miércoles, 30 de marzo de 2022

Escapada de Fin de Semana a Ceuta

Ciudad de Ceuta, España

Murallas Reales de Ceuta

Casa de los Dragones, Ceuta

Mapa de Ceuta, España

Catedral de la Asunción, Ceuta

Playa del Chorrillo, Ceuta

Ceuta es una ciudad autónoma española, situada en la península tingitana, en la orilla africana del estrecho de Gibraltar, en el lado oriental de este. Está bañada por las aguas del mar Mediterráneo, mientras que al oeste y suroeste limita con Marruecos. 

En 2017, la población de Ceuta era de 84 959 habitantes3​ concentrados en una superficie de 18,5 km²4​ en la que conviven ciudadanos de diferentes religiones, la cristiana, la musulmana, la judía y, en menor medida, la hindú. 

Las zonas urbanizadas se sitúan en el istmo y en parte del Campo Exterior. El centro urbano y los barrios más antiguos se localizan cerca del puerto y por la ladera del monte Hacho, en una pequeña península conocida como Almina.

Gracias a su situación estratégica, el puerto de Ceuta tiene un importante papel en el paso del estrecho, así como en las comunicaciones entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Debido a la accidentada orografía y la escasez de agua, de energía y de materias primas, tanto el sector primario, con excepción de la pesca, como el secundario tienen un escaso peso en la economía. 

Asimismo, el sector de la construcción está muy restringido, debido a la carestía de suelo. No obstante, Ceuta tiene el estatus de puerto franco y una serie de ventajas fiscales que favorecen el comercio. Su frontera terrestre la separa de la prefectura marroquí de Rincón-Castillejos y de la provincia de Fahs-Anyera, ambas pertenecientes a la región Tánger-Tetuán-Alhucemas.

La ciudad de Ceuta se constituyó como ciudad autónoma en 1995, a pesar de que la Constitución española de 1978 reconoce su derecho a constituirse en comunidad autónoma, en su Disposición Transitoria Quinta. 

No obstante, a nivel de educación superior, depende de la Universidad de Granada desde los años 1940,​ judicialmente está adscrita a la demarcación del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, con sede en Granada, y eclesiásticamente se encuadra dentro de la diócesis de Cádiz y Ceuta.


Indice:

  1. Como llegar a Ceuta
  2. Algo de Historia
  3. Qué ver y hacer en Ceuta
  4. Playas y Calas
  5. Fiestas y conmemoraciones de Ceuta
  6. De vinos y tapas por Ceuta
  7. Comer en Ceuta
  8. Otras Rutas Cercanas

1. Como llegar a Ceuta

Si quiere llegar a Ceuta por mar, atravesando el Estrecho de Gibraltar, podrá escoger entre una de las tres compañías navieras que desde Algeciras, con casi veinte viajes diarios, cubren el paso del Estrecho en algo más de 50 minutos mediante modernos catamaranes de alta velocidad, con capacidad para transportar pasajeros y vehículos.

Las Navieras con enlaces diarios entre Ceuta y Algeciras son Trasmediterranea, Balearia y FRS Iberia.

Si llega por mar, utilizando su propio barco, Ceuta pone a su disposición el remozado Puerto Deportivo «Marina Hércules», situado en el corazón de la Ciudad, uno de los mejor equipados del Mediterráneo, dotado de todos los servicios necesarios y modernas instalaciones.

Por aire

En estos momentos la compañía Helity Copter Airlines presta servicio de helicópteros entre Ceuta-Algeciras y Ceuta-Málaga. Los teléfonos de reservas son 856 59 01 46 y 602 25 26 15.

El servicio se realiza con helicópteros AW-139 de 15 plazas de capacidad.

El trayecto Ceuta-Málaga se realiza en poco más de 25 minutos, el enlace aéreo entre Algeciras y Ceuta permite cruzar el Estrecho de Gibraltar en 8 minutos.


Los precios dependen de los horarios. El billete más barato desde Ceuta cuesta 35€ y el más caro 50-60€. Desde Málaga hay precios de 120€, 135€ y 150€.

En todos los casos hay descuento del 75% para residentes y del 5% por familia numerosa.
Esta línea aérea es especialmente útil en los casos en que se cierra la línea marítima Ceuta-Algeciras, en situaciones de temporal.

Se está estudiando realizar vuelos a Tánger, para así mejorar las comunicaciones del Estrecho de Gibraltar.

2. Algo de Historia

Prehistoria y Antigüedad

Restos de la basílica paleocristiana

Los primeros vestigios de la presencia humana en Ceuta datan del 250 000 a. C.​ 

En el siglo vii a. C. se produjeron asentamientos fenicios en el promontorio de la catedral y fundaron la ciudad con el nombre de Abyla. 

Después fue ocupada por griegos focenses, que la renombraron como Hepta Adelphoi.

En 319 a. C., Cartago se adueñó de la ciudad, que pasaría a ser un dominio púnico. En 201 a. C., con la rendición de Cartago al final de la segunda guerra púnica, la ciudad es cedida al Reino de Numidia. En 47 a. C., esta pasará a dominio mauritano. 

En el año 40 d. C., Calígula se anexiona el reino, que formará parte del Imperio romano, dentro de la provincia de Mauritania Tingitana, aunque fue en el año 42, ya con Claudio en el trono imperial, cuando la ciudad pasó a control de las autoridades romanas.

Edad Media

Tras cuatro siglos de dominación romana, la ciudad cae en 429 en poder de los vándalos, liderados por su rey Genserico. En 534, el general bizantino Belisario reconquista Septem, en las campañas en el norte de África de la Recuperatio Imperii emprendidas por el emperador Justiniano. 

Y desde la ciudad organiza la conquista de las costas de Malaca y la provincia de Spania. La dominación fue breve, cayendo de nuevo en manos visigodas tras la retirada de los bizantinos.[cita requerida

 En el año 675, el rey visigodo Wamba quemó 270 naves enemigas cuando volvió a tomar la ciudad, e instaló un conde leal a su reino.
Murallas meriníes

En 709 el conde Julián de Ceuta cambia de lealtades por el califato Omeya.​ De hecho, fuentes arábigas hablan de la traición del conde como una de las causas de la derrota en 711 del reino visigodo.​ En 788, fue invadida por el emirato Idrisí. 

Murallas Merinies, Ceuta

En 931, el califa omeya Abderramán III conquista la ciudad para el califato hispano. No mucho después sufrió la división del Califato en Reinos de Taifas. 

En 1024 Ceuta permanece bajo el dominio de la taifa de Málaga. En 1061 Suqut al-Bargawati proclama la Señoría Independiente (Taifa de Ceuta), pero en 1084 los almorávides, dirigidos por Yusuf ibn Tasufin conquistan la ciudad. En 1147 los almohades la ocupan.

En 1227 tiene lugar el martirio de San Daniel y sus compañeros. En el año 1232 la ciudad es capturada por la Taifa de Murcia, aunque su dominio fue bastante corto, ya que en 1233 Ceuta era una ciudad independiente. También breve fue el periodo de independencia ceutí, ya que en 1236 los benimerines la ocupan, para en 1242 ser de nuevo conquistada, esta vez por los hafsíes. 

En 1249 la dinastía de los azafíes se hace con el poder en Ceuta. Según el Tratado de Monteagudo de las Vicarías (1291, entre Castilla y Aragón), la ciudad queda en la zona de influencia de Castilla. En 1305, siendo parte del Reino nazarí de Granada, la ciudad entra en el juego de la política mediterránea de Castilla.

Sin embargo, en 1309 es conquistada por los benimerines con ayuda aragonesa. En los años siguientes los benimerines tuvieron que defender la ciudad frente al Reino de Granada. En 1310 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad. 

En 1314 los benimerines la recapturan. En 1315 los azafíes vuelven a tomar el control sobre la ciudad. 

En 1327 es tomada por los benimerines. Hacia 1384 el reino de Granada la captura, no obstante la ciudad es sitiada y a pesar de los refuerzos, los benimerines vuelven a hacerse con la ciudad finalmente en 1386.
Azulejos conmemorativos de la toma de Ceuta por el infante Don Enrique en la Estación de Porto-São Bento, en Oporto

En 1415, el rey Juan I de Portugal, con sus hijos Eduardo, Pedro y Enrique "el Navegante", emprende en la zona la primera aventura ultramarina de ese país europeo.​ 

El 21 de agosto de ese año desembarcan en las actuales playas de San Amaro, salen victoriosos de la batalla de Ceuta y conquistan la ciudad, lo que dispara los proyectos de conquista territorial de Enrique.​ 


Ante los despropósitos de varios capitanes para hacerse cargo de la ciudad tras la conquista, Pedro de Meneses, primer conde de Vila Real se presentó ante el rey y con un palo llamado "Aleo" (con el que se hacía un juego muy popular de la época) promulgó tal himno: "Señor, con este palo me basto para defender a Ceuta de todos sus enemigos" a la pregunta de Juan I de Portugal de si era lo suficientemente fuerte para hacerse cargo de tal responsabilidad. Pedro de Meneses fue designado primer gobernador y capitán general de la ciudad. 

El famoso Aleo se conserva actualmente en el Santuario de Nuestra Señora de África y ha ido pasando de mano en mano a través de todos los generales que acceden al mando de la plaza jurando defender la ciudad tal como citó Pedro de Meneses. 

Tras un tratado con el Reino de Fez, éste reconoce Ceuta como portuguesa. La ciudad fue reconocida como portuguesa por el Tratado de Alcáçovas y el Tratado de Tordesillas.

Edad Moderna

Ceuta en la segunda mitad del siglo xvi (Civitates Orbis Terrarum)

Tras la muerte del rey Sebastián I de Portugal en 1578, el Reino de Portugal tras una crisis sucesoria se incorporó a la Monarquía Hispánica en 1580. 

En 1640 Ceuta no sigue a Portugal en su secesión, prefiriendo mantenerse bajo la soberanía de Felipe IV, pero decide mantener las armas de Portugal en su escudo y en su bandera.​ 

En 1656 se concede a la ciudad Carta de Naturaleza y añade el título de Fidelísima a los que ya ostentaba de Noble y Leal. 

En 1668 el Tratado de Lisboa firmado entre España y Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta.

Una vez asegurado en el poder y aprovechando el caos en que bulle la península ibérica, Mulay Ismaíl dirige sus miras a desalojar de la costa africana a los españoles y les toma San Miguel de Ultramar (La Mamora) y Larache (al-Arais) e intenta apoderarse de Ceuta. 

Entre 1694 y 1724 se produce el asedio a Ceuta del sultán de Marruecos. En 1704, tras ser cercada por tierra, Ceuta resiste a la Marina Real británica que tomó Gibraltar. 

Los marroquíes atacan la ciudad por tierra mientras una flota anglo-holandesa cañonea e intenta el desembarco en la ciudad.13​ Los marroquíes asediaron la ciudad en 1732, 1757 y 1790-1791.

Edad Contemporánea

Plano de Ceuta en el siglo xix

En 1812 la Junta de la Ciudad se convierte en el Ayuntamiento Constitucional. Entre 1859 y 1860 tiene lugar la Guerra de África y un aumento de los límites de la ciudad. 

En 1912 se procede a la supresión del Penal y se instaura el Protectorado Español de Marruecos en su zona norte. 

El 21 de enero de 1932 se publica una Orden que determina que a efectos jurídicos y de pleitos el ayuntamiento de Ceuta se entenderá formar parte de la provincia de Cádiz, pero esto no quitará que Ceuta adquiera ciertas administraciones de carácter provincial como Juntas de Sanidad, entidad que tenían hasta entonces todas las capitales de provincia.
Ceuta a comienzos del siglo xx

En 1936 comienza la Guerra Civil. 

La sublevación, llevada a cabo por tropas de Juan Yagüe, teniente coronel de la Legión, se impuso en Ceuta en la madrugada del 17 al 18 de julio, sin encontrar gran resistencia. 

 Ceuta tuvo gran importancia en los primeros meses de la contienda, como punto de paso del Ejército del Norte de África en la ocupación de la península ibérica.

En 1956 llega la independencia de Marruecos con el fin del Protectorado y Ceuta sirve como base de repliegue de las fuerzas que estaban destinadas en el territorio emancipado. Desde su independencia Marruecos reclama la soberanía sobre la ciudad ceutí y sobre Melilla, lo cual España nunca ha estado dispuesta a negociar.

​ Este conflicto ha sido un punto de continuas desavenencias en la relación entre ambos países. 

En 1978 la Constitución Española, como otras anteriores, la reconoce como territorio componente de la nación española, integrándola en el nuevo modelo de organización territorial, con la previsión de la posibilidad de constituirse en Comunidad Autónoma. 

En 1995 se promulga el Estatuto de Autonomía de la ciudad. Ceuta, junto con Melilla, alcanza el estatus de ciudad autónoma. El 5 de noviembre de 2007 fue visitada por Juan Carlos I y Sofía de Grecia. Hacía ochenta años que un monarca español no visitaba oficialmente Ceuta.


para saber mas:

lunes, 28 de marzo de 2022

En Ruta por las Torres y Castillos de Murcia

Lorca, Castillos de la Región de Murcia

Castillo de Monteagudo

Castillo de Fortaleza de Moratalla, Murcia

Castillo de Caravaca de la Cruz, Murcia

Castillo de la Concepción, Cartagena

Castillo de Nogalte y Casas Cueva, Murcia

La Historia de la Región de Murcia tiene en la Edad Media uno de sus períodos claves. Uno de los principales hitos históricos fue la irrupción de los árabes a partir del año 711. 

Aunque muchas de las ciudades que ocuparon ya estaban amuralladas (Begastri en Cehegín o La Almagra en Mula), debido a la gran inestabilidad que caracterizó el mundo tardoantiguo, los musulmanes mejoraron estos recintos amurallados y desarrollaron una impresionante red de fortalezas, muchas de las cuales serían ocupadas por la Corona de Castilla tras el Pacto de Alcaraz. 

Algunas de estas fortificaciones se emplazaron dentro o próximas a las antiguas poblaciones tardorromanas. Así, frente a la ciudad emplazada sobre el Cerro de La Almagra se erigió el Castillo de la Puebla.


Indice:

  1. Croquis de nuestra Ruta
  2. Como llegar a Yecla, inicio de nuestra Ruta
  3. Algo de Historia
  4. Castillo de Yecla
  5. Comer en Yecla
  6. Castillo de Jumilla
  7. Comer en Jumilla
  8. Castillo-Fortaleza de Moratalla
  9. Comer en Moratalla
  10. Basílica – Santuario de Caravaca de la Cruz
  11. Comer en Caravaca de la Cruz
  12. Castillo de Aledo
  13. Comer en Aledo
  14. Castillo de los Fajardo o de los Vélez en Mula
  15. Comer en Mula
  16. Castillo de Monteagudo, Ciudad de Murcia
  17. Castillo de la Concepción, Cartagena
  18. Bateria de Castillitos, Cartagena
  19. Castillo de Alhama de Murcia
  20. Comer en Alhama
  21. Castillo de Lorca
  22. Comer en Lorca
  23. Castillo de Nogalte
  24. Comer en Puerto Lumbreras
  25. Castillo de San Juan de las Aguilas
  26. Comer en Aguilas
  27. Otras Rutas Cercanas

1. Croquis de nuestra Ruta



para saber mas:

sábado, 26 de marzo de 2022

Escapada de Fin de Semana a los Infiernos de Loja y la Villa Romana de Salar, Granada


Los Infiernos de Loja, Granada

Alcazaba y Caserón de los Alcaldes Cristianos en Loja, Granada

Mirador de Silvania, Loja

Puerta del Jaufín, Siglo XI, Loja

Iglesia de San Gabriel. Loja

Villa Romana de Salar, Granada



Indice:
  1. Como llegar a Loja, destino de nuestra Escapada
  2. Algo de Historia sobre Loja
  3. Que ver y hacer en Loja
  4. Senderismo en Loja
  5. Comer en Loja
  6. Manantial de El Frontil (Los Patos), Loja
  7. Los Infiernos de Loja
  8. Villa Romana de Salar
  9. Otras Rutas Cercanas

1. Como llegar a Loja, destino de nuestra Escapada

Loja tiene una situación geográfica excelente esta situada en el corazón de Andalucía, cuenta con muy buenas comunicaciones. 

Loja, se encuentra en el extremo occidental de la provincia de Granada, en la Región del Poniente Granadino, limitando con las provincias de Málaga y Córdoba, ubicada al oeste de la capital de Granada. 


El municipio tiene una superficie de 447, 53 km², está conformado por el pueblo de Loja y por un total de 21 localidades: Agicampe, Cuesta Blanca, Cuesta La Palma, Dehesa de los Montes, El Bujeo, El Frontil, Fuente Camacho, La Fábrica, La Esperanza, Las Rozuelas, Los Alazores, Los Arenales, Manzanil, Milanos, Plines, Venta del Rayo, Venta de Santa Bárbara, Ventorros de Balerma, Ventorros de la Laguna, Ventorros de San José y Riofrío. 

Por Carretera

Loja, desde la A-92 se divisa la ciudad, resultando así, extrenadamente fácil desplazarse hasta aquí, utilizando la arteria que atraviesa Andalucía.

En Avión

Aeropuertos mas cercanos:

AEROPUERTO PABLO RUIZ PICASO (76 KM)
Avda. García Morato, s/n
29004 Málaga

AEROPUERTO FEDERICO GARCÍA LORCA, GRANADA-JAEN (40 KM)
Carretera de Málaga s/n
18330 Chauchina
Granada

2. Algo de Historia sobre Loja

Los vestigios más antiguos del hombre prehistórico en Loja y su tierra se remontan al Paleolítico Inferior, hace 150 000 años.

Puente de piedra de época califal en Riofrío

Al margen de las explicaciones mitológicas aportadas por Fray Juan Seco, que cuenta como Túbal, nieto del bíblico Noé, fundara la ciudad de Loja en el año 2163 a. C., bautizándola con el nombre de Alfeia, la realidad arqueológica sitúa la primera ocupación de su solar hacia el siglo xi a. C. 

Los restos de estos pobladores prehistóricos de la Edad del Bronce reposan bajo la superficie del barrio de la Alcazaba desde sus primeros años de presencia hasta bien entrado el siglo vii a. C., en el que las aportaciones del ámbito comercial y cultural fenicio suponen un primer florecimiento «urbano» para aquel poblado original: la mítica Tricolia.

El mundo íbero y romano no fueron ajenos a la ciudad; las sospechas acerca de la existencia de un poblamiento hispanorromano en el barrio nuclear de Loja, se pudieron convertir en certeza a partir de las labores del Servicio de Investigación y Promoción Patrimonial del Ayuntamiento de Loja, que en 1991 demostró una presencia romana, aunque reducida, en el Cerro de la Alcazaba. 

Un año antes, el mismo organismo, y con motivo de la construcción de la Casa de la Cultura en la calle Real, estuvo investigando la conocida, desde entonces, como Necrópolis de las Vinuesas, lo que permitió el reconocimiento de un núcleo de población hispanorromano en aquel lugar. En época romana se denominaba Tricolia debido a su asentamiento sobre tres colinas.

Pero todo apunta a que Loja solo adquirió su verdadera dimensión urbana con la venida del islam, a partir del siglo ix. 

Las crónicas árabes mencionan la construcción del castillo de Loja en el año 893 y, posteriormente, se transformó en una ciudad, mencionándose como Medina Lauxa (madinat Lawša) ya en el siglo xi, en que ya se muestra como un destacado reducto de marcado valor estratégico en el papel de custodia de la Vega de Granada.

Como ciudad fronteriza, se vio envuelta en numerosos avatares militares, incluida su ataque y destrucción por parte de Fernando III el Santo en 1225. 

Antesala de la capital del Reino nazarí de Granada, el mismísimo Boabdil entregó la ciudad al rey Fernando de Aragón en 1486, tras un penoso asedio de varios días. Para esas fechas la urbe ya poseía sus rasgos constructivos, e incluso había visto nacer a personajes tan ilustres en la Corte Granadina como el poeta Ibn al-Jatib. 

Con la conquista por parte de los castellanos de la plaza de Alhama en 1482, se procedió a ocupar Loja, si bien solo después de dos intentonas fallidos, en 1482 y 1485, se pudo tomar la ciudad el 29 de mayo de 1486. 

Los musulmanes salieron de la ciudad libres y escoltados hacia Granada, dándose a partir de ese momento el asentamiento de nuevos pobladores cristianos, ordenando los Reyes Católicos el repartimiento de casas, bienes y heredades entre los quinientos nuevos vecinos con que mandaban poblar la ciudad (según el Fuero de Córdoba). La ciudad sería administrativamente incorporada al Corregimiento de Alcalá la Real (hasta 1772), al que también se adscribió Alhama.

A partir de este momento, Medina Lawsa fue perdiendo características propias de la ciudad hispanomusulmana y transformándose en un núcleo adaptado al concepto de ciudad castellano-cristiana. 

La estructura básica de la ciudad nazarí (Alcazaba, Jaufín y Arrabal) se mantuvo, pero se redefinieron aquellos espacios organizándose en torno a parroquias, a la vez que nuevos hitos arquitectónicos, espaciales y simbólicos se desplegaban. 

Las mezquitas se consagraron como iglesias, de tal forma que las tres principales iglesias de la localidad se encuentran sobre los solares de antiguas mezquitas. 

La geografía religiosa de la ciudad se completó con la fundación de varios conventos y ermitas. La ampliación de la ciudad fuera de las murallas tuvo lugar a lo largo del siglo xvi, dado el incremento de la vecindad.

Loja (1834)

En el siglo xix, Loja sufrió, como el resto de poblaciones españolas, el proceso desamortizador, tanto de bienes públicos como religiosos; fue ocupada por las tropas napoleónicas (desde el 1 de febrero de 1810 hasta el 6 de septiembre de 1812), y vivió con gran protagonismo las revoluciones de los años sesenta y setenta, con la sublevación campesina de 1861, así como en las rebeliones cantonales de 1873. 

En estas circunstancias (a las que habría que añadir la crisis económica del municipio, que arrastra prácticamente desde el siglo xvii, Loja vio cómo la destrucción y ruina de los edificios históricos que habían caracterizado la ciudad durante la Edad Moderna se aceleraba. 

En muy poco tiempo, la ciudad perdió la fisonomía que durante tres siglos había permanecido inalterada. 

Los portales y la alhóndiga enajenados en 1801; la cárcel subastada por la Junta de Bienes Nacionales en 1863; ermitas y conventos desamortizados, etc. 

Loja hacia 1863

Durante este siglo, Loja tuvo la fortuna de que un hijo de la ciudad, Ramón María Narváez, fuese primer ministro de Isabel II.

En el siglo xx la guerra civil —especialmente el famoso incendio organizado la noche del 19 de julio de 1936 en el interior de los templos de la ciudad— y la especulación urbanística, fueron causa de nuevas agresiones al patrimonio artístico lojeño, si bien desde finales de ese siglo ha habido también un importante esfuerzo por recuperar y rehabilitar lo que queda de él. 

En el aspecto social y demográfico, el municipio sufrió a mediados del siglo xx las consecuencias del éxodo rural perdiendo alrededor de un 30% de su población en apenas veinte años.


para saber mas:

jueves, 24 de marzo de 2022

Escapada de Fin de Semana en Espejo y Montilla, Cordoba

Castillo de Espejo, Cordoba

Batalla de Munda, Cordoba

Enoturismo Montilla

Castillo de Montilla, Cordoba

Bodegas Alvear, Cordoba

Arte en la Calle, Montilla


Sobre la cresta de un cerro aislado en la cuenca del Guadajoz el afluente del Guadalquivir que estructura la campiña meridional de Córdoba y abre una vía natural de penetración hacia el sudeste ̶ , aparece Espejo, como un centinela ante la inmensidad del paisaje.

Salta a la vista que ocupa un emplazamiento de excepcional valor estratégico, aprovechado desde fechas muy tempranas a tenor de su copiosa aportación arqueológica.

Espejo es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía.

En 2019 contaba con 3329 habitantes. Su extensión superficial es de 56,64 km² y tiene una densidad de 60,2 hab/km².

Indice:

  1. Como llegar a Espejo
  2. Algo de Historia de Espejo
  3. Qué ver y visitar en Espejo
  4. Otros lugares de Espejo que debes conocer
  5. Comer en Espejo
  6. Montilla, Arte, Historia y Enoturismo
  7. Algo de Historia sobre Montilla
  8. Que ver y hacer en Montilla
  9. Senderismo en Montilla: Ruta de las Fuentes Históricas
  10. Comer en Montilla
  11. Otras Rutas Cercanas

1. Como llegar a Espejo

Se encuentra situada a 33 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba, en la comarca de Campiña Este - Guadajoz, a una altitud de 423 m

POR CARRETERA

Desde Madrid: Se llega a la ciudad a través de la Autovía de Andalucía (E-5 ó antigua N-IV). 

La duración aproximada del trayecto es de 3 horas y 30 minutos.

Desde Sevilla: Se llega a la ciudad a través de la Autovía de Andalucía (E-5 ó antigua N-IV) dirección Madrid. La duración aproximada del trayecto es de 1 hora y 30 minutos. 

Desde Málaga: Por la Autovía A-45 (antigua N-331). Duración aproximada del trayecto: 1 hora y 30 minutos. 

Para información de autobuses con destino Córdoba: Estación de Autobuses +34 957 40 40 40
EN TREN

La comunicación entre Madrid, Córdoba, Sevilla resulta especialmente cómoda a través del tren de Alta Velocidad (AVE). La duración del trayecto Sevilla-Córdoba es de 40 minutos y la del trayecto Madrid-Córdoba, 1 hora y 40 minutos. Otras ciudades conectadas con Córdoba a través de línea de Alta Velocidad son: Barcelona, Valencia, Segovia, Valladolid, Zaragoza, Guadalajara, Huesca, Lleida y Tarragona. 

EN AVIÓN

Córdoba cuenta con un aeropuerto operativo para aeronaves de hasta 80 plazas a reacción o hélice, aunque actualmente no acoge vuelos regulares de pasajeros, uso que se le prevé dar en un futuro próximo. Los aeropuertos más cercanos son los de Sevilla, Málaga, Madrid, Jerez de la Frontera (Cádiz) y Granada.

2. Algo de Historia de Espejo

En el solar de Espejo se asentó, durante las épocas íbero-turdetana y romana, la ciudad de Ucubi, de gran importancia debido a su emplazamiento estratégico. 

Se ha tenido conocimiento recientemente de la existencia de un recinto fortificado, ubicado en el Cerro de la Pontanilla. 

El abastecimiento hidráulico de la colonia se lograba mediante un acueducto cuyos vestigios se localizan en terrenos de Nueva Carteya, Castro del Río y Espejo. 

También se localizan numerosas cisternas o depósitos en algunos puntos de la actual ciudad. Mencionar la construcción romana en sillería de El Aljibe de carácter cultual a poco más de un kilómetro de Espejo. 

Recientemente se ha encontrado otra Aljibe en perfectas condiciones junto a la Fuente de la Fuensanta, donde hubo una ermita-satuario a la misma advocación mariana, por lo que cabe pensar que fue la continuación de un antiguo santuario romano. 

Dado el gran número de fuentes similares alrededor de la población, cabe pensar que podrían encontrarse más monumentos de este tipo.

La población íbera asentada en estas tierras con el nombre de Ucubi fue ocupada por los romanos, que le cambiaron el nombre por el de Attubi. Desde el siglo xvi los arqueólogos vienen interesándose por tan glorioso pasado romano, a partir de las inscripciones descubiertas en su término. 

Batalla de Munda

Durante la Batalla de Munda, entre Julio César y Pompeyo, prestó su apoyo a César, que la recompensó haciéndola colonia inmune y añadiendo al nombre de la colonia su propio nombre anteponiéndole Claritas Julia. 

De Ucubi, Espejo, procedía la familia paterna del emperador romano Marco Aurelio, nacido el 26 de abril del año 121.

Bajo el poder musulmán —luego del dominio visigodo— muda Ucubi, o su latinizado Attubi, su nombre por el de Al-calá, topónimo árabe alusivo a la fortaleza que coronaba este asentamiento.

A los testimonios neolíticos sucede la existencia del notable recinto fortificado ibero-turdetano de Ucubi, datado de mediados del I milenio a. C. Diversos hallazgos, como una escultura de un toro y un freno de caballo conservados en el Museo Arqueológico Nacional, urnas, espadas, etc., indican el relieve de Ucubi, que jugaría un significativo papel durante las luchas entre César y los hijos de Pompeyo en territorio andaluz. 

Así, en el año 45 a.C. la localidad fue ocupada por Cneo Pompeyo, que ordenó la matanza de decenas de sus habitantes partidarios de César, quien, tras su conquista, le concedió la categoría de municipio romano con el nombre de Colonia Claritas Iulia Ucubi en premio a su fidelidad. 

Conoció entonces un próspero período: los restos de obras – muros defensivos, conducciones, un acueducto, esculturas, inscripciones, un sarcófago, monedas, entre otros hallazgos, ponen de manifiesto el desarrollo urbano y demográfico de esta escogida población que fue patria de Annio Vero, abuelo del emperador Marco Aurelio.

Más tarde, en tiempos de los visigodos y después de los musulmanes, sin embargo, el brillo de Espejo palidece, quizás por el auge de los establecimientos rurales dispersos y poblaciones muy cercanas, como Castro del Río.

En su etapa andalusí, el lugar ̶ llamado al-Qalat, la fortaleza ̶ quedó reducido a un torreón sin apenas pobladores, según se trasluce de sus primeras noticias después de la conquista cristiana, acaecida hacia 1240 en el curso de la ocupación de la comarca por Fernando III. 

Consta que desde 1260 perteneció el lugar a la familia de Pay Arias de Castro, siendo conocido como “las torres de Pay Arias” hasta que en 1303 Fernando IV le dio el apelativo latino de specula ̶ con el sentido de “atalaya”, “vigía” que tan bien refleja su posición ̶ al ratificar su señorío y respaldar su repoblación, fundándose el pueblo como tal en 1307. 

Copero de la reina, embajador ante el Papado, alcalde mayor de Córdoba, señor de Castro el Viejo, el poderoso magnate Pay Arias de Castro fue uno de los principales impulsores del régimen señorial que se extendió por todo el sur cordobés en la Baja Edad Media. Iniciativa suya fue además el fortalecimiento de las defensas de Espejo para proteger sus tierras, controlar la ruta del río Guadajoz y guarnecer esta campiña débilmente poblada que marcaba la frontera con el reino nazarí.

Tras diversos avatares, el señorío de Espejo acabó por entroncar con los Fernández de Córdoba de la Casa de Aguilar, integrándose en el siglo XVII en la Casa de Medinaceli. 

En el siglo XV, la villa desempeñaría un destacado papel en las guerras civiles del reinado de Enrique IV y en los enfrentamientos de los bandos nobiliarios hasta la pacificación impuesta por los Reyes Católicos, agitaciones que redundaron en el acrecentamiento de su formidable fortaleza.

En esos tiempos, y con el posterior desarrollo que propiciaría la bonanza del siglo XVIII, se forjaría la atrayente fisonomía de esta población de aire señorial y vocación agrícola, volcada en el cultivo de los cereales, el olivo y la vid. 

La fornida silueta del castillo señorea la colina donde se asienta la villa, dominando un dilatado horizonte de campiñas y pueblos. Forma un compacto bloque cuadrangular hecho de sillarejo, con torres esquineras y otra guardando la entrada. 

En el conjunto resalta la torre del Homenaje, disponiéndose su interior en torno al antiguo patio de armas convertido en patio porticado, con aljibe en el subsuelo. 

Iniciado en el siglo XIV por Pay Arias sobre cimientos romanos y árabes, su configuración definitiva responde sobre todo a las obras realizadas en el siglo XV y a reformas posteriores para adaptarlo a residencia, hoy propiedad de la duquesa de Osuna, que conserva en sus estancias parte de su colección pictórica. 

El castillo se rodea de un perímetro amurallado que ciñe la meseta superior del cerro y lo conecta con parroquia y la torre Caballero, un bastión exento con un bello vano conopial. En perfecto estado de conservación, el castillo de Pay Arias sobresale como un espléndido modelo de fortificaciones medievales cordobesas.

Desde la cumbre hasta el pie de sus laderas, Espejo despliega un casco urbano de plano concéntrico, revelador de su expansión a partir del germen del castillo. En la parte más elevada se desarrolla, entre fragmentos de murallas y torres, el sector más antiguo. 

Contiene una apretada trama irregular de calles sinuosas y cuestas pronunciadas que delatan su origen medieval: Carril de las Cruces, calle San Bartolomé, que se desliza hacia la plaza de España, las enrevesadas callejas del Barrionuevo, la plaza de la Constitución, hasta el Paseo de Andalucía, centro ya de vías más largas y niveladas fruto del crecimiento de la población a partir del siglo XVIII.

Más tarde, sobre las torres derruidas conocidas como Torres de Pay Arias, un descendiente de dicha familia, Pay Arias de Castro, propietario de aquella heredad, levanta un castillo a finales del siglo xiii.

En 1303, Fernando IV le concede el privilegio de repoblación de aquel lugar, que por voluntad real pasará a denominarse Espejo:

... y porque el su castiello a que solian decir Alcala a quien nos tovimos por bien mudar el nombre y quel digan Espeio

Este nombre no es más que una mala traducción del latín de Specula, que, como Alcalá, significa fortaleza o castillo.

3. Qué ver y visitar en Espejo


Desde lejos ya alcanzamos a ver esta belleza de lugar. No está escondido, al contrario, se muestra en todo su esplendor cuando divisamos el fabuloso Castillo, ubicado en el tope de la colina, y sus casas llenas de blanco radiante, ordenadas como una cascada natural, a sus pies.


para saber mas:

lunes, 14 de marzo de 2022

En Ruta por la Torres y Castillos de la Cuenca del Segura, Albacete

Castillo de Yeste, Albacete

Cascadas de Batan, Bogarra

Castillo de Socovos, Albacete

Cueva del niño, Ayna

Castillo de Taibilla, Nerpio

El valle del Río Segura es el verdadero eje vertebrador de toda la zona meridional de la provincia de Albacete. 

Está rodeado de sierras calizo-dolomíticas que forman macizos elevados y asilados, resultantes de la alternancia de materiales duros, como las calizas y las dolomías, y blandos como las margas. 

Estos materiales han sido utilizados por las comunidades humanas de la zona de forma secular, especialmente a lo largo de la Edad Media en relación a la explotación de la ganadería, tanto para encerrar ganados como parael aprovechamiento de los pastos de verano.

Pese a la estrechez del valle, los potentes desniveles y en ocasiones los deslizamientos y desprendimientos, sirvió de eje por el cual cañadas, veredas y caminos permitieron la comunicación entre el Campo de Hellín y la Sierra de las Villas en el noreste de Jaén, enlazando la cuenca alta el Guadalquivir con el tramo medio del río Segura.

Tanto en las cuencas del Río Mundo como en las del Segura y Taibilla, la estrechez del fondo de valle se ha visto suplida por la apertura de laderas más o menos acusadas y pequeños valles o planicies, que surtidos por múltiples fuentes alimentadas por losaportes de las partes altas de los calares, han permitido la creación de sistemas agrícolas irrigados y con ello el establecimiento de comunidades humanas muy fragmentadas y de pequeño tamaño, pero muy próximas entre sí, lo cual ha caracterizado el poblamiento desde la Edad Media hasta nuestros días de esta zona de la provincia. 



Indice: 

  1. Como Llegar a Bogarra
  2. Croquis de nuestra ruta
  3. Algo de Historia de la Sierra del Segura
  4. Bogarra, Torres y Castillos
  5. Comer en Bogarra
  6. Ayna, Torres y Castillos
  7. Comer en Ayna
  8. Elche de la Sierra, Torres y Castillos
  9. Comer en Elche de la Sierra
  10. Molinicos, Torres y Castillos
  11. Yeste, Torres y Castillos
  12. Comer en Yeste
  13. Letur, Torres y Castillos
  14. Socovos, Torres y Castillos
  15. Nerpio, Torres y Castillos
  16. Comer en Nerpio
  17. Otras Rutas Cercanas

1. Como Llegar a Bogarra, inicio de nuestra ruta


para saber mas:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...