sábado, 30 de julio de 2022

Ruta por las Torres y Castillos del Rio Genil: De Granada a Palma del Rio

 
  
  Alhsmbra de Granada


Castillo de Iznsajar, Cordoba

Alcazaba de Loja, Granada

Murallas de Palma del Rio, Córdoba

El Valle del Rio Genil es una territorio con una gran importancia histórica, lo cual se hace presente en sus monumentos. Un impresionante conjunto patrimonial que debes descubrir adentrándote en sus municipios. Una ruta por algunos de los torres y castillos es la opción perfecta para conocer a fondo la historia del lugar.

El río Genil es un largo río del sur de España que nace en Sierra Nevada, provincia de Granada, y desemboca en el río Guadalquivir en Palma del Río, provincia de Córdoba.



Es el segundo río más largo de Andalucía y el séptimo de la península ibérica, tras el propio Guadalquivir y el río Júcar.
 
Uniion del Rio Genil y el Guadalquivir

El río Genil pasa por los núcleos de Pinos Genil, Granada, Chauchina, Fuente Vaqueros, Láchar, Villanueva Mesía, Huétor Tájar, Loja, Iznájar, Cuevas de San Marcos, Benamejí, Puente Genil, Isla Redonda-La Aceñuela y Écija, desembocando en el Guadalquivir en Palma del Río.

Indice:

1. Como Llegar a La Alhambra de Granada



El Aeropuerto Nacional de Granada Federico García Lorca

Se encuentra a 15 Km. de la ciudad por la autovía A-92, en el término municipal de Chauchina.

Web de Aena, aeropuerto de Granada y Jaén
Tel.: 958 245 200/23
Tel.: 902 400 500

Oficina de Información Turística del Patronato Provincial en el Aeropuerto Federico García Lorca. Salidas y llegadas
18330 Chauchina. Tel.: 958 245 269 infotur@dipgra.es www.turgranada.es

Cómo desplazarse desde y hacia el Aeropuerto.
El modo de llegar a él o desplazarse desde él es mediante coche particular, coche de alquiler, taxi o autobús.

Autobús

Enlaza el recinto aeroportuario con la ciudad.
Hace el recorrido: Aeropuerto - La Caleta - Avda. de la Constitución - Gran Vía - Palacio de Congresos.
Las paradas se encuentran en la zona de llegadas del aeropuerto.

Horarios:
Aeropuerto-Granada: 9.05, 10.00, 12.00, 13.50, 16.00, 18.20, 19.50, 21.00 y 23.00.
Granada-aeropuerto: 7.50, 9.20, 10.30, 11.20, 14.20, 16.10, 17.10, 18.30 y 19.25.

Les recomendamos que consulte estos horarios, así como las paradas, en la página web de la empresa Autocares José González, que presta el servicio.

Precio: 3 €.
Teléfono: 958 490 164

Tren

RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles de España)

La estación ferroviaria está ubicada dentro de la ciudad, muy céntrica.

Avda. Andaluces s/n. 18014 Granada
Teléfono de contacto: 958 204 000
Teléfono de reservas nacionales: 902 240 202
Teléfono de reservas internacionales: 934 901 122

Horario de la estación: 7:00h a 23:30h
Email: atencionviajero@renfe.es
URL: www.renfe.com

Tren Turístico Al-Andalus Expreso
Teléfono: 902 169 900
Mail: alandalus@alandalusexpreso.com
Web: www.alandalusexpreso.com

Autobus

Estación de Autobuses Ctra.
Jaén, s/n. 18014 Granada
Tel.: 958 185 480 / 958 251 358

EMPRESAS Y DESTINOS:

Alsina Graells Sur. Andalucía.
Tel.: 958 185 480 / 958 251 35
Teléfono de reservas nacionales: 902 240 202
www.continental-auto.es

Madrid / Granada
Tel.: 958 185 480
www.continental-auto.es

Andalucía
Autedia Maestra
Tel.: 958 153 636 / 958 280 592

Granada / Sierra Nevada
Autocares Bonal
Tel.: 958 273 100 / 958 272 497 | Fax 958 461 986

Por carretera, la autovía A-92 la comunica con Sevilla en dos horas y media y con Málaga en una hora y media, lo que la convierte en un excelente punto de arranque a la hora de visitar Andalucía.

2. Croquis de nuestra Ruta

Comenzamos nuestra ruta, casi oblogatoriamente en Granada




para saber mas:

martes, 26 de julio de 2022

Escapada de Fin de Semana a la Ciudad de Melilla


Ciudad de Melilla, España



Melilla la Vieja


Edificios Modernistas en Melilla

Playa de los Cárabos, Melilla

Melilla es una ciudad autónoma española situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo. Enclavada en el corazón de la región del Rif, alberga una población de 86 487 habitantes y presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica y de su historia, tanto en la composición de su población, como en su actividad económica y en su cultura, resultado de la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos desde el siglo xix.

Se extiende sobre unos 12 km² de superficie en la parte oriental del cabo de Tres Forcas. Limita por mar con el mar de Alborán (al este) y con Marruecos por tierra, concretamente con las comunas de Mariguari y Farhana al norte y el oeste y con la ciudad de Beni-Enzar al sur. También está incluida en la zona geográfica natural de Guelaya.


Cuenta con una fortaleza, Melilla La Vieja, construida entre los siglos xvi y xviii, dotada de almacenes, aljibes, baluartes, fosos, fuertes, cuevas, minas, capillas (una de ellas, la única obra religiosa gótica de África) y hospitales, que hacen de ella la más completa de esta orilla del Mediterráneo, aparte de los fuertes exteriores neomedievales, construidos durante el siglo xix. 

El patrimonio arquitectónico de la ciudad, situado en el llamado Ensanche de Melilla, está considerado como uno de los mejores exponentes del estilo modernista español de principios del xx.​

Índice


1. Como llegar a Melilla


Se sitúa al noroeste del continente africano, bañada por el mar de Alborán y frente a las costas de Almería. 

Se encuentra dispuesta en un amplio semicírculo en torno a las playas y el puerto, en la cara oriental de la península de cabo de Tres Forcas, a los pies del Monte Gurugú y en la desembocadura del río de Oro, a dos metros de altitud sobre el nivel del mar. 

 El núcleo urbano originario era una fortaleza construida sobre un montículo peninsular de unos 30 m de altura.

Transporte aéreo

El aeropuerto de Melilla: vuelos diarios desde los aeropuertos de 

Málaga AGP/LEMG, 
Granada GRX/LEGR, 
Almería LEI/LEAM (se retoma la ruta en mayo, anulada en 2017), 
Madrid MAD/LEMD 
y Sevilla SVQ/LEZL; y estacionales (en temporadas vacacionales o aisladas) 

desde 
BarcelonaBCN/LEBL, 
Valencia VLC/LEVC, 
Palma de Mallorca PMI/LEPA y Gran Canaria LPA/GCLP.

Las aerolíneas que actualmente operan desde y hacia el aeropuerto son Iberia-Air Nostrum y Air Europa.

Transporte marítimo

El puerto de Melilla comunica la ciudad con ferries diarios hacia Málaga, Almería y Motril. 

Las navieras que comunican con Málaga y Almería son Baleària y Transmediterránea, y la que comunica con Motril es la FRS. 
2. Algo de historia sobre Melilla

Edad Antigua

La ciudad de Melilla remonta su historia al establecimiento en el siglo vii a. C de comerciantes fenicios que aprovecharon su situación cercana al estrecho de Gibraltar y las rutas comerciales del Mediterráneo occidental para prosperar, y alcanzaron su esplendor hacia el siglo ii a. C. 

Con la decadencia púnica, Rusadir formará parte del reino de Mauretania, que sería incorporado a la provincia romana de Mauritania Tingitana en el año 42 d. C.
Edad Media

Con la llegada de los árabes a partir del 680, la península de Guelaya es obviada para continuar la conquista de la antigua Hispania, al cruzar el estrecho Tariq en el 711 y continuarían los árabes hasta el 732 en la antigua Hispania Septimana; pero una guerra entre las ciudades de Fez y Tremecén hará que la población de Rusadir abandone las ya ruinas melillenses.

Así, el territorio permaneció abandonado hasta que en el 927 Malila fue tomada por una flota mandada desde Málaga por el califa Abderramán III. En el siglo XI la taifa de Melilla se constituyó tras la disgregación del Califato de Córdoba.

​ Se trataba de una ciudad amurallada, con la medina se ubicaba en el cerro del Cubo, hallazgos de una necrópolis en el cerro San Cristóbal y huertas extramuros. Los restos arqueológicos de la época de Al Andalus son escasos por la superposición de fortificaciones en siglos sucesivos.
Edad Moderna


Melilla y sus fortalezas como Fuerte de Victoria Grande, Castillo de San Carlos o Fuerte del Rosario, en la segunda mitad del siglo xviii

La expansión de portugueses y castellanos en el norte del Reino de Fez durante el siglo xv culminó con la toma de Melilla por Pedro de Estopiñán en 1497 en una expedición iniciada por el Juan Alonso Pérez de Guzmán, duque de Medina Sidonia, incorporándose la plaza de Melilla a la jurisdicción realenga de la Corona de Castilla.​

En 1767 se firmó el Tratado de Paz y Comercio con Marruecos, firmado por Jorge Juan como embajador extraordinario en Marruecos y el embajador marroquí del sultán Mohammed III Hamed El Gazel. 

Pese a lo firmado, en 1774 se produjo el sitio de Melilla por parte del sultán Mohamed ben Abdallah que pretendía, con apoyo inglés, la toma de las plazas cristianas del norte de África. La ciudad fue defendida por el mariscal de campo Juan Sherlock.​ En 1780 se firmó el Tratado de Aranjuez que aseguraba el libre comercio en los puertos de España y Marruecos.

Edad Contemporánea

Recintos fortificados de Melilla la Vieja en 1849

Perímetro de Melilla fijado en el Tratado de Wad-Ras tras la Guerra de África.

En 1860 con el Tratado de Wad-Ras que puso fin a la Guerra de África, firmado por la reina Isabel II de España y Mohámmed IV de Marruecos, se establecieron los límites fronterizos de la ciudad con Marruecos, trazados hasta donde alcanzaban los disparos del cañón de El Caminante, según lo estipulado en dicho tratado. 

En 1863 Ceuta, Melilla y Chafarinas fueron declarados puertos francos y en 1864 las autoridades españolas permitieron el asentamiento libre de personas en la ciudad.

Como parte de las relaciones internacionales de la potencias europeas de finales del siglo XIX y principios del XX en 1906 se produjo la Conferencia Internacional de Algeciras, por la que Francia estableció el Protectorado francés de Marruecos y España el Protectorado Español de Marruecos. Los intereses económicos y políticos produjeron primero en la Guerra de Melilla (1909) y la Guerra del Rif (1911-1926).

Campamentos militares de la Guerra del Rif en el barrio del Real de ciudad en la década de 1920

El establecimiento del protectorado y la amplia dotación militar a consecuencia de la Guerra de Margallo (1893-1894) tuvieron efectos muy positivos en la economía de la ciudad, que se convirtió en la capital económica de la parte oriental.​ 

La explotación de hierro de La Compañía Española de Minas del Rif, una de las pocas explotaciones mineras españolas de capital español, y de plomo de Monte Afra, ambas en Beni Buifrur, propició la construcción del Ensanche Modernista de Melilla, de tal manera que Melilla es la segunda ciudad española en número de edificios modernistas, solo por detrás de Barcelona. 

La Guerra del Rif, durante la cual se produjo el Desastre de Annual (1921), la mayor derrota militar de la historia de España, fue narrada por numerosos periodistas y cronistas de guerra desplazados a Melilla y por el diario Telegrama del Rif.

Tras la larga y sangrienta Guerra del Rif la guarnición militar del Protectorado Español de Marruecos era la más numerosa de España. La rebelión militar de Melilla de 17 de julio de 1936 fue el primer movimiento que significó la Guerra Civil Española.

En 1953 el Conjunto Histórico de Melilla fue declarado Bien de Interés Cultural, el incluyendo la fortificación de Melilla La Vieja, el Ensanche Modernista y algunas zonas del barrio Industrial y del Real. España y Marruecos firmaron el 7 de abril de 1956 la Declaración Conjunta Hispano-Marroquí, que supuso el fin del Protectorado Español de Marruecos.

El Estatuto de Autonomía de Melilla fue promulgado por la Ley Orgánica 2/1995, del 13 de marzo. Hasta esa fecha Melilla, había sido un municipio de la provincia de Málaga.

​ En 1998 se construyó la valla de Melilla como parte de la frontera entre España y Marruecos. En 2001 se produjo la supresión del Servicio Militar obligatorio, cuyo recuerdo conmemora la Estatua del Soldado de Reemplazo a la entrada del Puerto de Melilla. En 2007 se inauguraron el Museo de Arqueología e Historia de Melilla y el Museo Etnográfico de las Culturas Amazig y Sefardí.


La llegada sin precedentes de inmigrantes ilegales a la UE, sobre todo después de 2015, han puesto de manifiesto las carencias en las políticas sobre fronteras e inmigración de la UE. 

3. Qué ver y hacer  en Melilla


para saber mas:



viernes, 22 de julio de 2022

Ruta por el Este de Málaga: El Acebuchal, Frigiliana y Nerja


El Acebuchal,la aldea fantasma de la Axarquia


Frigiliana, Málaga


Nerja, Málaga


Playas de Nerja

Balcón de Europa, Nerja

Cuevas de Nerja, Málaga

El Acebuchal aparece de un blanco límpido tras la curva, recortado en medio del abigarrado bosque de pinos que conforma el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama .

Estamos a unos ocho kilómetros de la siempre bella Frigiliana , desde donde se sube a esta aldea perdida a través de un camino de tierra de un sólo sentido. Durante el trayecto, que arroja espectaculares vistas sobre el pueblo, las montañas y hasta el mar, es fácil cruzarse con ciclistas y con extranjeros felices de sentir en la piel el cosquilleo del sol, ajenos al esfuerzo de la caminata.

A El Acebuchal, sin embargo, ni siquiera se lo intuye durante la subida. Es más: es sencillo pasar de largo del carril que anuncia su presencia, su escondite. Quizá por eso permaneció más de 50 años abandonado, visitado tan solo por los antiguos vecinos, que saqueaban sus propias viviendas para construirse otras en las inmediaciones.

Indice:

1. Como llegar al Acebuchal



El Acebuchal, un pueblo perdido en medio de la nada, o mejor dicho, en medio de un espectacular valle del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama en Andalucía.

Es difícil ubicarlo a simple vista. Al final, tienes datos de cómo llegar a El Acebuchal sin perderse por el camino.

Es difícil aparcar en este pueblo por su orografía y porque es pequeño .

Nosotros dejamos el coche cerca de la única iglesia o ermita: Capilla San Antonio, tan diminuta pero bonita desde fuera.

Desde allí se ven las montañas verdes de pinos del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama que tiene unas rutas verdes para hacer senderismo. De hecho, por aquí pasa la GR249 de la Gran Senda de Málaga y en el pueblo hay muchas señalizaciones al respecto.

2. Croquis de nuestra ruta




Qué ver en Frigiliana


Callejeando por Frigiliana: aunque todo este encantador pueblo merece una visita, hay calles que resultan más especiales.


para saber mas:

lunes, 18 de julio de 2022

Escapada de Fin de Semana a Carboneras, Almeria

Playa de los Muertos, Carboneras

Castillo de San Andrés, Carboneras


Pueblo de Carboneras, Almeria

Mural de Picasso, Carboneras

Casa del Laberinto, Carboneras 

Senderismo en Carboneras

Carboneras es una localidad y municipio español situado en la parte suroriental de la comarca del Levante Almeriense, en la provincia de Almería. A orillas del mar Mediterráneo, este municipio limita con los de Níjar, Lucainena de las Torres, Sorbas, Turre y Mojácar. Se encuentra a una altitud de 10 m s. n. m. y a 63 km de la capital provincial, Almería.

El municipio carbonero comprende los núcleos de población de Carboneras —capital municipal—, La Arboleja, El Argamasón, Los Berneses, Cañada de Don Rodrigo, El Cañarico, El Cigarrón, La Cueva del Pájaro, El Cumbrero, Fazahalí, Gafares, La Islica, El Llano de Don Antonio, La Meseta Alta, El Molino de la Junta, Los Olivicos, Los Patricios, La Rellana de la Cruz, El Saltador Alto, El Saltador Bajo, La Serrata, Los Vicentes y El Viento.

Famosa por su tradición pesquera, la conocida playa de los Muertos, y sus fiestas de moros y cristianos.

El "Pueblo" como es conocida Carboneras tradicionalmente por la gente de Almería es una villa de casas bajas, mayoritariamente de una o dos plantas, de paredes blancas y con un paseo marítimo muy agradable donde por un lado encontraremos la playa del pueblo, con sus palmeras esparcidas por la arena, y por el otro lado casas de pescadores. 

A pesar de no tener la acreditación de parque natural las playas urbanas de Carboneras tienen unas excelentes condiciones para el baño que han sido galardonadas con la acreditación de Bandera Azul, contando con servicios de limpieza, socorrismo, chiringuitos, y una agua cristalina. 

No en vano una de las mejores, y más famosa, playa del Parque Natural se encuentra en su término municipal a poca distancia del pueblo, la Playa de los Muertos.

Indice:


1. Donde está situado Carboneras



2. Algo de historia sobre Carboneras


Señalar los hallazgos de la Edad del Cobre del Saltador Bajo con influencias de la Cultura de los Millares.​

Tras la Guerra de Granada los Reyes Católicos otorgaron mercedes, terrenos y señoríos jurisdiccionales en pago de los servicios prestados. En el caso de Diego López de Haro y Sotomayor, I marqués del Carpio, éste obtuvo el cargo de Repartidor de los terrenos de Vera (1490) y Mojácar, que eran de realengo, y el señorío jurisdiccional de Sorbas y Lubrín (1502). 

La población de Carboneras, dentro del señorío de Sorbas, tiene su origen en la edificación del Castillo de San Andrés. 

El litoral de Carboneras fue cedido al Marqués de Carpio por Felipe II como parte de la jurisdicción del feudo de Sorbas en el año 1559.

Cerca de la costa habí­a madera en abundancia y se construyeron algunos hornos de carbón que se vendí­a por el interior de la pení­nsula. Esta zona tomó el nombre de Cabezo de la Carbonera. Su situación aislada le hizo propicia para el contrabando, circunstancia aprovechada por los moriscos para establecer relaciones con África, sobre todo durante la sublevación de 1568. Fue puerto de importancia durante esta sublevación para la entrada de soldados y armamento.

Se sabe que en la época nazarí­ la ocupación de la costa se llevó a cabo por el establecimiento de torres y atalayas vigilantes del litoral. Esta vigilancia siguió tras la conquista de los Reyes Católicos. El asentamiento de la población no llegó nunca a cuajar por lo aislado de la zona y el peligro que entrañaba por la incursión de los piratas berberiscos. 

En 1587 el marqués del Carpio obtiene Real Cédula para fortificar el castillo de San Andrés para la defensa costera ante la sublevación de los moriscos, sin embargo, los malos rendimientos que obtuvo de la almadraba de atunes de Carboneras hicieron que no se completara la obra de artillería ni se dotara con tropa hasta el siglo XVII.​ Los montes se emplearon para la producción de carbón vegetal por lo que se empleaba la denominación de Cabezo de Carbonera.

La amenaza de los piratas berberiscos supuso que la repoblación del territorio tras la expulsión de los moriscos no se completara satisfactoriamente, estando la línea litoral despoblada. Para la defensa se edificaron las torres de defensa costera del Rayo, Rambla de los Moros y El Peñón y otras a lo largo de la costa del Reino de Granada.

Se plantea entonces una mejor defensa mediante un establecimiento de tropas permanentes y la construcción de un castillo. Aunque el proyecto fue aprobado por Felipe II en el año de 1583, no se llevarí­a a cabo hasta el 1621. 

La distribución de tierras entre los soldados, la creación de una almadraba y la mayor seguridad de la zona atraerá la población y se constituirá en un núcleo habitado permanente alrededor del Castillo de San Andrés, que así­ se llamó la defensa construida. En el año 1688 el castillo pasará a la Casa de Alba.

En 1739, el distrito de Almería se comprendía desde Roquetas de Mar hasta Mesa Roldán, siendo la Alcazaba de Almería la fortaleza central. En el siglo XVII debido a la pérdida de la ciudad de Orán al Imperio Otomano, se reformó la torre de artillería de Mesa Roldán ante el acecho de la piratería anglo-turca.

Desde principios del siglo XVIII su población se ve incrementada considerablemente, entre otros factores, por la seguridad creciente del litoral español. 

Torre del Rayo, Carboneras

En el año 1776 se mandó construir otro castillo en Mesa Roldán. 

Esto aumentarí­a la seguridad en la zona y como consecuencia su prosperidad económica. Su base económica estaba constituida por la agricultura tradicional, la pesca, el esparto y la explotación de la barrilla.

Del siglo XIX datan los edificios señoriales como la actual sede del ayuntamiento de Carboneras, antes Casa de los Fuentes. En 1805 el botánico Simón de Rojas da testimonio de la actividad de carboneo del lentisco y exportación del carbón vegetal.​ En 1813 Carboneras se escindió de Sorbas y se constituyó municipio. 

Creándose su primer cabildo el 1 de junio, siendo alcalde Vicente Requena. Perdió la condición de municipio durante el sexenio absolutista, para retomarla en 1838 durante la regencia de María Cristina de Borbón​ En 1817 fue erigida la capilla de San Andrés, que siguió funcionando durante diez años, hasta que terminó de erigirse la Iglesia de San Antonio. 

En el año 1813 obtendrá su independencia del municipio de Sorbas. 

El Diccionario Geográfico Estadístico identifica que Carboneras pertenece al Duque de Berwick y Alba y cuenta con 300 casas a mediados de siglo, el Castillo de San Andrés con 27 piezas de artillería, su aljibe, ermita y depósito de pólvora, además de la casa consistorial y la cárcel. 

Señala además su buen fondeadero, y las cortijadas de Islica, Llano Don Antonio, Saltador, Fazali, Serrata y Argamazón. Identifica el cultivo del esparto y su comercio con Blanes, Mallorca y Rosas, además de la abundante leña de monte bajo y cuatro molinos harineros. Además, explica la pesca abundante con palangre y arrastre que se vende a las poblaciones próximas y llega hasta La Mancha y Madrid.

Durante el resto del siglo XIX y el primer tercio del XX, Carboneras tuvo como primera actividad económica el cultivo del esparto, que llegó a exportarse a Inglaterra. Mientras, la pesca se iba consolidando, llegándose incluso a la creación de una almadraba.

Foto Antigua de Carboneras

Desde principios hasta mediados del siglo XX la falta de trabajo supuso la emigración a poblaciones industriales en España y Europa y dejó prácticamente deshabitado el municipio.​ A partir del último tercio del siglo XX se implantó en Carboneras un potente núcleo industrial y productivo.

 En 1980 comienza la actividad del Puerto de Carboneras para aprovisionamiento y comercio de la cementera Hisalba, actualmente parte de Holcim.​ Además, en 1980 se instaló la Central Térmica Litoral de Almería de Endesa y un muelle de descarga de carbón que se inauguró en 1984.


A lo largo de todo el siglo la población irá aumentando hasta principios del siglo XX en que inicia un descenso progresivo debido a la emigración durante todo el siglo hasta los años 70.

3. Que ver y hacer en Carboneras




Carboneras y el Cabo de Gata en general, son un lugar de mucho ritmo y en el qua apetece hacer cosas.

Algunas de las propuestas que podemos encontrar en Carboneras son paseos en yate, en velero, en 4×4 o hasta en buggy.

En otras localidades cercanas, de las que también os hemos hablado en el blog, podemos practicar snorkel o incluso hacer un bautismo de buceo.


para saber mas: 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...