Huerto de los Carmelitas
En uno de los muros de aterrazamiento que sostienen el antiguo huerto de los Cannelitas Descalzos, aparecieron restos de una alcantarilla realizada en sillares de cronología presumiblemente romana.
Dado el peligro de desmoronamiento, los restos fueron rápidamente tapados sin realizar ningún tipo de estudio.
-POR RES MARTÍN-CLETO, 1. 1992. En lomo a las murallas de Toledo. «Castcllum», núm. 1, p. 38. Madrid, 1992.
-Cloaca de Bab al-Mardón
Restos de una cloaca, consistente en una galería abovedada realizada íntegramente con sillares de granito, que se conserva junto a la Puerta de Bab al-Mardón.
-ROMÁN MARTÍNEZ, P.: Descubrimiento de una galería romana en la Puerta de Valmardón. «Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledm>, núm. 50-53, pp. 67-68. Toledo, 1932.
-Puerta del Cambrón
En uno de los lienzos renacentistas de esta entrada de la ciudad, se encuentran reaprovechados y embutidos algullos fragmentos de frisos decorativos simples de carácter geométrico, realizados en piedra caliza y de cronología presumiblemente romana.
-PORRES MARTíN-CLETO, J.: H;storia de las Calles de Toledo. Vol. 7, p. 217. Toledo, 1971. iS.-
Convento de la Merced.
Diputación Provincial Al demoler en 1884 el antiguo Convento de la Merced, con la finalidad de construir el actual edificio de la Diputación Provincial, se produjo eI' hallazgo de diferentes estructuras interpretadas como parte de un santuario visigodo, junto a monedas, alguna de ellas bajo imperial de oro.
-MORALEDA, J.: La Granja. «Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo», año IV, núm. XIII, p. 246. Toledo, 1992.
-lglesia de San Vicente
Relieve de origen presumiblemente romano, representando guirnaldas vegetales, que se encuentra empotrado en el cuerpo bajo de la torre de esta iglesia. -PORRES MARTíN-CLETO, J.: op. cit., tomo n, p. 260. 1971.
-Calle Alfileritos núm. 2
Al inicio de la calle, junto al cubillo de San Vicente, se localizó, en un sótano del inmueble núm. 2 de la citada calle, un robusto frogón de argamasa que ha sido atribuida al tramo de una muralla que diversos historiadores consideran de época romana. Es un hallazgo que no ha podido ser estudiado adecuaáamente y, por lo tanto, se trataría de punto de interés a confirmar.
-PORRES MARTíN-CLETO, J.: op. cit., p. 38. 1992.
-Paseo del Miradero
En las diferentes obras realizados en la zona han aparecido diversos hallazgos de cerámicas romanas, de las que se desconoce cualquier posible contexto dado el nulo seguimiento efectuado durante la construcción del aparcamiento subterráneo, que arrasó esta importante zona arqueológica de la ciudad.
-JORGE ARAGONESES, M.: op. cit., p. 68.
-Convento de Santa Fe
En las obras de rehabilitación realizadas durante 19R3 en un pequeño sector de este inmueble, destinadas a construir los almacenes del Museo de Santa Cruz, aparecieron un pasador de bronce en forma de T, adscrito a la Edad del Hierro, y fragmentos de cerámica de tipo sigillata y de tradición indígena, claramente romanos.
-REVUELTA TUBI]\;O, M.: Museo de Santa Cruz. Memoria 1983. Toledo, 1986.
-Callejún de Menores núm. 11
En los sótanos de este inmueble se han localizado dos restos de grandes paramentos de sillares de granito, pertenecientes a algún edificio de gran entidad, de imposible identificación por la parquedad de los restos localizados, que, no obstante, recuerdan a paramentos de otros edificios de carácter público-monumental de la ciudad. En alguno de los pozos de cimentación realizados para la rehabilitación del inmueble, se localizaron, además, fragmentos de cerámicas tipo terra sigillata hispana fechabies en los siglos 1-I1 d.C.
-MAQUEDANO, B. y BARRIO, c.: Callejón de Menores, n. «Toledo; arqueología en la ciudad", pp. 305-308. Toledo, 1996.
-Hotel del Lino
Con motivo de la demolición de este antiguo inmueble, se realizaron distintos trabajos arqueológicos, durante los que aparecieron diversas estructuras, alguna de ellas de época romana.
El principal elemento conservado de esta época es una estructura cuadrangular realizada en opus caementicium, que, posiblemente, pueden ser los restos de un aljibe, en cuyo interior había aún cerámicas de época romana.
En otra zona del solar se localizó la base de un muro, que también ha sido interpretad",_ como de origen romano, sobre el que se construyó en época islámica un lienzo con apariencia de cerca.
-SÁNCHEZ-CHIQUITO, S.: Estudios arqueolóxicos desarrollados en el «Hotel Lino» (Toledo). «Anales Toledanos», núm. XXXI, pp. 107-121. Toledo, 1994.
-Hospital de Santa Cruz.
Concepcionistas Se trata de un hallazgo realizado en el año 1900 en la zona ubicada entre el edificio de Santa Cruz y el Convento de la Concepción, consistente en un fragmento de mosaico polícromo que fue depositado en el entonces Museo de Toledo, sin que se realizara ningún tipo de estudio que contextualizara el hallazgo.
-Sin autor: Noticias. «Boletín de la Sociedad Arqueológica Toledana», año I, núm. 3. Toledo, 1990. •
-Puerta de Alcántara
En esta zona del recinto amurallado de la ciudad, en los lienzos de cronología islámica, existen restos de algunos pequeños fragmentos de frisos con decoración geométrica simple, de presumible origen romano.
-PORRES MARTÍN-CLETO, J.: op. cit., vol. 1, pp. 64 Y ss. 1971.
-Puente de Alcántara
Puente principal de acceso a la ciudad, de origen romano, que desde su construcción ha sufrido numerosas reformas, razón por la que ha llegado a nuestros días bastante alterado con respecto a su trazado original.
Se le supone a esta obra un origen antiguo, de inicios del siglo 1 d.C., por el paralelismo que presenta con su homónimo puente cacereño, tanto formalmente como en lo referente a la inscripción fundacional, que también y en similares térm
inos parece existió en el caso toledano, según se desprende de la obra Codex Parisinus, ya citada con anterioridad.
En origen, sería un puente de tres arcos, de los que sólo se han conservado el central y el más cercano a la ciudad. En el resto y en distintos parámetros de época islámica o bajo medieval cristiana, se localizan, reaprovechados como sillares, diversas inscripciones funerarias, así como restos de otras de carácter público, junto a molduras y otros elementos de estructuras monumentales desaparecidas.
-ROMÁN, P.: Los restos de construcción romana del Puente de Alcántara. «Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo», año XIX-XX, núm. LVIII, pp. 3-14. Toledo, 1942.
-FERNÁNDEZ CASADO, c.: Historia del Puente en España. Puentes romanos. Madrid, 1982. -PLÁCIDO, D., MANGAS, J. Y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M.: Toletum. «Dyaloghi di Archealogía», núm. lO. 1992.
-MANGAS, J., CARROBLES, 1. Y RODRíGUEZ, S.: Nuevas inscripciones romanas de la Provincia de Toledo J. «Hispania Antigua», núm. XVI, pp. 239-272. Valladolid, 1992.
-San Pedro Mártir
Durante los trabajos de rehabilitación del inmueble, se localizaron restos de estucos de época romana, junto a otra serie de restos cuyo estudio no ha sido publicado todavía. -Excavación dirigida por Fernando Valdés.
-PELEGRIN, c.: Pintura\· romanas procedentes del convento de San Pedro Mártir (Toledo). Estudio preliminar. «Cuadernos de Prehistoria y Arqueología», núm. 18, pp. 211-225. Madrid, 1991.
-Delegación de Hacienda
Con motivo de unas obras realizadas en la entonces conocida como cane de la Libertad, se descubrió a finales del siglo XIX una bóveda copstruida en honnigón con las puertas y respiraderos realizados con grandes sillares graníticos, de apariencia romana.
Se trataba de una estructura de unos veinte metros de longitud, parcialmente conservada debido a la existencia de diversos cerramientos modernos. De esta misma zona, y demostrando la posible monumentalidad del inmueble que debió existir, procede un fragmento escultórico de mármol que representa un pie humano, único resto de la gran escultura a la que perteneció.
Puente principal de acceso a la ciudad, de origen romano, que desde su construcción ha sufrido numerosas reformas, razón por la que ha llegado a nuestros días bastante alterado con respecto a su trazado original.
Se le supone a esta obra un origen antiguo, de inicios del siglo 1 d.C., por el paralelismo que presenta con su homónimo puente cacereño, tanto formalmente como en lo referente a la inscripción fundacional, que también y en similares térm
inos parece existió en el caso toledano, según se desprende de la obra Codex Parisinus, ya citada con anterioridad.
En origen, sería un puente de tres arcos, de los que sólo se han conservado el central y el más cercano a la ciudad. En el resto y en distintos parámetros de época islámica o bajo medieval cristiana, se localizan, reaprovechados como sillares, diversas inscripciones funerarias, así como restos de otras de carácter público, junto a molduras y otros elementos de estructuras monumentales desaparecidas.
-ROMÁN, P.: Los restos de construcción romana del Puente de Alcántara. «Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo», año XIX-XX, núm. LVIII, pp. 3-14. Toledo, 1942.
-FERNÁNDEZ CASADO, c.: Historia del Puente en España. Puentes romanos. Madrid, 1982. -PLÁCIDO, D., MANGAS, J. Y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M.: Toletum. «Dyaloghi di Archealogía», núm. lO. 1992.
-MANGAS, J., CARROBLES, 1. Y RODRíGUEZ, S.: Nuevas inscripciones romanas de la Provincia de Toledo J. «Hispania Antigua», núm. XVI, pp. 239-272. Valladolid, 1992.
-San Pedro Mártir
Durante los trabajos de rehabilitación del inmueble, se localizaron restos de estucos de época romana, junto a otra serie de restos cuyo estudio no ha sido publicado todavía. -Excavación dirigida por Fernando Valdés.
-PELEGRIN, c.: Pintura\· romanas procedentes del convento de San Pedro Mártir (Toledo). Estudio preliminar. «Cuadernos de Prehistoria y Arqueología», núm. 18, pp. 211-225. Madrid, 1991.
-Delegación de Hacienda
Con motivo de unas obras realizadas en la entonces conocida como cane de la Libertad, se descubrió a finales del siglo XIX una bóveda copstruida en honnigón con las puertas y respiraderos realizados con grandes sillares graníticos, de apariencia romana.
Se trataba de una estructura de unos veinte metros de longitud, parcialmente conservada debido a la existencia de diversos cerramientos modernos. De esta misma zona, y demostrando la posible monumentalidad del inmueble que debió existir, procede un fragmento escultórico de mármol que representa un pie humano, único resto de la gran escultura a la que perteneció.
Por último, con motivo de algunos trabajos emprendidos en este inmueble, se ha podido documentar la existencia de un conjunto de cisternas que fonnan un depósito tricameral, al que pertenecían algunas de las estructuras hasta ahora descritas. Son, en su totalidad, bóvedas de opus caementicium que se combinan con el uso de ladrillo y sillería en determinadas zonas.
La fase de construcción aparece ligada a materiales pertenecientes al siglo I d.C., como son: cerámicas de tradición indígena, sigillatas sudgálicas, etc. En los siglos IV-V d.C. se documenta una fase de abandono del inmueble y el inicio de su desmantelamiento parcial con la finalidad de reaprovechar sus materiales constructivos.
-GARCÍA CRIADO, J.: Bóveda romana. «Boletín de la Sociedad Arqueológica Toledana», año 1, núm. 2, pp. 4-8. Toledo, 1900. -JORGE ARAGONESES, M.: op. cit., p. 68. 1957.
-FERNÁNDEZ CALVO, c.: Estudio histórico-arqueológico de la Delegación de Hacienda. «Toledo; arqueología en la ciudad», pp. 261-268. Toledo, 1996. -Ríos, R.A. de los: Monumentos ... , 1905, 1, pp. 31-33.
-Iglesia de las Santas Justa y Rufina
En las últimas obras de restauración emprendidas en esta iglesia, se localizó, formando parte de un lienzo perteneciente a la mezquita que precedió al templo cristiano, un resto de una estela funeraria romana cuyo texto está aún inédito. Igualmente, durante los trabajos de excavación necesarios, se localizó un nivel de tierras aportadas para nivelar el suelo de la iglesia y, por lo tanto, claramente fuera de contexto, en el que aparecieron diversos fragmentos de cerámica de época romana.
-PAZ ESCRlBANO, M. y JUAN GARCÍA, A. de: Iglesia de Santa Justa}' Rufina. «Toledo; arqueología en la ciudad», pp. 95-110. Toledo, 1996. 3I.-Calle del Comercio núm. 41
Durante los trabajos de acondicionamiento de un local en este inmueble, se localizó un pequeño sector perteneciente a una estructura, que ha sido identificada por el director de la excavación como perteneciente al hipocaustum de un complejo termal, fechable entre los siglos IV-V d.C.
Tanto la identificación propuesta como, sobre todo, la cronología, parece excesivamente aventurada y no basada en un estudio riguroso de los materiales y contextos localizados.
-GARCÍA SÁNCHEZ DE PEDRO, J.: Comercio, 41. «Toledo; arqueología en la ciudad», pp. 275-281. Toledo, 1996.
-Calle Ancha
Hallazgo, fuera de contexto, realizado al demoler a principios de siglo el inmueble que actualmente ocupa la agencia del Banco Central Hispano de la citada calle. Se trataba de una estela funeraria casi completa que fue troceada y reaprovechada como grava en la nueva construcción. ..
-MORALEDA y ESTEBAN, J.: Estela Sepulcral. «Boletín de la Sociedad Arqueológica Toledana», año 1, núm. 1, pp. 3-4. Toledo, 1900.
-Plaza de Zocodover
En las excavaciones realizadas para la construcción del inmueble que cierra por el Este la plaza de Zocodover, en parte ocupado actualmente por el Gobierno Civil, se localizaron los restos de la muralla árabe que delimitaba la antigua alcazaba de ]a que formaba parte la puerta conocida como Arco de la Sangre.
En estos lienzos de cronología islámica, que en parte fueron desmontados, se localizaron restos de diversas inscripciones, entre las que destaca un miliario de finales del siglo IlI-inicios del IV, recientemente valorado como tal.
-ROMÁN MARTíNEZ, P.: La muralla de Zocodover. «Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo», núm. 59, pp. 1 Y ss. Toledo, 1943-1944.
-JORGE ARAGONESES, M.: op. cit., p. 64. 1957.
-LOSTAL PROS, J.: Los miliarios de la provincia Tarraconense. Pp. 199-201. Zaragoza, 1992.
-Hospítal de Santa Cruz
Con motivo de las obras realizadas en el año 1955 para instalar en este edificio el Museo Provincial, se localizó un fragmento de epígrafe romano en el relleno de una puerta cegada, fuera, por lo tanto, de cualquier tipo de contexto original.
-JORGE ARAGONESES, M.: op. cit., p. 68-69. 1957. 35.-Alfonso X el Sabio núm. 6
Con motivo de los trabajos de control arqueológico relacionados con la construcción de este inmueble, se produjo el hallazgo de diversas bolsadas de tierra en las que se encontraba presente material tardorromano, destacando algunos fragmentos de terra sigillata hispana tardía y de cerámicas comunes pintadas.
-BARRIO ALDEA, C. y MAQUEDANO CARRASCO, B.: Alfonso X el Sabía, 6. "Toledo; arqueología en la ciudad», pp. 117-125. Toledo, 1996.
La fase de construcción aparece ligada a materiales pertenecientes al siglo I d.C., como son: cerámicas de tradición indígena, sigillatas sudgálicas, etc. En los siglos IV-V d.C. se documenta una fase de abandono del inmueble y el inicio de su desmantelamiento parcial con la finalidad de reaprovechar sus materiales constructivos.
-GARCÍA CRIADO, J.: Bóveda romana. «Boletín de la Sociedad Arqueológica Toledana», año 1, núm. 2, pp. 4-8. Toledo, 1900. -JORGE ARAGONESES, M.: op. cit., p. 68. 1957.
-FERNÁNDEZ CALVO, c.: Estudio histórico-arqueológico de la Delegación de Hacienda. «Toledo; arqueología en la ciudad», pp. 261-268. Toledo, 1996. -Ríos, R.A. de los: Monumentos ... , 1905, 1, pp. 31-33.
-Iglesia de las Santas Justa y Rufina
En las últimas obras de restauración emprendidas en esta iglesia, se localizó, formando parte de un lienzo perteneciente a la mezquita que precedió al templo cristiano, un resto de una estela funeraria romana cuyo texto está aún inédito. Igualmente, durante los trabajos de excavación necesarios, se localizó un nivel de tierras aportadas para nivelar el suelo de la iglesia y, por lo tanto, claramente fuera de contexto, en el que aparecieron diversos fragmentos de cerámica de época romana.
-PAZ ESCRlBANO, M. y JUAN GARCÍA, A. de: Iglesia de Santa Justa}' Rufina. «Toledo; arqueología en la ciudad», pp. 95-110. Toledo, 1996. 3I.-Calle del Comercio núm. 41
Durante los trabajos de acondicionamiento de un local en este inmueble, se localizó un pequeño sector perteneciente a una estructura, que ha sido identificada por el director de la excavación como perteneciente al hipocaustum de un complejo termal, fechable entre los siglos IV-V d.C.
Tanto la identificación propuesta como, sobre todo, la cronología, parece excesivamente aventurada y no basada en un estudio riguroso de los materiales y contextos localizados.
-GARCÍA SÁNCHEZ DE PEDRO, J.: Comercio, 41. «Toledo; arqueología en la ciudad», pp. 275-281. Toledo, 1996.
-Calle Ancha
Hallazgo, fuera de contexto, realizado al demoler a principios de siglo el inmueble que actualmente ocupa la agencia del Banco Central Hispano de la citada calle. Se trataba de una estela funeraria casi completa que fue troceada y reaprovechada como grava en la nueva construcción. ..
-MORALEDA y ESTEBAN, J.: Estela Sepulcral. «Boletín de la Sociedad Arqueológica Toledana», año 1, núm. 1, pp. 3-4. Toledo, 1900.
-Plaza de Zocodover
En las excavaciones realizadas para la construcción del inmueble que cierra por el Este la plaza de Zocodover, en parte ocupado actualmente por el Gobierno Civil, se localizaron los restos de la muralla árabe que delimitaba la antigua alcazaba de ]a que formaba parte la puerta conocida como Arco de la Sangre.
En estos lienzos de cronología islámica, que en parte fueron desmontados, se localizaron restos de diversas inscripciones, entre las que destaca un miliario de finales del siglo IlI-inicios del IV, recientemente valorado como tal.
-ROMÁN MARTíNEZ, P.: La muralla de Zocodover. «Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo», núm. 59, pp. 1 Y ss. Toledo, 1943-1944.
-JORGE ARAGONESES, M.: op. cit., p. 64. 1957.
-LOSTAL PROS, J.: Los miliarios de la provincia Tarraconense. Pp. 199-201. Zaragoza, 1992.
-Hospítal de Santa Cruz
Con motivo de las obras realizadas en el año 1955 para instalar en este edificio el Museo Provincial, se localizó un fragmento de epígrafe romano en el relleno de una puerta cegada, fuera, por lo tanto, de cualquier tipo de contexto original.
-JORGE ARAGONESES, M.: op. cit., p. 68-69. 1957. 35.-Alfonso X el Sabio núm. 6
Con motivo de los trabajos de control arqueológico relacionados con la construcción de este inmueble, se produjo el hallazgo de diversas bolsadas de tierra en las que se encontraba presente material tardorromano, destacando algunos fragmentos de terra sigillata hispana tardía y de cerámicas comunes pintadas.
-BARRIO ALDEA, C. y MAQUEDANO CARRASCO, B.: Alfonso X el Sabía, 6. "Toledo; arqueología en la ciudad», pp. 117-125. Toledo, 1996.
FERNANDO ARANDA GUTIÉRREZ
JESÚS CARROBLES SANTOS
JOSÉ LUIS ISABEL SÁNCHEZ
EL SISTEMA HIDRAULICO ROMANO DE ABASTECIMIENTO A TOLEDO
INSTITUTO PROVINCIAL DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS TOLEDANOS (e.S.l.e. Diputación de Toledo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario