sábado, 29 de octubre de 2022

Escapada de Fin de Semana a la Sierra de Aracena, Huelva


Aracena, Huelva


Gruta de las Maravillas, Aracena

Museo de arte Contemporáneo al aire libre, Aracena

Linares de la Sierra, Huelva

Peña de Arias Montano, Alájar

Senderismo en la Sierra de Aracena

Alájar, sierra de Aracena

La provincia de Huelva no es solamente playa y sol, la zona de la Sierra de Huelva también tiene mucho que ofrecerte, con Aracena a la cabeza. Es un pueblo encantador, que tiene ambiente y que a buen seguro, no te va a decepcionar en ningún aspecto.

He ido hasta allí en varias ocasiones, lo que me ha servido para conocerla poco a poco y en todas las circunstancias. Fui por vez primera en el mes de octubre cuando se celebra la Feria del Jamón Ibérico, la cual reúne a miles de personas en Aracena y sus alrededores. Y regresé después de Navidad a pasar un tranquilo fin de semana de turismo rural

Aracena es un destino de interior por lo que la temporada alta la comprenden los meses posteriores al verano y sobre todo los puentes y la Semana Santa. De todas formas es un lugar al que puedes ir durante todo el año ya que, dependiendo de cuando vayas, lo encontrarás muy diferente y siempre presen­ta alguna particularidad que lo hace interesante.


Indice:

1. Como llegar a Aracena



Viviendo en Madrid como es mi caso, Huelva es una de esas provincias por las que no hay que pasar cuando uno se dirige a otro destino. Si uno va a esa provincia andaluza, tiene que hacerlo ex profeso.

Actualmente no hay duda de que las comunicaciones son buenas para llegar a esta provincia del sur, ya sea a sus playas o a su sierra.

Hoy os cuento como llegar a Aracena. Una localidad enclavada en la que lleva ese mismo nombre y que forma parte de Sierra Morena.

Cómo llegar a Aracena desde Madrid

Si como nosotros vais a viajar a Aracena desde Madrid, tenéis distintas opciones.Podéis viajar hasta Aracena en coche. La distancia desde el centro de Madrid es de 500 kilómetros. Solo hay que tomar la A-5 dirección Badajoz.

Al llegar a Mérida hay que dejar esa carretera para continuar por la A-66 (Autovía Ruta de la Plata) dirección Sevilla. Todo es autovía hasta que te desvías a la altura de Santa Olalla por la A-461.

La carretera sigue siendo buena, pero ya con un solo carril en cada sentido. Unos 25 kilómetros después hay que dejar esa carretera y desviarse hacia la N-433 dirección Aracena. A partir de ese punto solo quedan 16 kilómetros para llegar a Aracena.

Si no queréis o no podéis hacer el viaje en coche, podéis ir hasta Sevilla en avión. Desde el Aeropuerto Adolfo Suárez, el viaje es de menos de una hora. El precio dependerá de las fechas.

Otra opción es hacer el viaje hasta Sevilla en tren. Una forma de viajar para muchos más cómoda que el avión pues se quitan tiempo de espera en el aeropuerto. Los trenes entre Madrid y Sevilla parten de la estación de Madrid Atocha y llegan hasta la de Santa Justa.

Son muchos los tipos de trenes que unen ambas ciudades: AVE, ALVIA, INTERCITY,… El tiempo del viaje depende del tipo de tren y oscila entre las 2:30 horas y las 3 horas. El precio, también depende del tren elegido para el viaje.


Cómo llegar a Aracena desde Sevilla

Los sevillanos tienen Aracena a poco más de una hora de casa. La distancia a recorrer en este caso son 90 kilómetros.

Cómo llegar a Aracena desde Sevilla no tiene complicación. Solamente hay que coger la A-66 hasta la desviación a la N-433. Desde allí solo hay que continuar directo hasta Aracena.

El autobús es otro medio de transporte para llegar desde Sevilla a Aracena. Los de la compañía Damas S.A. (horarios y precios en su página web) salen desde la Plaza de Armas de la capital sevillana. El autobús EA une el aeropuerto de la ciudad con dicha plaza, y tiene parada también en la Estación Santa Justa. Desde ésta otros autobuses que llegan a la Plaza de Armas son el 21 y el C4.

2. Croquis de nuestra Escapada


Comenzamos nuestra escapada a la sierra en

3. Aracena 


Aracena, Huelva

Algo de Historia sobre Aracena

Prehistoria y romanización

Los primeros asentamientos humanos que se conocen en la comarca datan de la época prehistórica. Los hallazgos arqueológicos más antiguos se han encontrado en la Cueva de la Mora una cavidad de pequeñas dimensiones que se ubica en la ladera suroriental de la Sierra del Parralejo​ que constituye una muestra representativa de la Prehistoria onubense, cubriendo un amplio espectro cronológico-cultural.

También se han hallado restos de haber estado habitado desde épocas del III milenio a. C. según restos de talleres líticos hallados la Cueva de la Umbría, y la necrópolis en cistas del Castañuelo (II milenio a. C) que se han inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (6-05-2008).

La importancia económica que significaban las minas de Huelva hizo que desde el sur comenzaran a asentarse diferentes pueblos como los turdetanos. Aunque la explotación intensiva llegó con fenicios y griegos. Si bien no es probable que existiera en Aracena asentamiento alguno de estos pueblos si se encontraría dentro de su área de influencia.

La romanización de la zona fue tardía y se centró en la explotación de los recursos mineros así como, de forma secundaria a la riqueza agropecuaria. Aracena se encontraba muy cerca de los dos principales núcleos romanos de la época en esa zona de la Baeturia Céltica: las ciudades de Arucci y Turobriga.​ Ya en Aracena, de raigambre romana fue entre otros el Monte de San Miguel.​

Los administradores de estos recursos se instalaron en villas que pudieron convertirse en el germen del núcleo actual. Así Villa Aretiana o Villa Arciana pudieron dar nombre a la zona gracias a su propietario. Pese a todo, la investigación sobre este periodo y sobre época visigoda sigue siendo escasa en la actualidad.

Edad Media

La dominación bereber se produce a partir del siglo viii. Las primeras noticias aparecen cuando Aracena pertenecía a la Cora de Isbiliya​ de Mawsat al Ándalus. Por su posición estratégica se convirtió en una plaza importante respecto a la capital.

De este periodo data la primera alcazaba sobre cuyos restos se erigió el castillo​ y la Fuente de Zulema. En torno a ésta edificación se fue erigiendo el caserío de la población, dando origen al actual paisaje urbano de la ciudad. En las primeras décadas del siglo xiii Aracena pasó a depender de la Taifa de Niebla hasta la llegada cristiana.

La conquista cristiana es llevada cabo por el rey de Portugal Sancho II en 1231. Apoyado por la Orden del Hospital de San Juan el monarca quiso convertir toda la comarca, en plena Banda Gallega, en parte del Alto Algarve.

Tras varias vicisitudes en las que su pertenencia se alterna entre las coronas de Castilla y Portugal, la intervención de Fernando III el Santo y de su hijo Alfonso X el Sabio decantó que Aracena pasara a formar parte del Reino de Sevilla en 1255 mediante el Tratado de Alcañices, como tierra realenga de Castilla.​

A finales del siglo xiii, el rey Sancho IV comienza la repoblación de esta zona con astur-leoneses y gallegos. La iglesia-fortaleza de Aracena, que fue levantada por los caballeros de la Orden de Santiago ya en el siglo xiv, tenía como objetivo castellanizar rápidamente la zona y crear un muro defensivo contra los portugueses.

Asentada sobre una montaña caliza bajo la que se encuentra la Gruta de las Maravillas permitió el rápido crecimiento de la ciudad por sus laderas; al mismo tiempo muchos colonos se asentaron en los montes cercanos permitiendo el nacimiento de pequeñas aldeas pobladas aún en la actualidad.

Edad Moderna

A lo largo de la Edad Moderna, la comarca vivirá momentos de esplendor, por la importancia de sus recursos para el Reino de Sevilla y por la llegada de personajes ilustres a la comarca, tales como el humanista Benito Arias Montano, quien fundó en 1597 una cátedra perpetua de lengua latina,​ y Sor María de la Trinidad, mística y poetisa, fundadora del Convento de Jesús, María y José​ en 1671.

Pero en este periodo histórico, también se entrarán en periodos de crisis, a causa de las epidemias y de las guerras con Portugal, que tendrán como resultado la pérdida de un tercio de la población de la comarca. Durante el siglo xviii se volverá a desarrollar un despegue gracias al despunte de las artesanías.​

Concretamente Aracena continuará creciendo desde el Cerro del Castillo hasta el valle, durante la Baja Edad Media y Edad Moderna. Lo hace como Real Priorato durante el siglo xiv para luego ser donadas al conde duque de Olivares, en el siglo xvii por los servicios que este prestó al rey en el sitio de Fuenterrabía.

Más tarde perteneció al Conde de Altamira, quien se intitula Príncipe de Aracena. En 1594 Aracena, sus anejos y La Higuera, formaba parte del reino de Sevilla, cabecera de la Sierra de Aroche y contaba con 2.583 vecinos pecheros según el Libro de los Millones​

En 1810, durante la Guerra de la Independencia el Regimiento de Candás y Luanco entabla combate en su territorio.
Edad Contemporánea

Constitución de la provincia de Huelva y Restauración borbónica

En 1833, con la nueva división administrativa, Aracena es segregada de Sevilla y pasa a formar parte de la provincia de Huelva. Esta división, con ligeras variaciones, la realizó Javier de Burgos sobre los límites de los antiguos reinos, basándose en los ideales igualitarios y centralizadores del Nuevo Régimen surgido de la Revolución Francesa.

Se estableció oficialmente como división provincial de España mediante Real Decreto de 30 de noviembre. Aracena pasó después a ser declarada un año más tarde sede del partido judicial de la comarca y se afianza como núcleo económico. La economía se basa en la producción de viñedos y olivar, los embutidos y jamones y los curtidos.

A finales del siglo xix y principios del siglo xx la ciudad vive un auge económico y su casco urbano se extiende por la zona llana, en la que se construyen viviendas destacadas y edificaciones públicas como la casa consistorial o el casino de Arias Montano, proyectados por el arquitecto Aníbal González.

El descubrimiento por estas fechas de la Gruta de las Maravillas y su acondicionamiento para poderla visitar,​ unido a la suavidad de las temperaturas estivales y a las estancias vacacionales de numerosos miembros de la familia real española, convirtieron a la ciudad en un núcleo turístico importante.

El regeneracionismo borbónico se aprecia en que Aracena se convirtió, merced a los Sánchez-Dalp, entre otros, en émula de Sevilla en cuanto a la celebración de determinados hitos, como la Fiesta del Árbol.

Si la capital hispalense la organizó en 1909 siguiendo las máximas de Joaquín Costa y el ejemplo catalán finisecular, Aracena (adelantándose casi un lustro a municipios sevillanos como Cantillana, incluso a la inserción, en 1915, de esta clase de eventos en el programa del Centro Regionalista Andaluz) la programó en 1911, haciendo hincapié en las enfermedades y técnicas de cultivo de árboles del género quercus, abundantes en la zona.

​Guerra civil (1936-1939) y etapa franquista (1939-1976)

El alcalde republicano que había en Aracena en el momento de la sublevación militar era Rafael Pérez Tello del partido Unión Republicana, (UR). Este alcalde fue destituido, juzgado y acusado de ser masón


El 18 de julio de 1936, fecha en que se inició el pronunciamiento que da lugar a la Guerra Civil partió de la zona norte de Huelva la denominada Columna minera, nutrida mayoritariamente por mineros de la cuenca onubense (Nerva, Riotinto y pueblos aledaños como Aracena), con destino a Sevilla para intentar combatir en Sevilla al general Gonzalo Queipo de Llano.

El 19 de julio de 1936 sufrió una emboscada en la localidad de Camas, antes de llegar a Sevilla y fue prácticamente aniquilada.​

Cuando el 23 de julio la ciudad de Sevilla cayó en manos de los sublevados se plantearon controlar rápidamente el sur de la provincia de Huelva. El puerto de Huelva y las comunicaciones marítimas que este propiciaba se convirtieron entonces en objetivo primordial.

Tomada la capital el 29 de julio el siguiente paso era la zona de la sierra. Junto con Corteconcepción y Puerto Moral, Aracena fue tomada veinte días después, el 18 de agosto.​

La Guardia Civil de la localidad ya se había sublevado el mismo 18 de julio y había controlado el pueblo los dos días siguientes.

Una pequeña columna minera obligó al destacamento a refugiarse dentro del cuartel hasta que el 10 de agosto fue rendido sin víctimas.

Durante esos días muchos personas vinculadas a partidos de derecha fueron detenidas, entre ellas el pedagogo y abogado Manuel Siurot. El alcalde republicano y otros políticos abandonaron Aracena el 18 de agosto cuando una columna militar de los sublevados, entre la que se encontraban los hermanos Javier y Manuel Sánchez-Dalp Marañón, llegó a la ciudad sobre las nueve de la mañana. ​

Sobrevinieron cambios importantes en la estructura social y Aracena se transformó en ciudad de servicios.

La mejora de las comunicaciones por carretera y la declaración de Espacio Natural Protegido dentro del parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, convirtieron a Aracena y a sus aldeas en un destino turístico de primer orden, donde conviven lo tradicional y lo moderno. En 1956, Aracena se consolidó como núcleo turístico, gracias a la Gruta.Etapa democrática (desde 1976)

La promulgación de la Constitución se convirtió en el punto de partida de una nueva etapa en toda la Nación. En 1976 los reyes de España visitaron diferentes localidades de la provincia, entre ellas Aracena.​

Con las posteriores elecciones el primer alcalde democrático, tras la Guerra Civil, fue Francisco Ruiz Bosque.​ Los cambios políticos, sociales y económicos permitieron el desarrollo urbanístico de la ciudad que se fue complementado en los años 1980 con un nuevo auge turístico o la creación Museo de Arte Contemporáneo al Aire Libre Andalucía.

La mayor sensibilidad sobre las posibilidades del entorno permitió una mejor gestión medioambiental dentro del área del parque. En mayo de 2006 fue declarada Municipio Turístico.

4. Que Ver y hacer en Aracena

Aracena es una localidad que se presta a recorrerla andando. Te recomendamos que aparques tu coche nada más llegar, solo lo necesitarás para conocer los alrededores

martes, 25 de octubre de 2022

Una Ruta entre la Campiña y la Subbética Cordobesa: De Espejo a Priego de Córdoba

Casstillo de Zuheros, Cordoba

Castillo de Espejo, Cordoba

Castillo de Luque y Cueva de la Encantada

Iglesia de Santa Maria, Baena

Parque Arqueológico de Torreparedones, Baena

Cueva de los Murcielagos, Zuheros

Iglesia de la Asunción, Priego

Sobre la cresta de un cerro aislado en la cuenca del Guadajoz el afluente del Guadalquivir que estructura la campiña meridional de Córdoba y abre una vía natural de penetración hacia el sudeste ̶ , aparece Espejo, como un centinela ante la inmensidad del paisaje.

Salta a la vista que ocupa un emplazamiento de excepcional valor estratégico, aprovechado desde fechas muy tempranas a tenor de su copiosa aportación arqueológica.

Espejo es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía.


Indice:


Se encuentra situada a 33 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba, en la comarca de Campiña Este - Guadajoz, a una altitud de 423 m

POR CARRETERA

 Desde Madrid: Se llega a la ciudad a través de la Autovía de Andalucía (E-5 ó antigua N-IV).

La duración aproximada del trayecto es de 3 horas y 30 minutos.

Desde Sevilla: Se llega a la ciudad a través de la Autovía de Andalucía (E-5 ó antigua N-IV) dirección Madrid. La duración aproximada del trayecto es de 1 hora y 30 minutos.

Desde Málaga: Por la Autovía A-45 (antigua N-331). Duración aproximada del trayecto: 1 hora y 30 minutos.

Para información de autobuses con destino Córdoba: Estación de Autobuses +34 957 40 40 40

EN TREN

La comunicación entre Madrid, Córdoba, Sevilla resulta especialmente cómoda a través del tren de Alta Velocidad (AVE). La duración del trayecto Sevilla-Córdoba es de 40 minutos y la del trayecto Madrid-Córdoba, 1 hora y 40 minutos. Otras ciudades conectadas con Córdoba a través de línea de Alta Velocidad son: Barcelona, Valencia, Segovia, Valladolid, Zaragoza, Guadalajara, Huesca, Lleida y Tarragona.

EN AVIÓN

Córdoba cuenta con un aeropuerto operativo para aeronaves de hasta 80 plazas a reacción o hélice, aunque actualmente no acoge vuelos regulares de pasajeros, uso que se le prevé dar en un futuro próximo. Los aeropuertos más cercanos son los de Sevilla, Málaga, Madrid, Jerez de la Frontera (Cádiz) y Granada.

3. Algo de Historia de Espejo

En el solar de Espejo se asentó, durante las épocas íbero-turdetana y romana, la ciudad de Ucubi, de gran importancia debido a su emplazamiento estratégico.

Se ha tenido conocimiento recientemente de la existencia de un recinto fortificado, ubicado en el Cerro de la Pontanilla.

El abastecimiento hidráulico de la colonia se lograba mediante un acueducto cuyos vestigios se localizan en terrenos de Nueva Carteya, Castro del Río y Espejo.

También se localizan numerosas cisternas o depósitos en algunos puntos de la actual ciudad. Mencionar la construcción romana en sillería de El Aljibe de carácter cultual a poco más de un kilómetro de Espejo.

Recientemente se ha encontrado otra Aljibe en perfectas condiciones junto a la Fuente de la Fuensanta, donde hubo una ermita-satuario a la misma advocación mariana, por lo que cabe pensar que fue la continuación de un antiguo santuario romano.

Dado el gran número de fuentes similares alrededor de la población, cabe pensar que podrían encontrarse más monumentos de este tipo.

La población íbera asentada en estas tierras con el nombre de Ucubi fue ocupada por los romanos, que le cambiaron el nombre por el de Attubi. Desde el siglo xvi los arqueólogos vienen interesándose por tan glorioso pasado romano, a partir de las inscripciones descubiertas en su término.

Batalla de Munda

Durante la Batalla de Munda, entre Julio César y Pompeyo, prestó su apoyo a César, que la recompensó haciéndola colonia inmune y añadiendo al nombre de la colonia su propio nombre anteponiéndole Claritas Julia.

De Ucubi, Espejo, procedía la familia paterna del emperador romano Marco Aurelio, nacido el 26 de abril del año 121.

Bajo el poder musulmán —luego del dominio visigodo— muda Ucubi, o su latinizado Attubi, su nombre por el de Al-calá, topónimo árabe alusivo a la fortaleza que coronaba este asentamiento.

A los testimonios neolíticos sucede la existencia del notable recinto fortificado ibero-turdetano de Ucubi, datado de mediados del I milenio a. C. Diversos hallazgos, como una escultura de un toro y un freno de caballo conservados en el Museo Arqueológico Nacional, urnas, espadas, etc., indican el relieve de Ucubi, que jugaría un significativo papel durante las luchas entre César y los hijos de Pompeyo en territorio andaluz.

Así, en el año 45 a.C. la localidad fue ocupada por Cneo Pompeyo, que ordenó la matanza de decenas de sus habitantes partidarios de César, quien, tras su conquista, le concedió la categoría de municipio romano con el nombre de Colonia Claritas Iulia Ucubi en premio a su fidelidad.

Conoció entonces un próspero período: los restos de obras – muros defensivos, conducciones, un acueducto, esculturas, inscripciones, un sarcófago, monedas, entre otros hallazgos, ponen de manifiesto el desarrollo urbano y demográfico de esta escogida población que fue patria de Annio Vero, abuelo del emperador Marco Aurelio.

Más tarde, en tiempos de los visigodos y después de los musulmanes, sin embargo, el brillo de Espejo palidece, quizás por el auge de los establecimientos rurales dispersos y poblaciones muy cercanas, como Castro del Río.

En su etapa andalusí, el lugar ̶ llamado al-Qalat, la fortaleza ̶ quedó reducido a un torreón sin apenas pobladores, según se trasluce de sus primeras noticias después de la conquista cristiana, acaecida hacia 1240 en el curso de la ocupación de la comarca por Fernando III.

Consta que desde 1260 perteneció el lugar a la familia de Pay Arias de Castro, siendo conocido como “las torres de Pay Arias” hasta que en 1303 Fernando IV le dio el apelativo latino de specula ̶ con el sentido de “atalaya”, “vigía” que tan bien refleja su posición ̶ al ratificar su señorío y respaldar su repoblación, fundándose el pueblo como tal en 1307.

Copero de la reina, embajador ante el Papado, alcalde mayor de Córdoba, señor de Castro el Viejo, el poderoso magnate Pay Arias de Castro fue uno de los principales impulsores del régimen señorial que se extendió por todo el sur cordobés en la Baja Edad Media. 

Iniciativa suya fue además el fortalecimiento de las defensas de Espejo para proteger sus tierras, controlar la ruta del río Guadajoz y guarnecer esta campiña débilmente poblada que marcaba la frontera con el reino nazarí.

Tras diversos avatares, el señorío de Espejo acabó por entroncar con los Fernández de Córdoba de la Casa de Aguilar, integrándose en el siglo XVII en la Casa de Medinaceli.

En el siglo XV, la villa desempeñaría un destacado papel en las guerras civiles del reinado de Enrique IV y en los enfrentamientos de los bandos nobiliarios hasta la pacificación impuesta por los Reyes Católicos, agitaciones que redundaron en el acrecentamiento de su formidable fortaleza.

En esos tiempos, y con el posterior desarrollo que propiciaría la bonanza del siglo XVIII, se forjaría la atrayente fisonomía de esta población de aire señorial y vocación agrícola, volcada en el cultivo de los cereales, el olivo y la vid.

La fornida silueta del castillo señorea la colina donde se asienta la villa, dominando un dilatado horizonte de campiñas y pueblos. Forma un compacto bloque cuadrangular hecho de sillarejo, con torres esquineras y otra guardando la entrada.

En el conjunto resalta la torre del Homenaje, disponiéndose su interior en torno al antiguo patio de armas convertido en patio porticado, con aljibe en el subsuelo.

Iniciado en el siglo XIV por Pay Arias sobre cimientos romanos y árabes, su configuración definitiva responde sobre todo a las obras realizadas en el siglo XV y a reformas posteriores para adaptarlo a residencia, hoy propiedad de la duquesa de Osuna, que conserva en sus estancias parte de su colección pictórica.

El castillo se rodea de un perímetro amurallado que ciñe la meseta superior del cerro y lo conecta con parroquia y la torre Caballero, un bastión exento con un bello vano conopial. En perfecto estado de conservación, el castillo de Pay Arias sobresale como un espléndido modelo de fortificaciones medievales cordobesas.

Desde la cumbre hasta el pie de sus laderas, Espejo despliega un casco urbano de plano concéntrico, revelador de su expansión a partir del germen del castillo. En la parte más elevada se desarrolla, entre fragmentos de murallas y torres, el sector más antiguo.

Contiene una apretada trama irregular de calles sinuosas y cuestas pronunciadas que delatan su origen medieval: Carril de las Cruces, calle San Bartolomé, que se desliza hacia la plaza de España, las enrevesadas callejas del Barrionuevo, la plaza de la Constitución, hasta el Paseo de Andalucía, centro ya de vías más largas y niveladas fruto del crecimiento de la población a partir del siglo XVIII.

Más tarde, sobre las torres derruidas conocidas como Torres de Pay Arias, un descendiente de dicha familia, Pay Arias de Castro, propietario de aquella heredad, levanta un castillo a finales del siglo xiii.

En 1303, Fernando IV le concede el privilegio de repoblación de aquel lugar, que por voluntad real pasará a denominarse Espejo:

... y porque el su castiello a que solian decir Alcala a quien nos tovimos por bien mudar el nombre y quel digan Espeio

Este nombre no es más que una mala traducción del latín de Specula, que, como Alcalá, significa fortaleza o castillo.

viernes, 21 de octubre de 2022

Escapada de Fin de Semana en Alicante: la Millor Terreta del Món

Ciudad de Alicante, Vista desde el Castillo

Explanada de España, Alicante

Puerto Deportovo de Alicante

Castillo de Santa Bárbara, Alicante

Barrio de Santa Cruz, Alicante

Playa de San Juan, Alicante

Alicante es una ciudad de España, capital de la provincia homónima, en la Comunidad Valenciana. Ciudad portuaria, está situada en la costa mediterránea. Con 337 304 habitantes (INE 2021), es el segundo municipio más poblado de la comunidad autónoma y el undécimo del país.

 Forma una conurbación de 468 782 habitantes con muchas de las localidades de la comarca del Campo de Alicante: San Vicente del Raspeig, San Juan de Alicante, Muchamiel y Campello. Estadísticamente se asocia también con el área metropolitana de Alicante-Elche, que cuenta con 757 085 habitantes. Es uno de los destinos turísticos más importantes de España.7

Cuenta con un importante puerto mediterráneo y el Aeropuerto de Alicante-Elche se ubica a escasos kilómetros en el término municipal de Elche. Siendo este el quinto de España en número de pasajeros. 

La capital y su área metropolitana están conectados a través del TRAM Metropolitano de Alicante. Entre sus infraestructuras culturales destaca la Ciudad de la Luz.

Sus fiestas más importantes son las Hogueras de San Juan, que se celebran del 19 al 24 de junio y están declaradas de Interés Turístico Internacional. Destacan museos como el Museo Arqueológico de Alicante, el Museo de Arte Contemporáneo o el Museo The Ocean Race.


Indice:


1. Como llegar a Alicante

Hay varios medios de transporte para llegar a Alicante desde otras ciudades de España, en avión, tren, autobús o transporte particular.

Dependiendo del lugar de origen y el tiempo, disponible varía el transporte más recomendado.

Todos los precios aquí mostrados están actualizados a fecha julio del 2021.

Viajar a Alicante en Avión

El avión es el medio de transporte más recomendado para llegar a Alicante desde el extranjero.

El Aeropuerto de El Altet está ubicado en Elche, a poco menos de 10 kilómetros del centro de Alicante.

Es el aeropuerto más transitado de la Comunidad Valenciana y uno de los diez más transitados de España.

Para llegar hasta Alicante en transporte público están disponibles los autobuses urbanos, concretamente la línea C-6.

Para evitar sorpresas, puedes contratar con antelación el servicio de transporte privado desde el aeropuerto hasta tu alojamiento.

Llegar a Alicante en Tren

En junio del 2013 se inauguró el trayecto en AVE Madrid-Alicante, reduciendo el tiempo de viaje en alrededor de una hora.

Unas dos horas y media se tarda en llegar desde Madrid hasta Alicante en tren, desde otros orígenes consulta la web de Renfe.

AVE en dirección a Alicante

A la salida de la Estación de Renfe de Alicante, se pueden tomar los autobuses urbanos 6, 9, 20, 21, 22, 23 y 24.

Aunque está ubicada bastante cerca del centro, si se viaja con equipaje puede llegar a hacerse largo el trayecto.

Llegar a Alicante en Autobús

Una alternativa muy asequible es viajar en autobús interurbano a Alicante.

Desde Madrid se tardan unas 5 horas, pero otras muchas rutas disponibles en la web oficial de Alsa.

El precio varía en función de la hora del día y el tipo de billete, pudiendo encontrar ofertas desde 12,65€.

La Estación de Autobuses de Alicante está ubicada cerca del centro y el puerto, conectada mediante las líneas 6, 24 y C6 de los autobuses urbanos.

Viajar a Alicante en Coche

Por último está la opción de viajar en transporte particular, gracias a su buena conexión por carretera.

En la ciudad desemboca la autovía A-31, con origen en Albacete, pero conectada con Madrid a través de la A-3 y la Ap-36.

Además está la autovía de circunvalación A-70 y más en el exterior la AP-7, que hace las funciones de autovía de circunvalación a su paso por Alicante.

Viajando desde la antigua A-7, se llega a través de la autovía A-77.

Aparcamiento

El problema principal es el aparcamiento, de pago prácticamente en todo el centro de la ciudad.
De momento, el único lugar que se libra es el aparcamiento del Castillo de Santa Bárbara.

  


2. Algo de Historia

Prehistoria y Edad Antigua

Los orígenes del asentamiento urbano en la huerta y alrededores de Alicante se remontan a la aparición de poblados íberos que datan del siglo iii a. C., en estrecha relación con factorías comerciales griegas, principalmente la de los Baños de la Reina en Campello.

 Y es que son colonos de Focea (polis griega en Asia Menor) los que tomaron como referencia marítima para la navegación de cabotaje al monte Benacantil llamándolo Akra Leuka («Promontorio Blanco»), si bien no hay certeza de edificaciones hasta que Amílcar Barca situó allí su principal acuartelamiento poco antes de la segunda guerra púnica al valorar las posibilidades que ofrecía como asentamiento militar su cima.​

En el 201 a. C. los romanos capturan la ciudad íbera conocida como Leukante o Leukanto —Lucentum es una latinización del nombre original que solo existió en los mapas romanos— que contaba con un aceptable puerto marítimo-fluvial en la desembocadura del barranco de la Albufereta. Este será el primer solar de lo que con el tiempo se convertiría en Alicante.

Hacia la época del final del dominio romano el encenagamiento del torrente que desemboca junto al poblado de Leucante (Lucentum) hace que deje de ser adecuado como el puerto y queda el asentamiento rodeado de marismas y pantanos palúdicos insalubres, por lo que su población se va desplazando progresivamente hacia las faldas del Benacantil, dando lugar al verdadero origen del actual casco urbano.

Edad Media

Dominio islámico

Entre el 718 y el 4 de diciembre de 1248 la ciudad cae bajo dominio islámico, pasando a llamarse Medina Laqant o Al-Laqant (obsérvese que el topónimo valenciano es Alacant, así como la forma inicial en castellano de Alacante hasta el s.XVIII​). 

Durante este periodo, la ciudad siguió los destinos de Al-Ándalus y tras el desmembramiento del califato de Córdoba perteneció a las Taifas de Denia, Almería y Murcia. Hoy en día pueden observarse restos arqueológicos de la medina islámica junto al ayuntamiento de la ciudad.

Reconquista cristiana

Si bien con el Tratado de Tudilén ya se establecía en 1151 que la extensión de la Corona de Aragón llegaría hasta el emirato de Murcia, el acuerdo se revisó por del Tratado de Cazola (Soria, 1179) entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón, estableciendo de forma genérica el límite en la frontera entre los emiratos de Dénia y de Murcia.

 Sin embargo, debido a la volatilidad e indefinición de las fronteras internas del al-Andalus, que dio lugar a confusiones y conflictos entre los monarcas católicos, el acuerdo se volvió a revisar con más detalle en el Tratado de Almizra firmado en 1244 entre los reyes de Castilla y de Aragón. 

En dicho acuerdo, el monarca Jaime I «el Conquistador» concedió a Castilla el territorio entre Biar y Orihuela, que formaba parte del sur del extinto emirato de Dénia, como dote en la negociación matrimonial durante el año 1240 de su hija, la infanta Violante de Aragón y de Hungría, con el infante Alfonso, futuro rey Alfonso X el Sabio. 

Por su parte, el soberano de Castilla concedía al soberano de Aragón el derecho de recuperar en cualquier momento dicho territorio del actual sur valenciano.

​ Los límites de la expansión de sus respectivos dominios se fijaron en la línea que une Biar, Castalla, Jijona y Vilajoyosa y, por lo tanto, Alicante pasaría a ser eventualmente como zona de expansión castellana, siempre y cuando entre los monarcas de Castilla y de Aragón hubieran buenas relaciones diplomáticas.

Además, anteriormente, en el año 1243, el gobernante musulmán del Emirato de Murcia, Muhamad ben Hud, había firmado el Tratado de Alcaraz con el infante Don Alfonso, por el cual el reino musulmán de Murcia se ponía bajo protectorado castellano con la ciudad de Murcia y todos sus castillos desde Alicante fasta Lorca y fasta Chinchilla... Concretamente, Alicante se integró dentro del reino mudéjar de Murcia que se constituía como protectorado de la Corona de Castilla mediante vasallaje y según lo acordado con Jaime I en Almizra. 

Sin embargo, el gobernador de Alicante, el arraez Zaén ibn Mardanix (quien fuera el último emir de Valencia hasta 1238), había rechazado la legitimidad del pacto, opuso resistencia al vasallaje de la villa al rey de Castilla​ y, con la ayuda del califato de Ifriquía al norte de África, se independizó de facto de Murcia.​ Finalmente, el exilio de Zaén en 1248 de la medina Laqant facilitaría la toma de la villa por las fuerzas cristianas, que pasaría a formar parte del realengo de Alfonso X el Sabio.​

Tras la imposición de las autoridades del protectorado vasallo de Murcia, se procedió a repoblar la ciudad de Alicante con cristianos procedentes en su gran mayoría de la Corona de Aragón, pero también procedentes de los reinos de la Corona de Castilla​ 

Los nuevos colonos podían beneficiarse de las exenciones tributarias y del repartimiento de tierras, a menudo expropiadas de los hispanos musulmanes​que fueron expulsados de los núcleos de población de origen andalusí para ser ocupados por pobladores cristianos.​ 

Empezaría así la expansión de la ciudad, la Villanueva, en la zona oeste del Benacantil.​ No obstante, la carencia de una diversidad de oficios especializados entre los colonos, que en su gran mayoría eran peones y ballesteros, provocó una ruptura demográfica que tuvo como consecuencia una crisis económica para Alicante, lo cual justificó la permanencia de la población andalusina como mano de obra necesaria.

Corona de Castilla (1248-1296)

Iglesia de Santa María.

Desde el principio, Alfonso X el Sabio intentó establecer en Alicante un grupo de cristianos numeroso dada la importancia militar y mercantil de la villa, pero el proceso colonizador fue lento y se prolongó a lo largo de todo el siglo xiii, aunque está poco documentado a causa de la desaparición de los Libros de Reparto. 

Los primeros repobladores cristianos procedían principalmente de la Corona de Aragón,​ quienes recibieron una serie de privilegios y franquicias con el objetivo de facilitar su asentamiento. 

Con esta finalidad de asegurar mejor su creciente poblamiento e impulsar su promoción económica y comercial, en agosto de 1252 Alfonso X otorgó a la ciudad el Fuero Real, muy parecido al de Córdoba. Dotó a la villa de un concejo fuerte, de numerosas exenciones fiscales y de un amplio término municipal, que abarcaba los municipios actuales de Agost, Monforte del Cid, Aspe, Novelda, Elda, Petrel, Busot, Aguas de Busot, El Campello, Muchamiel, San Juan y San Vicente del Raspeig. 

Además, el rey castellano dispensó importantes medidas de favor al puerto de Alicante, considerado de gran valor estratégico. Sin embargo, todas estas medidas son más una expresión de los deseos del monarca castellano que una realidad, ya que con el nuevo patriciado urbano, compuesto por ricoshombres cristianos, Alicante había perdido la actividad económica comercial y marítima que la había caracterizado durante la época andalusí.

Además, el proceso repoblador provocó en Alicante, entre 1264 y 1266, una rebelión mudéjar que se extendió por casi todo el reino de Murcia. La reina consorte del rey castellano, Violante de Aragón, solicitó ayuda a su padre Jaime I de Aragón para sofocarla. En esos momentos, Alfonso el Sabio estaba empleado entonces en el asedio de Niebla. 

El rey de Aragón intervino rápidamente,  y redujo todas las ciudades sublevadas a la aceptación de la soberanía castellana. Esta intervención militar, que tomó Alicante como principal centro de operaciones militares, hizo que el proceso colonizador se acelerara con más 10 000 cristianos, procedentes de la Corona de Aragón. 
Corona de Aragón (1296-1492)

Plaza Santísima Faz, situada en el casco antiguo.

Debido a una crisis dinástica por la sucesión de Sancho IV el Bravo, el infante Alfonso de la Cerda, un aspirante ilegítimo a la Corona de Castilla, pidió ayuda a Jaime II de Aragón a cambio de donarle, en caso de conseguir la Corona, el reino de Murcia, según los acuerdos secretos de Calatayud (1289), Ariza (enero de 1296) y Serón (febrero de 1296). 

Aprovechando la situación, Jaime II procedió a la conquista del reino de Murcia.

Alicante fue conquistada el 22 de abril de 1296, a pesar de la resistencia del alcaide del castillo Nicolás Peris, terminando con la soberanía castellana. 

La conquista fue, en parte, facilitada por los colonos cristianos de origen aragonés asentados en Alicante tras sofocar la rebelión morisca, el año 1266, llevada a cabo por Jaime I de Aragón​ (como, por ejemplo, la ayuda de la familia Torregrossa, de cuyo escudo se basa el actual blasón de la ciudad). 

Aun así, Jaime II respetó los privilegios e instituciones anteriores aunque adaptándolas a la nueva situación política, particularmente después de la incorporación de Alicante, y el resto de comarcas limítrofes al reino de Valencia mediante la modificación de lo fijado en el Tratado de Almizra (Sentencia Arbitral de Torrellas, 1304 y Tratado de Elche, 1305). 

La repoblación cristiana se incrementó, pero aun así, hasta la primera expulsión de los moriscos, la población nativa hispanoárabe era mayoritaria en comparación con los repobladores cristianos.

Real Provisión permitiendo a los mudéjares establecerse y poblar la ciudad y la huerta (1430).

El crecimiento de principios de siglo xiv se vería truncado a partir de 1333, cuando ya el hambre se dejó sentir en Alicante, primera señal de la crisis que se acercaba: la Guerra de la Unión (1348), la Peste Negra (1348) y la Guerra de los Dos Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón) entre 1356 y 1366 que tuvo en Alicante uno de sus principales escenarios. 

Parte de la población emigró, murió o cayó cautiva. Como consecuencia de ello, la población se vio reducida a la mitad, al igual que en otras ciudades del reino de Valencia. 

Con la paz se inicia la reconstrucción social y económica aunque los mudéjares prácticamente desaparecieron y los judíos fueron una minoría. Pedro IV el Ceremonioso dictó numerosas medidas para reactivar la economía y la paz social, aunque esto no evitó el ataque contra los judíos de 1391 que acabó con la presencia de esta comunidad en la sociedad alicantina.

Durante el siglo xv Alicante continuó creciendo y una próspera agricultura orientada hacia la exportación (vino, frutos secos, esparto) impulsó un notable desarrollo del puerto y una clase media que controlaba el gobierno municipal. La población continuó en aumento y este progreso sirvió de justificación a Fernando el Católico para otorgarle el título de ciudad en 1490.

Edad Moderna

Plano de la ciudad hacia comienzos del siglo xviii.

En 1510 Alicante era la quinta ciudad del reino de Valencia. Desde la obtención del título de ciudad el desarrollo institucional, económico y demográfico de Alicante fue palpable. 

El puerto se convirtió durante la Edad Moderna en el más importante del reino de Valencia y propició el asentamiento de colonias de comerciantes extranjeros que imprimieron un gran dinamismo al tráfico mercantil. 

La construcción del embalse de Tibi a finales del siglo xvi permitió asegurar la producción de la huerta cercana a la ciudad, cuyo producto principal era la uva, y por consiguiente el vino, junto con la barrilla, el esparto y los frutos secos. 

El puerto además se convirtió en punto de salida de los productos de La Mancha y en un eficaz redistribuidor de algunos productos coloniales y de salazones llegados del norte de Europa.

 El desarrollo económico permitió a Alicante arrebatar a Orihuela, en 1647, la capital de la Bailía meridional valenciana y posteriormente, en 1785, la creación de un Consulado del Mar independiente del de Valencia.

Alicante fue objetivo militar en prácticamente todos los conflictos bélicos. Así fue casi destruida en 1691 por la escuadra francesa que dirigía el almirante D'Estrées y durante la Guerra de Sucesión fue ocupada alternativamente por austracistas y borbónicos. 

La voladura parcial del Castillo de Santa Bárbara por parte del caballero D'Asfelt determinó la salida de los aliados de la ciudad y el triunfo borbónico en esta parte del reino de Valencia. La Guerra de Independencia dejó también sus secuelas como consecuencia de la crisis de subsistencia y de los gastos militares, se construyeron nuevas murallas y el Castillo de San Fernando, aunque las tropas francesas no llegaron a ocupar la ciudad.

Época Contemporánea

Siglo XIX

Alicante en una lámina de Alfred Guesdon hacia mediados del siglo xix.

El talante liberal de los alicantinos se manifestó a lo largo del siglo xix. 

Muestras de ello son el gozo popular por la Constitución española de 1812 y la desaparición de la Inquisición.

El primer club republicano se abrió en Alicante alrededor de noviembre de 1868, y esta tendencia política triunfó en las elecciones municipales de 1870.

Debido a su condición de ciudad portuaria fueron frecuentes las epidemias. Una de las más recordadas fue la del cólera-morbo de 1854 . 

En esta epidemia destacó por encima de todos el gobernador civil Trino González de Quijano que heroicamente entregó su vida defendiendo y ayudando, durante los 24 días de su mandato, a los enfermos de toda la provincia. Fallecería víctima de la epidemia el 15 de septiembre de 1854. En recuerdo se le levantó un mausoleo en el que descansan sus restos en el centro de la plaza de Santa Teresa.

La provincia de Alicante nació como tal en las Cortes liberales de 1822, y correspondía con la antigua Bailía meridional valenciana, si bien fue ampliada en 1833 con parte de la desaparecida provincia de Játiva y los municipios de Villena y Sax.

 En 1847 comienza la ampliación del puerto, y en 1858 finaliza la construcción del ferrocarril entre Alicante y Madrid con el enlace Alicante-Almansa, para la cual se levantó la llamada estación de Madrid. 

Inauguración del ferrocarril Madrid-Alicante en 1858.

Entre 1854 y 1878 se derruyeron las murallas de la ciudad. Las infraestructuras ferroviarias se verían incrementadas con la inauguración de la línea Murcia-Alicante, en 1884, y la inauguración de la estación de Benalúa.

Vista del puerto de Alicante en 1875 del pintor Joaquín Agrasot.

El 1 de febrero de 1893 el ayuntamiento adoptó la bandera naval de Alicante como bandera de la ciudad.

Siglo XX

Durante el periodo 1920-1935 la economía alicantina se decantó por la industria mientras la agricultura se sumía en una segunda crisis. 

La proclamación de la República fue seguida por la quema y destrucción de las principales iglesias de la ciudad (Escuelas Salesianas, el Colegio de las Carmelitas, la Parroquia de Benalúa, el convento de San Francisco, la casa de ejercicios de la Compañía de Jesús, el convento de las Oblatas, la iglesia del Carmen, el convento de la Preciosísima Sangre de Cristo, el convento de Capuchinos, el convento de Agustinos, el palacio Episcopal, el colegio de Jesús María, el colegio de la Compañía de María y el colegio de los Maristas), proporcionalmente la mayor quema en toda España, ante la que las nuevas autoridades no hicieron nada por evitarla, tan solo para proteger la Santa Faz ante la devoción popular que esta despertaba entre los alicantinos.

Vista aérea de 1932.

En el inicio de la guerra civil española, el bando sublevado fracasó en un intento de poner sitio a la ciudad desde Orihuela y otras poblaciones de la Vega Baja. 

Otro suceso importante fue el fusilamiento del dirigente falangista José Antonio Primo de Rivera, que se encontraba preso en Alicante, el 20 de noviembre de 1936

Alicante fue de las últimas ciudades en caer en manos de las tropas franquistas, en el puerto se vivieron escenas dramáticas entre los que esperaban buques para partir al exilio; los únicos barcos que corrieron el riesgo por salvar a la población civil fueron los argelinos y otros barcos como el Stanbrook que partió del puerto sobrecargado. Centenares de alicantinos partieron hacia Orán, creando una colonia estable y un hermanamiento entre las dos ciudades que todavía hoy persiste.

La década de 1960 trajo el desarrollo económico y social, con un importante crecimiento demográfico que continuó en las décadas siguientes. La economía evolucionó hacia el sector servicios, especialmente hacia el turismo, y se produjo el mayor desarrollo urbanístico de la ciudad, con el nacimiento de nuevos barrios en el extrarradio.

En la década de los ochenta se trató de solucionar el caos urbanístico mediante la creación de nuevas vías de comunicación (Gran Vía, Vía Parque) y la dotación a la ciudad de centros de salud, colegios públicos, institutos, centros sociales y demás servicios municipales, en especial en algunos barrios que nacieron en la etapa desarrollista, si bien algunos de estos proyectos no llegaron a terminarse hasta los años noventa o ya incluso en el siglo xxi.

Un problema debido a no tener en consideración las características del clima mediterráneo, durante la fase de urbanismo, son las inundaciones. Ya que los agentes urbanizadores desarrollaban los terrenos de los que eran titulares, en muchos casos siendo barrios aislados con espacios entre ellos que se fueron rellenando con los años, aunque todavía hoy quedan espacios sin uso. 

Esta ausencia de planificación y regulación urbanística eficaz, así como la no consideración de los riesgos del clima mediterráneo como son las precipitaciones de fuerte intensidad horaria; han causado afecciones reiterativas en la ciudad, principalmente en otoño donde se dan los máximos pluviométricos, y en primavera. 

De hecho el 19 de octubre de 1982 caían 220 mm en la ciudad, un nuevo récord de lluvia en menos de 24 horas que causó numerosas pérdidas materiales. La Rambla de las Ovejas llegaría a 400 m³/s, su máximo histórico, y sembraría el caos en el barrio de San Gabriel, con dos muertos, lo que motivó que tras la riada fuese canalizado el tramo final de la rambla.

El 30 de septiembre de 1997 se vuelve a batir el récord de lluvia con 270 mm y la ciudad sufrió las peores inundaciones de su historia, con cuatro muertos y una altura de las aguas que en algunos barrios como Playa San Juan o San Agustín superaron el metro.

Siglo XXI

Salida desde Alicante de la Volvo Ocean Race 2008/09.

Con el nuevo siglo, Alicante ha conocido un crecimiento demográfico excepcional fruto de la llegada de inmigrantes. Esto, unido a que las generaciones más numerosas son las que actualmente están buscando vivienda, ha causado un nuevo auge urbanístico que conlleva una expansión urbana.

Un elemento fundamental de las comunicaciones es el TRAM Metropolitano de Alicante, una combinación de tranvía y metro ligero que es subterráneo en algunos tramos. 

Conecta el centro de la ciudad de Alicante con Benidorm y San Vicente del Raspeig, y se prolonga hasta las localidades del norte de la provincia (Denia). 


En el futuro se espera que se conecte con el aeropuerto de Alicante-Elche, con el IFA, y con la vecina ciudad de Elche. La avenida de Denia (entrada norte de la ciudad) fue totalmente remodelada en la primera década del siglo, incorporando elementos arquitectónicos y glorietas y la avenida de Elche (entrada sur de la ciudad) lo ha sido en la segunda.


3. Que ver en Alicante

Empezar con un free tour


Una buena idea para comenzar a visitar Alicante es uniéndote a un free tour, que te lleva a recorrer los principales lugares turísticos del casco histórico de la ciudad. 

Recuerda que es un tour gratuito, pero al final lo normal es dejar una propina de unos 10€ al guía (o lo que creas conveniente). 



para saber mas:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...