sábado, 30 de abril de 2022

En Ruta por las Torres y Castillos del Señorio de Vizcaya (y II): De la Torre de Muncharaz al Fuerte de la Galea

Castillo de Butrón , Vizcaya

Casa Torre de Muncharaz,Vizcaya

Castillo de Arteaga, Vizcaya

Torre de Zamudio

Casa Torre de Munguia

Fuerte de Punta Galea, Guecho, Vizcaya

Durante la Edad Media los linajes más poderosos, agrupados en dos grandes bandos, oñacinos y gamboínos, se enfrentaron por las fuentes de riqueza y poder en todo el Territorio de Vizcaya.

Para su defensa construyeron casas-torre en lugares estratégicos. Estos edificios cubrían simultáneamente las funciones de residencia familiar, bastión de defensa militar y símbolo de prestigio público en una sociedad que vivió de manera convulsa y violenta las etapas finales de la transición bajo medieval.


Los castillos, torres y casas-torre primigenias de la nobleza, fueron edificios netamente militares, situados en lugares estratégicos como altozanos, cruces de caminos, puentes, proximidades e interior de las villas. 

Contaban además con torres auxiliares junto a ferrerías o molinos que representaban los medios de producción.



Las torres y casa-torre se extendían por todo el Norte peninsular de los reinos de Castilla y León, sin embargo, no llegaban a toda Galicia, por lo que la influencia venía del Este. Estas torres, no tenían relación con las del sur de estos reinos.

Las torres vizcaínas fueron construidas en una coyuntura muy concreta: la crisis que sufrió el
Señorío -como toda Europa Occidental- durante los siglos XIV y XV.

Las dificultades afectaron a todos los grupos sociales, pero fueron los hidalgos más acomodados - la pe
queña nobleza, podríamos decir-la primera en reaccionar ante esta dura situación.

Continuando por la primera parte de nuestra ruta:

La torre, torre fuerte o casa torre es uno de los elementos más populares del paisaje construido en Vizcaya, posiblemente sólo superado por el caserío.

Indice:

  1. Como llegar a Muncharaz, inicio de nuestra Ruta
  2. Croquis de nuestra ruta
  3. Torre de Muncharaz
  4. Comer en Durango
  5. Castillo de Arteaga
  6. Cueva de Santimamiñe
  7. Comer en la cercana Guernica
  8. Torre de Lezama
  9. Torre de Zamudio
  10. Comer en Zamudio
  11. Casa Torre de Munguía
  12. Comer en Munguia
  13. Castillo de Butrón
  14. Torre de Martiatu
  15. Comer cerca de la Torre de Martiatu
  16. Fuerte de la Galea
  17. Comer en Guecho
  18. Otras Rutas Cercanas

1. Como llegar a Muncharaz, inicio de nuestra Ruta

 

 2. Croquis de nuestra ruta



para saber mas:

jueves, 28 de abril de 2022

En Ruta por las Torres y Castillos del Señorio de Vizcaya (I): Del Valle de Orozco al Castillo de Muñatones

Torre Aranguren, Orozco

Orozco, Vizcaya

Parque Natural de Gorbea, Vizcaya

Torre de Torrelanda, Orozco

Torre de Ibargüen, Sandamendi

Torre de Terreros, Zalla

Castillo de Muñatones, Vizcaya

Las casas torre fueron un tipo de vivienda fortificada construida por los linajes feudales, la mayoria, entre los siglos XIV al XVI.

Durante la Edad Media los linajes más poderosos, agrupados en dos grandes bandos, oñacinos y gamboínos, se enfrentaron por las fuentes de riqueza y poder en todo el Territorio de Vizcaya.

Para su defensa construyeron casas-torre en lugares estratégicos. Estos edificios cubrían simultáneamente las funciones de residencia familiar, bastión de defensa militar y símbolo de prestigio público en una sociedad que vivió de manera convulsa y violenta las etapas finales de la transición bajo medieval.

La torre, torre fuerte o casa torre es uno de los elementos más populares del paisaje construido en Vizcaya, posiblemente sólo superado por el caserío.

Esta popularidad deriva en parte de su abundancia. Cuando en 1946 Javier de Ibarra y Pedro de Garmendia publicaron su obra Torres de Vizcaya recogieron noticias de cerca de 200 de estas construcciones en todo el Señorío y eso que se les escaparon unas cuantas. De hecho, prácticamente no hay municipio que no presuma de poseer al menos una torre, y en ocasiones llegan a acumularse de forma sorprendente en algunos pueblos.

Sirva de ejemplo el caso de Gordexola, donde aún pueden verse 7 y la documentación nos recuerda la existencia de otras 7: 14 torres en una extensión de 41 km. .

Pero, sobre todo , el afecto hacia las viejas torres fuertes se debe a su carácter evocador de uno de los más grandes momentos épicos del pasado vizcaíno: las guerras de bandos.

Indice:

  1. Como Llegar al Valle de Orozco, origen de nuestra ruta
  2. Algo de Historia
  3. Croquis de nuestra ruta
  4. Valle de Orozco
  5. Comer en Orozco
  6. Torre Aranguren
  7. Torre de Torrelanda
  8. Castillo de Unzueta
  9. Casa Torre de Zubiete
  10. Torre de Ibarguen
  11. Torre de Terreros
  12. Castillo de La Piedra (Zalla)
  13. Comer en Balmaseda
  14. Torre de La Quadra
  15. Torre Loizaga
  16. Torre de Portugalete
  17. Comer en Portugalete
  18. Castillo de Muñatones
  19. Comer cerca del Castillo de Muñatones
  20. Otras Rutas Cercanas

1. Como Llegar al Valle de Orozco, origen de nuestra ruta




Está situado en el extremo suroeste de Vizcaya, en su límite con la provincia de Álava, rodeado por los municipios vizcaínos de Arrancudiaga, Aracaldo, Artea (Castillo-Elejabeitia), Ceberio, Villaro y Ceánuri, y los alaveses de Zuya, Amurrio, Ayala y Llodio).

 

para saber mas:

martes, 26 de abril de 2022

Escapada de Fin de Semana a Peñafiel, Valladolid: Corazón de la Ribera del Duero

Castillo de Peñafiel, Valladolid

Plaza de Peñafiel

Monasterio de Santa Maria de Valbuena. Valladolid

Bodegas Protos, Peñafiel

Yacimiento Arqueologico de Pintia, Padilla de Duero

Denominación de Origen Vinos de la Ribera del Duero

Castillo de Curuel de Duero

Peñafiel, la reina de todas las escapadas en la provincia de Valladolid, tiene muchas posibilidades para ese viajero con corazón medieval deseoso de ser sorprendido. 

Este lugar que posee, además de uno de los castillos medievales más bonitos de toda España, un carácter reposado y noble donde los haya. 

Pero como las aficiones y pasiones hay que compartirlas he preparado una pequeña guía para saber qué ver y hacer en Peñafiel y sacarle todo el partido a ese barco de piedra amarrado en plena Ribera del Duero .

La peña más fiel de Castilla

Desde que descubrí por primera vez Peñafiel y su castillo he podido volver fácil cinco o seis veces. Señal de que es un lugar que me apasiona y me devuelve a esa Castilla más medieval que ondea su bandera en plena Ribera del Duero. 

El propio infante Don Juan Manuel, que además de atesorar múltiples títulos nobiliarios era sobrino de Alfonso X El Sabio, demostró sus preferencias con Peñafiel entre sus muchos castillos. 

Y la casualidad, o no, llevó a convertir la sangre de las batallas de territorio y religión un milenio más tarde en un vino gran reserva de una de las Denominaciones de Origen con mayor solera en el país y en el mundo. Y es que la DO Ribera del Duero también nació aquí, en Peñafiel.

Indice

  1. Como llegar a Peñafiel
  2. Algo de Historia
  3. Castillo de Peñafiel
  4. Museo Provincial del Vino
  5. Plaza del Coso
  6. Mas Cosas que ver en Peñafiel
  7. Fiestas de Peñafiel
  8. Comer en Peñafiel
  9. Denominación de Origen Ribera del Duero - Visita Bodega
  10. Monasterio de Santa Maria de Valbuena
  11. Curiel de Duero
  12. Necrópolis de las Ruedas-Yacimiento de Pintia
  13. Otras Rutas Cercanas

1. Como llegar a Peñafiel

Peñafiel se sitúa a 55 kilómetros al este de la ciudad de Valladolid y a aproximadamente 180 kilómetros al norte de Madrid. Se puede ir en coche por la nueva carretera de Segovia que pasa por Cuéllar (A-601) o por la A1 desviándonos en la burgalesa Aranda de Duero para tomar la N-122. 

Sea como fuere hablamos de un destino a un par de horas desde la capital de España, lo que lo convierte en un lugar idóneo para una escapada de un día o, para estar más tranquilos y explorar también la zona (Curiel, Pintia, Santa María de Valbuena o visitar alguna bodega de la provincia de Valladolid), un fin de semana completo. Algo de Historia


2. Algo de Historia


Su origen se remonta a culturas prehistóricas —existen restos de asentamientos vacceos en los alrededores en incluso anteriores que se remontan al 2900 a. C. (Muralla de Pico de la Mora)—, aunque es durante la Reconquista cuando se asienta un núcleo urbano al pie del cerro que domina el castillo. 

A principios del siglo X Penna Fidele se erige como plaza fuerte del Condado de Monzón frente a Al Andalus, pasando a depender a finales de siglo del condado de Castilla. Con Sancho García, adquiere una posición privilegiada al albergar un castillo de frontera.

El gran señor de la villa es el infante Don Juan Manuel (1282-1348), señor, duque y príncipe de Villena y sobrino del rey Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel elige Peñafiel como el lugar preferido de todos sus estados repartidos por varios lugares de la geografía española.

La villa, que había sido incorporada a la corona de Castilla en 1367, fue otorgada el 21 de julio de 1448 a Pedro Girón.​

En 1421, nació Carlos de Viana, Hijo de Juan II de Aragón y Blanca de Navarra nació en Peñafiel por el hecho de que su padre era en ese momento, 1421, Duque de Peñafiel y tenía esta villa como el principal de sus vastísimos dominios en la Corona de Castilla, heredados de su padre, que, antes que rey de Aragón fue infante de Castilla.

La ilustre villa de Peñafiel contó —desde su fundación en 1013— con una verdadera historia, vinculada al proceso artístico y social. Albergó un gran número de edificios civiles y religiosos de gran importancia. Desde la etapa medieval, Peñafiel llegó a reunir un total de 18 Iglesias, así como los tres Conventos (Dos de frailes y Uno de Monjas). 

Aparte, también de las seis Ermitas documentadas, dos de ellas conservadas; fruto de la gran religiosidad de las gentes del lugar y la época.El ferrocarril, los cereales y la industria

Perspectiva lateral del castillo.

En 1895 se abrió al tráfico la línea Valladolid-Ariza, que pasaba por este municipio y otros, como Aranda de Duero. 

La llegada del ferrocarril a Peñafiel la convirtió en el centro de una comarca mucho más amplia que el Campo de Peñafiel. 

Las zonas del Valle del Esgueva, Cantalejo y toda la Churrería confluían con sus productos agrícolas en Peñafiel y a la vez se aprovisionaban en sus comercios.[

Además de los molinos tradicionales en las aceñas del Duratón, se instalaron fábricas de harinas en Peñafiel, Campaspero y Pesquera.

Azucarera.

La estación de Peñafiel fue durante mucho tiempo la estación con más movimiento en la zona 1.ª de RENFE. 

La Sociedad Anónima Cros, la primera empresa de fertilizantes del país, construyó un almacén con apartadero de ferrocarril y creó una delegación en Peñafiel para atender una extensa zona de influencia en las provincias de Segovia y Valladolid.

En los años 1950 funcionaban a pleno rendimiento tres fábricas de harinas (Harinera Gallega en la aceña del Duero, Industrias del Campo e Hijos de Martín Moral en las inmediaciones de la estación del ferrocarril) y tres fábricas de galletas ICSA (Industrias del Campo S.A.), DAT (Derivados del Azúcar y Trigo) y Casa Santiveri. 

Las fábricas de galletas empleaban una buena cantidad de mujeres jóvenes, en una época en que el empleo femenino era prácticamente inexistente. En este momento, la existencia del ferrocarril contribuyó a que la empresa Azucareras Castellanas, construyera la Azucarera de Peñafiel (en un primer momento, llamada "Azucarera Nueva Rosario", fue trasladada desde Pinos Puente en 1953.

La facilidad del transporte de cereal, por ferrocarril, a las zonas consumidoras hizo que aumentara la producción, pero no se creó ganadería en la zona, convirtiéndola en simple exportadora de materias primas. Llegando a que en el Servicio Nacional de Cereales se tomara Peñafiel como punto más excedentario de cereales en España.

Sólo en la década de 1960 se instaló una pequeña fábrica de piensos compuestos (UFAC), que se trasladó en poco tiempo a Valladolid.

Efemérides históricas

912. Se produce la fundación y repoblación de Núcleos antiguos en el Valle del Duero, en el que destaca la primera repoblación de Peñafiel.

1013. El conde Castellano Sancho García reconquista Peñafiel. Se conserva desde entonces la frase pronunciada por el Conde Castellano y ahora forma el lema de la Villa : "Esta será la Peña más Fiel de Castilla".

Alfonso X otorgó fuero a Peñafiel en el año 1256.

1256. Alfonso X de Castilla concede el Fuero Real a Peñafiel el 19 de julio de 1256.7

1294. En principios del año, Sancho IV de Castilla hace un recorrido la zona incluyendo a Peñafiel.

1394. Fernando el de Antequera, rey de Aragón (1412-23), duque de Peñafiel, ordenó que se permitiera cortar de los pinares de Cuéllar la madera necesaria para el castillo de Peñafiel. Además procuró activamente deslindar los términos entre ambas villas.

1396. Los guardas del concejo de Peñafiel tomaron dos acémilas a Diego Vicente, vecino de Minguela porque lo hallaron arando en el común. D. Fernando exhortó a ambos concejos de Peñafiel y Cuéllar a avenirse y trabajar los términos.

1421, nació Carlos de Viana, Hijo de Juan II de Aragón y Blanca de Navarra nació en Peñafiel por el hecho de que su padre era en ese momento, 1421, Duque de Peñafiel.

1422. Fallece, en el Convento de San Francisco de la Villa de Peñafiel, el fundador franciscano fray Pedro de Villacreces.

1429. Juan II de Castilla acampó en Rábano y logró entrar pacíficamente en Peñafiel, donde estaban en rebeldía, D. Pedro, el infante de Aragón y el conde de Castro.

1444. Juan II después de un combate de tres horas tomó Peñafiel.

1445. Se hicieron ordenanzas con Cuéllar para el mejor aprovechamiento y mejora de los bienes comunes.

1456. Enrique IV de Castilla autoriza a D. Pedro Girón a reedificar el castillo. Se reedifica la torre del homenaje colocando los escudos de la familia Girón.

Detalle centrado en Peñafiel de la hoja n.º 4 del mapa de la provincia de Valladolid publicado en 1779 por Tomás López.

1835. Aspiroz sale hacia Roa con una columna de tropas.

1836. Los liberales de Roa vienen a refugiarse en Peñafiel, huyendo de los generales carlistas Basilio García y Juan Manuel Balmaseda.

1863. Se tiende la línea de telégrafo de Valladolid a Soria con oficinas en Peñafiel, Aranda de Duero y el Burgo de Osma. Se construye la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero.

1895. Se inaugura la línea de ferrocarril Valladolid-Ariza, lo que contribuyó al auge económico de Peñafiel.

1927. Once viticultores de Peñafiel fundan el 29 de marzo de 1927 la bodega Cooperativa Ribera Duero ("La primera en la Ribera"), naciendo así la marca más famosa de la Ribera del Duero "PROTOS". 

Esta bodega es el germen de lo que en 1982 será la D.O. Ribera del Duero.

1948. La mayor crecida del Duratón en el siglo XX tuvo lugar el 29 de enero. El agua tiró el pretil del puente Valdobar. Coincidió con la última gran crecida del Duero. Aún no estaba en servicio el embalse de Cuerda del Pozo, acabado de construir en 1941, que en 2008 aún regula el Duero, hasta su confluencia con el Pisuerga. El agua del Duero tapó totalmente el viejo Puente Duero. La altura de la crecida hizo retroceder al Duratón en su confluencia con el Duero.

Bodegas Protos.

1983. Último año del encierro campero saliendo los toros desde Pajares.

1985. Siendo alcalde D. Miguel-Ángel Alonso Tombo se acondiciona y se reforma la antigua casa del agua del Valdobar y se convierte en la Ermita de San Roque del Valdobar, acogiendo desde 1984 una romería con traslado del San Roque el 14 de agosto a las 6:30.

1985. Se suprime el servicio de viajeros en la línea Valladolid - Ariza alegándose falta de rentabilidad. 

El informe no reflejaba los datos reales de la línea.​

1989. Aparece un tesorillo de monedas de plata en la Plaza del Mercado viejo.

1999. Se construye el Museo Provincial del Vino en el interior del castillo, a cargo de la Diputación de Valladolid.

2010. Etapa 17ª de la vuelta ciclista a España, contrarreloj Peñafiel-Peñafiel.

2017. Junto a Medina de Rioseco albergó el 54º congreso nacional de prensa deportiva que organiza la asociación española de la prensa deportiva.

Que ver y hacer en Peñafiel 




para saber mas:



viernes, 15 de abril de 2022

Ruta Arqueológica por Ávila, entre Castros Vetones y Verracos (y II): Del Castro de las Cogotas al de Castillejos

Castro de las Cogotas, Ávila


Ávila

La Oculta Maqbara de San Nicolás, Ávila

Castro de los Castillejos

Dolmen del Prado de las Cruces, Bernuy-Salinero

Túmulos de Los Tiesos, Mediana de Voltoya

Los vettones fueron uno más de tantos pueblos que habitaron la península Ibérica desde finales del siglo V a.C. encuadrados dentro lo que se conoce como cultura céltica. Las fuentes de la época los situaban en las actuales provincias de Ávila, Salamanca, Cáceres, parte de Toledo y de Badajoz.

Su forma de poblamiento eran los hoy llamados Castros, lugares elegidos por sus condiciones defensivas naturales que eran además reforzados por potentes murallas, torres, campos de piedras hincadas para dificultar el acceso de la caballería, fosos, etc.

En sus necrópolis de incineración se enterraban las cenizas de aquellas gentes que vivieron un momento de gran trascendencia como fue la conquista romana, cuya culminación para los vettones fue hacia el 133 a.C., momento en el que esos lugares pierden su independencia, aunque siguen habitados al menos un siglo después. Su abandono en el siglo I a.C. dio lugar a las ruinas arqueológicas que hoy constituyen un exponente cultural de gran monumentalidad, rehabilitadas para el disfrute público.

Como continuación a la Primera parte de nuestra ruta:

Castro de el Raso, Candeleda

Indice:
  1. Croquis de nuestra ruta
  2. Como Llegar a Avila
  3. Castro de los Castillejos
  4. Castro de las Cogotas
  5. Maqbara de San Nicolás
  6. Verracos de Tornadizos
  7. El Dolmen de Bernuy
  8. Túmulo de Los Tiesos
  9. Castro de El Berrueco
  10. Otras Rutas Cercanas

1. Croquis de nuestra ruta


para saber mas:


martes, 12 de abril de 2022

Ruta Arqueológica por Ávila, entre Castros Vetones y Verracos (I): Del Castro Vetón de El Raso a la Presa romana del Rio Arevalillo


Castro Vetón de El Raso, Candeleda

Casa de las Flores de Candeleda

Toros de Guisando, Ávila

Necrópolis de la Cova, San Juan de Olmo, Ávila

Villa de El Vergel, San Pedro del Arroyo

Presa romana del Rio Arevalillo

Las rutas arqueológicas en Ávila o el arqueoturismo celta puede practicarse en cortos recorridos visitando castros vettones, verracos, dolmenes…

Toros y Verracos de Ávila

A la hora de realizar una de estas rutas arqueológicas por Ávila y visitar castros vetones, debemos tener en cuenta que Ávila conserva cerca de medio centenar de esculturas. 

Muchas están reutilizadas y alteradas, formando parte de los lienzos de la muralla medieval que rodea la ciudad.

Otras están expuestas en el Museo de Ávila, en el almacén visitable de la Iglesia de Santo Tomé el Viejo anexo al anterior, así como en calles, monumentos y edificios emblemáticos de la ciudad.


Indice: 

  1. Croquis de nuestra ruta
  2. Algo de Historia
  3. Como llegar a Candeleda, origen de nuestra ruta
  4. Candeleda
  5. Comer en Candeleda
  6. El Raso, Castro Celta
  7. Santuario de Postoloboso
  8. Toros de Guisando
  9. Castro de Ulaca
  10. Comer cerca del Castro de Ulaca
  11. Villa romana de Pared de los Moros
  12. Verracos de Villanueva del Campillo
  13. Necrópolis de La Coba
  14. Castro de La Mesa de Miranda
  15. Comer cerca del Castro de La Mesa de Miranda
  16. Villa romana de El Vergel
  17. Arqueología en Nava de Arévalo
  18. Comer cerca de Nava de Arévalo
  19. Otras Rutas Cercanas

1. Croquis de nuestra ruta


 2. Algo de Historia

Los vettones fueron uno más de tantos pueblos que habitaron la península Ibérica desde finales del siglo V a.C. encuadrados dentro lo que se conoce como cultura céltica. 

Castro Vetón

Las fuentes de la época los situaban en las actuales provincias de Ávila, Salamanca, Cáceres, parte de Toledo y de Badajoz.

Su forma de poblamiento eran los hoy llamados Castros, lugares elegidos por sus condiciones defensivas naturales que eran además reforzados por potentes murallas, torres, campos de piedras hincadas para dificultar el acceso de la caballería, fosos, etc.

En sus necrópolis de incineración se enterraban las cenizas de aquellas gentes que vivieron un momento de gran trascendencia como fue la conquista romana, cuya culminación para los vettones fue hacia el 133 a.C., momento en el que esos lugares pierden su independencia, aunque siguen habitados al menos un siglo después. 

Su abandono en el siglo I a.C. dio lugar a las ruinas arqueológicas que hoy constituyen un exponente cultural de gran monumentalidad, rehabilitadas para el disfrute público.

Ni las crónicas romanas, ni las visigodas, ni las islámicas sobre la Península Ibérica repararon en unas extrañas esculturas de granito que representaban toros, cerdos o jabalíes y abundaban al oeste de la Meseta.

Verracos de Avila 

Hubo que esperar hasta finales de la Edad Media para que un texto —el Fuero de Salamanca, redactado en torno al siglo XIII— hiciese referencia a una de estas figuras conocidas como verracos.

En dicha compilación de leyes, la talla de un toro piedra, situada en el puente romano que salva el cauce del río Tormes a su paso por la ciudad salmantina, adquirió una función de carácter jurídico, de enclave delimitador. 

Si algún ladrón o delincuente lograba alcanzar aquel punto, sus perseguidores deberían abandonar la persecución bajo pena de pagar un maravedí de multa en caso de no hacerlo, a menos que fueran autoridades del concejo.

3. Como llegar a Candeleda, origen de nuestra ruta

DESDE MADRID

Itinerario 1: 183 km, tiempo estimado 2h (A -5)

Madrid: Tomamos la Autovía de Extremadura A-5 dirección Badajoz, una vez recorridos 150 km nos desviamos en la salida 148 de dicha Autovía en la salida de Candeleda, Madrigal, Oropesa, Lagartera. 

En la rotonda tomamos la carretera (CM -5150) dirección Candeleda hasta el límite con la provincia de Toledo, que después de atravesar el puente que cruza el río Tiétar entraremos ya en la Provincia de Ávila y nos dirigiremos a Candeleda a través de la AV – 910.

Itinerario 2 (Por la carretera de los pantanos y el Valle del Tiétar) 158 km Tiempo estimado 2 horas 20 minutos.

Madrid: Tomamos la Autovía de Extremadura A-5 dirección Badajoz (Paseo de Extremadura) hasta el kilómetro 7,9 dónde cogeremos la M-40 dirección A-6 toma la salida 36 hacia M- 501 en dirección Boadilla del Monte. En la

DESDE ÁVILA

Desde Ávila (101 km) Tiempo estimado 1 hora 35 minutos

Itinerario: Salimos de Ávila dirección Talavera de la Reina por la N-110, 4 kilómetros después tomaremos el desvío hacia la N-502 que nos conducirá hasta Ramacastañas que está situado a 70 km de Ávila, una vez allí llegaremos a una rotonda donde debemos tomar la carretera CL – 501, 20 kilómetros después nos desviaremos a través de la AV – 910 hasta Candeleda.

DESDE PLASENCIA

Desde Plasencia (121 km) Tiempo estimado 1 hora 30 minutos

Itinerario: Salida de Plasencia dirección Navalmoral de la Mata por la carretera EX – A1, recorridos 45 kilómetros llegaremos a una bifurcación en la que nos incorporaremos a la Autovía A – 5 dirección Madrid – Talavera hasta la salida 148 (Madrigal/Candeleda), donde tomaremos la carretera CM – 5150 dirección Candeleda hasta el límite con la provincia de Toledo, que después de atravesar el puente que cruza el río Tiétar entraremos ya en la Provincia de Ávila y nos dirigiremos a Candeleda a través de la AV – 910.

para saber mas:

domingo, 10 de abril de 2022

Escapada de Fin de Semana a Benidorm, Capital de la Costa Blanca, Alicante


Benidorm, Alicante

Terra Mítica, Benidorm

Gran Hotel Bali, Benidorm

Paella en Benidorm

Excursiones en Biciceta electrica, Benidorm

Ocio Nocturno, Benidorm

Pequeña villa pesquera hasta la década de los 60, esta ciudad se ha ido transformando a base de imponentes rascacielos para convertirse en uno de los destinos vacacionales más conocidos de Europa gracias al sol, la playa y una oferta de ocio disponible las 24 horas del día.

Uno de los grandes atractivos de la ciudad es su buen clima durante gran parte del año y sus amplias y limpias playas, algo que te permite visitarla fuera de la temporada alta y disfrutar de sus principales puntos de interés con más tranquilidad que en los meses más veraniegos. 

Además, si vas con niños, dispone de enormes complejos y actividades enfocadas a familias y varios parques temáticos como Terra Mítica y Aqualandia.

Indice:

  1. Como llegar a Benidorm
  2. Algo de Historia
  3. Casco Antiguo
  4. Balcón del Mediterráneo
  5. Playas de Benidorm
  6. Mirador de La Cruz
  7. Mercadillos de Benidorm
  8. Parques Temáticos
  9. Gran Hotel Bali
  10. Recorrido en bicicleta por Benidorm
  11. Ocio nocturno
  12. De vinos y Tapas en Benidorm
  13. Fiestas de Benidorm
  14. Donde comer en Benidorm
  15. Excursiones desde Benidorm
  16. Otras Rutas Cercanas

1. Como llegar a Benidorm

Benidorm está situada en la Comunidad Valenciana, pertenece a la provincia de Alicante y se encuentra a 38 km de Alicante y a 106 km de Valencia.

Siendo Benidorm el primer enclave turístico del Mediterráneo, su amplia red de comunicaciones permite su rápida conexión con el resto del mundo. 

Por tierra, la ciudad de Benidorm se encuentra perfectamente situada en el arco mediterráneo que traza la AP7 y la Carretera Nacional 332, logrando un cómodo acceso mediante medios de transporte propios y líneas de autobuses que, con regularidad, la unen con innumerables puntos geográficos nacionales y europeos.

Una eficaz conexión terrestre en la que no podemos olvidar el tren, otro importante medio de transporte que facilita la llegada de viajeros a esta ciudad. El tren de alta velocidad AVE conecta Alicante y Benidorm con las principales ciudades españolas. Por aire, el cercano aeropuerto internacional de Alicante-Elche constituye una importante vía de acceso a Benidorm, ya que recibe diariamente los vuelos de multitud de líneas aéreas que transportan a visitantes de todo el mundo.


También las grandes embarcaciones de recreo pueden recalar aquí a través de los cercanos puertos de Alicante, Altea y Villajoyosa.

Autobús línea regular

Situada en un magnífico emplazamiento a la entrada de Benidorm, la nueva estación de autobuses cumple perfectamente las funciones para las que fué diseñada. Un fácil acceso desde la autopista AP-7 (salida Benidorm-Playa de Levante), desde la carretera N-332 o desde el centro de nuestra ciudad, hace de su localización una tarea sencilla.

Reserva tu viaje a Benidorm en bús desde cualquier punto de España aquí

Bús urbanos

Los buenos servicios de transporte público como los autobuses urbanos o los taxis, hacen que en pocos minutos podamos acceder hasta la estación desde cualquier punto de Benidorm. En concreto, las líneas de transporte urbano 34 y 11 dan servicio a la estación de autobuses.

Existe una línea regular de autobuses que enlaza el aeropuerto de Alicante con Benidorm y que tienen salida/llegada en la propia estación así como en la avenida de Europa. También existen servicios de transfers privados desde el aeropuerto con una mayor fleibilidad de horarios y puntos de destino en Benidorm, que puedes reservar con antelación

Avión

El Aeropuerto de El Altet está situado junto a la ciudad de Alicante a tan solo 60 km. de Benidorm. En cuanto a las comunicaciones con nuestra ciudad, existe un servicio regular de autobuses que ofrece la posibilidad de viajar rápida, cómoda y económicamente del aeropuerto de Alicante a Benidorm y viceversa. 

Ven y descubre las mejores opciones para comprar, comer y mucho más antes del vuelo.

Dos mostradores de información del aeropuerto y uno de información turística resuelven las dudas de los pasajeros.

El aeropuerto cuenta con siete puntos de encuentro asociados al servicio de ayuda a personas con movilidad reducida.

Teléfono de Información Aeropuerto del Altet (Alicante): 902 404 704

Tren

Viajar en tren a lo largo de la Costa Blanca es una posibilidad que le ofrece nuestro Tren de Vía Estrecha. Desde Benidorm, punto intermedio del recorrido, el visitante podrá realizar interesantes excursiones.

La línea de Alicante a Denia transcurre a lo largo de la costa norte de la provincia de Alicante, con un recorrido de 93 km. y 40 estaciones y apeaderos. Está servida por 13 trenes diesel que operan en la línea regular entre Alicante y Denia, y 5 tranvías, que cubren el recorrido entre Alicante y El Campello por la plataforma tranviaria del TRAM Metropolitano .

Desde Alicante se puede viajar en tren a través de la Red Nacional. Un medio de transporte que une nuestra provincia con el resto de España.

2. Algo de Historia

Primera Carta Puebla

Copia del año 1521 de la carta puebla de 1325. 

En el término municipal se han encontrado restos íberos y romanos. 

Al parecer, en el momento de la Reconquista existía una alquería árabe en la Partida de Lliriets; en cualquier caso, la población sería de poca importancia, pues no aparece el nombre de Benidorm en el Llibre dels Feyts de Jaime I de Aragón, que conquistó esta parte de la provincia de Alicante alrededor del año 1245. 

Las tierras de Benidorm, al igual que la mayor parte del resto de la comarca, fueron otorgadas al almirante Bernardo de Sarriá. 

Este importante señor feudal puede considerarse como el verdadero fundador de la ciudad, al otorgar Carta Puebla a Benidorm el 8 de mayo de 1325, creándose el castillo y la villa. 

La función de dicho documento consistió en marcar los límites del término de la nueva población (que se separaba así administrativamente de la baronía de Polop), así como intentar atraer el establecimiento exclusivamente de familias cristianas. 

Estratégicamente, el origen de la villa (al igual que el de otras poblaciones costeras, como Villajoyosa) se debió al temor imperante en aquel tiempo al superior número de mudéjares existentes en la zona, y las posibles alianzas de estos con sus hermanos de religión del reino nazarí de Granada y del Norte de África.

Extensión de Benidorm en 1859

En el 1335 se encontraba como señor territorial el infante Pedro de Aragón y de Anjou, seguido por su hijo Alfonso de Aragón y de Foix. 

Posteriormente, Benidorm pasó a manos de los condes de Denia, volvió a la corona, y finalmente ésta vendió el término al noble Ruy Díaz de Mendoza, pues las dificultades financieras del monarca con motivo de conflictos bélicos lo obligaron a desprenderse de muchos de sus señoríos.

La población sufrió dos terribles ataques piratas berberiscos, el primero hacia 1410 y el segundo en 1448, que asolaron la villa y el castillo. 

En concreto, en el ataque de 1448, los piratas se llevaron esclavizados a la mayor parte de los habitantes de Benidorm, aunque el lugar no se despobló, ya que en 1492, en el documento notarial de la toma de posesión del señorío, se cita a las autoridades municipales. 

Sin embargo, en 1520, durante la Guerra de las Germanías, la villa ya estaba despoblada, por lo que el abandono de sus habitantes se podría relacionar con el nuevo ataque de corsarios musulmanes que sufrió en 1503.

Torre Punta del Cavall

Durante el siglo XVI se amplió y reparó el castillo, pero la villa urbana, que había retornado a la baronía de Polop, se encontraba al parecer casi completamente despoblada.

La segunda Carta Puebla y la actividad pesquera

Mapa de la costa entre Benidorm y Villajoyosa con entre otros el Castillo de Benidorm (1717)

La mejora de las construcciones defensivas y el establecimiento de una acequia que aportaba agua desde Polop permitieron atraer a nuevos pobladores al lugar. 

Eso ocurrió en 1666, por iniciativa de Beatriu Fajardo de Mendoza, señora territorial de Polop y Benidorm, que otorgó una nueva Carta de población a la villa, que volvió así a ser municipalmente independiente. 

La creación de la acequia del Reg Major de l'Alfàs conocido popularmente como Sèquia Mare, permitió la viabilidad económica del nuevo municipio porque disponía de agua para el riego y el abastecimiento doméstico.

En 1715 la población contaba alrededor de 216 vecinos, cifra que aumentó a 2700 a finales del siglo XVIII. 

Esta fuerte expansión demográfica se pudo realizar gracias, esencialmente, a una importante actividad pesquera basada en la pesca con almadraba (pesca de atunes durante su viaje de migración, a través de un cerco de redes), en la que sus habitantes se especializaron con gran fortuna, siendo sus habitantes conocidos en el arte del calado de almadrabas en toda la costa mediterránea, desde Rosas hasta las costas atlánticas de Marruecos, hasta aproximadamente 1950-60, aunque la almadraba de Barbate en Cádiz aún es propiedad de descendientes de Benidorm.

En la guerra de independencia, las tropas napoleónicas profanaron el cementerio y ocuparon el castillo que después fue parcialmente destruido por los ingleses al finalizar el conflicto.

El boom turístico y el crecimiento de la ciudad

Benidorm visto desde La Cruz

Balcón del Mediterráneo, entre las playas de Poniente y Levante

El Gran Hotel Bali (2002, 186 m), obra del arquitecto albaceteño Antonio Escario, es uno de los edificios más altos de Europa. 

Fue además, durante algunos años, el hotel más alto de Europa.

Durante el siglo XIX continuó el crecimiento y se comenzaron tímidas aventuras turísticas como fue la inauguración del Balneario de la Virgen del Sufragio. 

Aunque en los años posteriores mejoraron las comunicaciones con Alicante y con Madrid, los demás sectores económicos locales no estaban pasando por un buen momento, pues la marina mercante entraba en crisis con la pérdida de las últimas colonias ultramarinas en 1898 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y poco después el boom de la agricultura de la vid (vino y pasas) queda arruinada con la llegada de la filoxera a principios del siglo XX. 

Esta desaceleración económica se conjugó con una cierta emigración hacia Cuba, el barrio marítimo de Barcelona y la costa de Cádiz.
Durante estos años, se produjo la ampliación del puerto y, en 1925, la construcción de los primeros chalés en la Playa de Levante. Tras la Guerra civil, poco a poco se fueron recuperando las actividades socioeconómicas, con la pesca (de nuevo) como ramo productivo más destacado. Sin embargo en la década de 1950 se dieron los pasos para producir una verdadera transformación. 

Por un lado, en 1952, se cerró por bajo rendimiento en capturas la Almadraba más importante, algo traumático para muchas familias. Sin embargo, por otro lado, en 1956, durante la alcaldía de Pedro Zaragoza Orts, el Ayuntamiento aprobaba el ordenamiento urbanístico de la villa con la finalidad de crear una ciudad concebida para el ocio turístico, a base de calles bien trazadas y amplias avenidas siguiendo la configuración de las playas, modelo urbanístico pionero en la época en que fue realizado. 

A partir de entonces, se produjo un fuerte desplazamiento de las actividades tradicionales (pesca y agricultura) hacia el sector servicios originado por el turismo, que se convirtió desde entonces en la base de la prosperidad de la ciudad. 

​ Actualmente, Benidorm es una de las primeras ciudades turísticas de toda la costa mediterránea.​

Que ver y hacer en Benidorm 


 


para saber mas:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...