucho tiempo andar por aquí sin perderme», dice este madrileño que ya lleva 20 años en Toledo- fotografían con palabras aquella época mientras pasamos por el Callejón de los dos codos, por las calles de los Alfileritos o de la Sillería, donde trabajaban los artesanos de las sillas de montar. 

Del Toledo de los mercaderes al de los conventos, en busca del cobertizo y el monasterio de Santa Clara, un edificio enorme formado por dos palacios mudéjares, o del Convento de San Clemente, donde aún resiste un pequeño grupo de monjas cistercienses. 

Dicen que fue aquí, a principios del siglo XIII, cuando se elaboró el típico mazapán por primera vez. Y, justo enfrente, la iglesia de San Román, de estilo mudéjar, consagrada en 1221.Sinagoga de Santa María la Blanca - DB

En la sociedad toledana del siglo XIII tenían un papel esencial los judíos. Por eso, tras la zona de los mercaderes y la de los conventos, nuestra ruta continúa hacia la sinagoga del Tránsito, del siglo XIV, y a la imprescindible Santa María la Blanca, del XII-XIII, probablemente la más bella de las sinagogas antiguas de España. 

Se articula en cinco naves enla que destaca un bosque de columnas blancas, treinta y dos pilastras octogonales rematadas por capiteles de piñas y volutas, todos diferentes, como las celdillas de una colmena.

Toledo vuelve a estar llena de turistas, de guías que tratan de hacerse oír entre el ir y venir de la gente mientras ‘venden’ las historias de una larga historia. La taifa, la conquista de Alfonso VI, el foco de cultura que aquí se desarrolló en época de Alfonso X, en aquel siglo XIII en el que también empezó a construirse (1226) la catedral. Pronto se celebrará su octavo centenario. 

De momento, los turistas la fotografían desde la Plaza del Consistorio mientras bromean sobre el vídeo de C. Tangana y Nathy Peluso. Huele a carcamusas, a cochifrito, a perdiz estofada. 

Y a medida que se acerca la noche, poco a poco, se vacía la ciudad intramuros. Se van los autobuses. En el recinto histórico -abarrotado de recuerdos- hoy solo viven unas diez mil personas, seguramente menos que en época del Rey Sabio. En el puente de Alcántara ya no queda nadie. Y sobre la escarpa, como entonces, Toledo vuelve a parecer medieval, pétrea, invulnerable.

Pistas

El 23 de noviembre se cumplen 800 años del nacimiento de Alfonso X ‘el Sabio’. Para seguir sus pasos habría que visitar al menos Sevilla, donde murió; Murcia, donde se ha previsto una amplia agenda de actos conmemorativos que ya ha comenzado (https://alfonsoxcentenario.com/) y Toledo, donde nació. El día 23, 800 años después, habrá una reunión de ciudades alfonsíes, que pueden contarse por decenas, de norte a sur. 

La gran exposición alrededor de su figura (’Alfonso X: El legado de un Rey precursor’) está prevista para marzo-junio de 2022. El martes se inaugura la exposición de Patrimonio Nacional «Códices del Rey Sabio. VIII Centenario de Alfonso X» en la sala principal de la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

https://www.abc.es/viajar/destinos/espana/abci-viaje-siglo-xiii-y-toledo-donde-nacio-alfonso-sabio-202111190051_noticia.html

martes, 23 de noviembre de 2021

Ruta de los Conquistadores por Extremadura (I): De Guadalupe a Trujillo

Francisco Pizzarro en Trujillo

Monasterio de Yuste, Cáceres

Inés Suarez y Plasencia, Cáceres

Cristobal Colon y Guadalupe, ahí empezó todo


La región extremeña es la cuna de una docena de grandes conquistadores cuyos nombres se escriben con letras de oro en los libros de Historia.

Pizarro, Núñez de Balboa o Hernán Cortés son algunos de los personajes que llevaron el carácter extremeño al otro lado del Atlántico. 

Su tierra natal, humilde y generosa, aguarda al viajero cargada de vastos tesoros de piedra, cultura e historia.

No fueron ni uno, ni dos, ni tres... Extremadura es la cuna de una docena de grandes conquistadores cuyos nombres se escriben con letras de oro en los libros de Historia. 

Valentía, agallas y una buena dosis de aventura corría por las venas de jóvenes ambiciosos que lo dejaron todo por seguir la sana locura de Cristóbal Colón en su viaje al Nuevo Mundo. 


Allí, los extremeños dejaron su impronta, pero aquí también podemos palpar ese triunfal pasado al caminar por la tierra que vio nacer a genios como Francisco Pizarro, conquistador de Perú; Vasco Núñez de Balboa, descubridor del actual Océano Pacífico; Hernán Cortés, conquistador del Imperio Azteca, o Inés de Suárez, fundadora de la actual Santiago de Chile.

La ruta de los descubridores cruza Extremadura para mostrarnos la esencia de un pueblo afable, sencillo y hospitalario que, a pesar de su humildad, guarda vastos tesoros.

Indice:

  1. Como llegar al Monasterio de Guadalupe, inicio de nuestra Ruta
  2. Croquis de la Primera Parte de nuestra Ruta
  3. Guadalupe y Cristóbal Colón, aquí empezó todo
  4. Guadalupe
  5. Comer en Guadalupe
  6. Belvís de Monroy
  7. Monasterio de Yuste
  8. Comer cerca del Monasterio de Yuste
  9. Plasencia e Inés de Suárez
  10. Plasencia
  11. Comer en Plasencia
  12. Alonso de Cáceres y Retes en Alcantara
  13. Alcántara
  14. Comer en Alcántara
  15. En Trujillo, Francisco Pizarro
  16. En Trujillo, Francisco de Orellana
  17. Trujillo
  18. Comer en En Trujillo
  19. Otras Rutas Cercanas

1. Como llegar al Monasterio de Guadalupe, inicio de nuestra Ruta



Camino Real de Guadalupe, Caceres

El monasterio de Guadalupe lo encuentras a una hora y media al este de la ciudad de Cáceres, y a algo menos de 3 horas al suroeste de Madrid, por la A5 y desviándote en Navalmoral de la Mata. 

La carretera comarcal C-401 me conduce hasta Guadalupe, el santuario mariano de la Hispanidad por excelencia. 

2. Este es el Croquis de la Primera Parte de nuestra Ruta:



para saber mas:

lunes, 22 de noviembre de 2021

Leyenda de la Casa de Dos puertas (Santa Cruz de la Zarza, Toledo)

En Santa Cruz de la Zarza –municipio ubicado en el este de la provincia de Toledo- hay un relato parecido que acabó de modo diferente del de Teruel. 

La leyenda refiere que, en el año 1778, dos jóvenes de esta localidad, Ángela y Alonso, estaban enamorados y aspiraban a casarse.

Pero el padre de ella, D. Juan Manuel de Lara, viudo hidalgo terrateniente, sostenía una vieja enemistad con el padre de él, Alonso Chacón, rico hidalgo también, y por ello no autorizaba la boda de los jóvenes; ni siquiera autorizaba que se hablaran; hasta mandó levantar un muro para que él no pudiera acercarse a la ventana de ella.

Sin embargo, el amor pudo más y Ángela contó a su padre que se iba de su casa para casarse con su amado. 

Enfurecido, su padre lanzó un terrible juramento; “¡Yo te juro que si sales para casarte por esa puerta, no volverás a entrar por ella, ni viva ni muerta!” pero esto no detuvo a la joven y se marchó.

Cuenta la tradición que, pasados los años, el Rey Carlos III pasó por Santa Cruz de la Zarza y se alojó en la casona del matrimonio formado por Alonso y Ángela. 

Como en otros relatos semejantes, al final de la estancia, el Rey dijo a D. Alonso que le pidiera lo que quisiera para agradecerle las atenciones recibidas. 

Alonso recordó el juramento formulado por su suegro y pidió al Rey que intercediera ante él para que lo levantara, a fin de que su esposa Ángela pudiera volver a ver a su padre en su casa. 

El rey accedió y habló con D. Juan Manuel de Lara que, no obstante, no se mostró dispuesto a desdecirse, ni ante la voluntad del Rey.

Sin embargo, reconociendo la felicidad del matrimonio de su hija y ante la insistencia del Rey, accedió al fin pero, en realidad, sin dar su brazo a torcer. 

Dijo D. Juan Manuel de Lara: “Ya que el juramento de un hidalgo caballero español está por encima de todas las cosas…, he tenido a bien mandar tapiar esa puerta y que, antes de dos jornadas, se construya a distancia prudencial una nueva puerta. 

De esta forma, mi hija podrá entrar en esta casa y abrazarme y yo mantendré, por el paso de los años, mi palabra y juramento de hidalgo”.

Final feliz: padre e hija se reunieron y la casa quedó con dos puertas: una tapiada –que se conserva aunque con una ventana abierta en su centro- y la nueva, la que desde entonces se utiliza para los accesos. 

La casa ha sufrido algunas transformaciones importantes aunque se conservan algunos vestigios más, aparte de las puertas.

http://leyendasmundialesmagicas.blogspot.com/2017/11/la-casa-de-dos-puertas-santa-cruz-de-la.html

domingo, 21 de noviembre de 2021

Una escapada al Peñón de Gibraltar







Gibraltar es, metafóricamente hablando, una pequeña isla en Andalucía ya que pertenece al Reino Unido. Tiene una superficie de cercana a los 7 km², unos 29.000 habitantes y unos 250 monos en el peñón.

Es un sitio de visita obligatoria si estás por Cádiz (o Málaga o cercanías), tanto por las vistas desde el peñón, por las compras o por ver a personas típicas inglesas hablando en andaluz (o andaluces con perfecto acento británico).

Tenía claro que quería visitar Gibraltar en un día y me gustó que fuese así.

La mejor forma para entrar a Gibraltar es andando, ya que el paso por la frontera en coche es un incordio. 

Así que, la mejor opción es dejar el coche en un parking en La Línea de la Concepción y entrar dando un paseo (si no encuentras hueco de aparcamiento gratuito, hay un parking de pago a escasos metros de la entrada).

Tras pasar la frontera, tenemos que cruzar las pistas del pequeño aeropuerto gibraltareño para, después de andar unos 5 minutos, llegar a la calle principal (en inglés Main Street). No tiene pérdida, solo tienes que seguir a la gente; todos van vamos al mismo lugar.

Indice:

  1. Como Llegar
  2. Algo de Historia
  3. Flora y Fauna
  4. Aeropuerto de Gibraltar
  5. Casemates Square
  6. Main Street
  7. Punta Europa
  8. Cueva de San Miguel
  9. Monos de Gibraltar
  10. Skywalk Gibraltar
  11. Puente colgante de Windsor
  12. Túneles de Gibraltar
  13. Playa de Gibraltar
  14. Marina de Queensway Quay
  15. Alojarte en el Sunborn
  16. Comer en la zona
  17. Otras Rutas Cercanas

1. Como Llegar:

La comarca del Campo de gibraltar está enclavada en la provincia de Cádiz, al sur de Andalucía, dispone de accesos por carretera, tren, avión e incluso barco si se procede del otro lado del Estrecho de Gibraltar.

Llegar en Helicóptero

Helity es un nuevo concepto de transporte aéreo en el Estrecho de Gibraltar, ofreciendo servicios de vuelos en Helicóptero entre Algeciras y Ceuta

Llegar en avión

Tres son los aeropuertos más cercanos para llegar al destino Campo de Gibraltar: Jerez, Málaga y Gibraltar.

Si has llegado al Campo de Gibraltar en avión, quizás necesites ir del aeropuerto a tu destino.

Llegar en coche

Viajar en coche hasta el Campo de Gibraltar se puede convertir en un auténtico espectáculo a su paso por el Parque Natural de Los Alcornocales por la Autovía A-381, también conocida por la Autovía Jerez- Los Barrios o Ruta del Toro.

Llegar en tren

Al Campo de Gibraltar se puede llegar en tren con Renfe hasta las estaciones de Algeciras, San Roque y Jimena de La Frontera que conectan con ciudades como Madrid o municipios como Ronda.

Llegar en autobús

Las principales centrales de autobuses se encuentran situadas en La Línea de la Concepción y en Algeciras.

Transporte urbano e interurbano

El Consorcio de Metropolitano de Transportes del Campo de Gibraltar es la entidad que gestiona el transporte entre los distintos municipios de la Comarca.

Llegar en barco

Gracias a su situación geográfica y a su amplia oferta de servicios de conexión marítima, el Puerto Bahía de Algeciras se erige como el puente marítimo entre el Sur de Europa y el Norte de África.

2. Algo de Historia: 

Antigüedad y Edad Media

Torre del homenaje del castillo mariní de Gibraltar.

La península y el peñón de Gibraltar, debido a su situación privilegiada en una de las orillas del estrecho homónimo, han sido conocidos desde la antigüedad, como demuestran los yacimientos prehistóricos de las cuevas de Gorham's y Vanguard (40 000 años).

​ Fenicios y griegos visitaron Gibraltar y la mitología griega identificó el peñón como una de las Columnas de Hércules, denominada Calpe.

Gibraltar siguió el devenir de la costa meridional de la península ibérica, pasando del dominio romano al vándalo, posteriormente al visigodo, para ser parte del Imperio bizantino después, volver de nuevo a manos visigodas, pasando finalmente en 711 a manos musulmanas, junto con el resto del reino visigodo. 

Hasta entonces no se tiene constancia de ningún asentamiento estable en el territorio. No obstante, la conquista del reino visigodo por los musulmanes conllevó un hecho significativo: la atribución de un nombre que, con algunas variaciones, ha sobrevivido hasta hoy: جبل طارق (Ŷabal Tāriq, 'Monte de Táriq') en honor del caudillo musulmán Táriq Ibn Ziyad.

El primer asentamiento permanente data de la época almohade. En 1160 el sultán almohade Abd al-Mumin ordenó la construcción de una fortificación en el territorio, cuyos restos aún forman parte del castillo de esta época. Este pasaría posteriormente a manos del reino taifa de Granada, el cual lo conservaría hasta 1309, fecha en que es tomado por tropas castellanas. 

En 1333 es conquistado por los meriníes (los tradicionales benimerines), que habían invadido la España musulmana, quienes lo ceden al reino nazarí de Granada en 1374. Finalmente, en 1462, es vuelto a ocupar, esta vez definitivamente, por las tropas del I duque de Medina Sidonia, a cuyo sucesor se le concedió en 1488 el marquesado de Gibraltar, que en 1502 se reincorporó al dominio real. Un año después, los Reyes Católicos le concedieron su propio escudo de armas.

Ocupación y cesión al Reino Unido

Invasión de Gibraltar en 1704.

I Asedio, huida de la población civil a las poblaciones colindantes e invasión angloholandesa.
II Fracaso del capitán Villadarias de reconquistarlo

III A pesar de llegar los nuevos refuerzos, Felipe V decide rendirse.

En el contexto de la guerra de sucesión española, una flota del bando en favor del pretendiente archiduque Carlos, formada por navíos ingleses y holandeses, atacó en el verano de 1704 varias localidades de la costa sur española hasta llegar a la bahía de Algeciras el 4 de agosto de 1704, donde tomaron posiciones para el ataque a Gibraltar.

Las fuerzas borbónicas defensoras contaban con 80 soldados y 120 cañones, de los que un tercio estaban inservibles, junto con 300 milicianos con escasa o nula instrucción militar, lo que revelará ser insuficiente para hacer frente a la fuerza asaltante que totalizaba 12 000 hombres y 1500 cañones, y el apoyo de infantes de marina. 

Entre ellos se encuentra un batallón de 350 soldados catalanes que protagonizarían el asalto terrestre, desembarcando en la playa de La Caleta, que pasó a ser conocida desde entonces como Catalan Bay. Tras cinco horas de bombardeos, los defensores accedieron a negociar su capitulación haciendo entrega de la plaza al príncipe de Hesse-Darmstadt.

El último de Gibraltar, cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau que retrata a Diego de Salinas, último gobernador español del peñón.

La ocupación de Gibraltar supuso el desplazamiento de la mayor parte de su población. 

El 5 de agosto, el cabildo de Gibraltar presidido por Cayo Prieto Laso de la Vega junto con el gobernador militar de Gibraltar, el general de artillería Diego de Salinas, deciden abandonar Gibraltar al no desear prestar juramento de fidelidad al archiduque. 

Se vota por aclamación popular (en voz alta) pero se deja voluntad al vecindario para marcharse o quedarse. 

Al día siguiente, 6 de agosto, se inicia el éxodo, con los atributos identificativos de la ciudad: pendones, archivos, sellos, documentos, imágenes religiosas, libros de registros parroquiales con actas de nacimientos, defunciones y bodas, etc., encabezando la marcha el regidor Bartolomé Ruiz Varela hacia la ermita de San Roque, origen del actual San Roque y en Algeciras, despoblada y en ruinas hasta entonces. A finales de ese mismo año de 1704 tropas hispanofrancesas ponen sitio a la ciudad pretendiendo sin éxito tomarla por las armas. 

La posesión británica sería reconocida en el Tratado de Utrecht en 1713, que puso fin a la guerra. Por este tratado, España cedía a perpetuidad el peñón a Gran Bretaña sin jurisdicción alguna, estableciéndose, no obstante, una cláusula por la cual si el territorio dejaba de ser británico, España tendría la opción de recuperarlo.

El posterior Tratado de Utrecht puso fin a las hostilidades, y el reconocimiento del pretendiente Felipe V como rey de España por parte de Inglaterra a cambio de la cesión de los territorios de Gibraltar y Menorca.​

España hizo varios intentos para recuperar Gibraltar durante el siglo XVIII: el primero, ya nombrado unos meses después de la toma de la ciudad y un segundo asedio unos años después del Tratado de Utrecht, en 1727. El más duradero y persistente tuvo lugar entre 1779 y 1783, conocido como El Gran Asedio, pero fue igualmente infructuoso. 
 

Al margen de la guarnición británica, en el territorio se fue estableciendo población de origen diverso (fundamentalmente genovesa, pero también maltesa, portuguesa, judía y norteafricana) y finalmente recibió en 1830 el estatus de colonia británica. 

Durante el siglo XVIII, tras una terrible epidemia, la Corona Española acordó la cesión de una zona humanitaria en el istmo entre el peñón y las fortificaciones españolas, cuya mitad más próxima a Gibraltar fue posteriormente ocupada ilegalmente por los británicos. La apertura del canal de Suez (1869) subrayó la importancia estratégica de Gibraltar.

Siglo XX

Representación de Gibraltar y sus puntos más cercanos en la Segunda Guerra Mundial.

A principios del siglo XX, las autoridades británicas levantaron la barrera fronteriza (1909), luego popularizada en España como «la verja», en el terreno del istmo.

En la Primera Guerra Mundial, hubo especulaciones sobre una posible entrada de España en la guerra del bando de los aliados. 

Entre otras condiciones para entrar en la fuerra, como la de obtener la soberanía sobre Tánger o el control de Portugal, España pidió la devolución de Gibraltar a cambio de un territorio en el norte de África que devendría de soberanía británica. 

No obstante, los británicos no lo consideraron necesario dado que supuestamente ya tenían todo lo que deseaban de España, y no se fiaban de la movilización del ejército español.​

Durante la Segunda Guerra Mundial también se construyó un aeropuerto en dicho terreno, que España no reconoce como británico. 

La llegada de la guerra mundial significó un aumento aún mayor de la importancia estratégica de Gibraltar como escala y punto de aprovisionamiento, mientras que la totalidad de la población civil era evacuada hacia Londres, Irlanda del Norte, Casablanca, Madeira y Jamaica. Además, fue base de los vuelos para cartografiar España durante la guerra, claves para la Operación Torch y Operación Backbone.​

Tras el fin de la guerra, la actitud de las autoridades franquistas se fue endureciendo. A principios de la década de 1960, el gobierno español planteó la situación de Gibraltar ante el comité de descolonización de las Naciones Unidas y la Asamblea General adoptó las resoluciones 2231, de 1966, y 2353, de 1967, por las que se instaba al inicio de conversaciones entre España y el Reino Unido para poner fin a la situación «colonial» de Gibraltar, salvaguardando los intereses del pueblo gibraltareño. 

En 1969, la constitución otorgada por el gobierno británico estableció el cambio en el estatus de la colonia, transformada en un territorio británico de ultramar (British Overseas Territory). El nuevo marco estableció también la transferencia de los asuntos internos al ejecutivo local, elegido por los propios gibraltareños, mientras que se reservaban exclusivamente al representante del gobierno de la Corona los asuntos exteriores y de defensa.

La verja entre España y Gibraltar cerrada (1977).

La concesión de mayor autogobierno fue interpretada por las autoridades españolas como una contravención del Tratado de Utrecht y una maniobra en la dirección equivocada.

En 1969 el gobierno español suprimió las comunicaciones terrestres entre España y Gibraltar. 

Los accesos permanecieron cerrados hasta siete años después de la muerte de Franco, en 1982, tras la llegada al poder del socialista Felipe González, cuando solo se abrieron al tráfico peatonal. 

El cierre fue traumático tanto para la economía del Campo de Gibraltar (ya que varios miles de españoles trabajaban en la colonia) como para la de Gibraltar en sí, que sufrió una crisis económica, que hubo de ser contrarrestada mediante la inyección económica de más fondos por parte del Reino Unido.

En el marco de las negociaciones de adhesión a la Comunidad Económica Europea, España y el Reino Unido establecieron el inicio del proceso de Bruselas (1985), por el que esta se comprometía a comenzar un diálogo con España acerca de Gibraltar, que incluía asimismo el asunto de su soberanía. 

También se normalizaron completamente las comunicaciones terrestres. Desde entonces, España, con mayor o menor intensidad, ha seguido reclamando la retrocesión de Gibraltar.

Siglo XXI


Imagen digital de la NASA donde puede apreciarse Gibraltar (en el cuadro) frente a Ceuta.
Vista aérea del tómbolo de Gibraltar.

En 2001 España y el Reino Unido anunciaron un acuerdo preliminar que incluía una propuesta de cosoberanía. Sin embargo, este acuerdo no llegó a ser firmado, 

A pesar de ello, más tarde quedó constituido el Foro Tripartito de Diálogo sobre Gibraltar, formado por los gobiernos de España, Reino Unido y el de Gibraltar, de cuyos trabajos resultó el anuncio el 25 de julio de 2006 de un acuerdo sobre el uso conjunto del aeropuerto, pensiones, telecomunicaciones y tránsito del puesto fronterizo.

En 2009, 2010, 2011 y 2012 se produjeron encontronazos entre buques de la Marina Real Británica y patrulleras de la Guardia Civil en la zona marítima disputada (las aguas situadas a menos de tres millas de la costa gibraltareña, sobre las cuales España y el Tratado de Utrecht no reconocen en ningún sentido la soberanía británica).​




para saber mas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...