martes, 27 de septiembre de 2022

Escapada de Fin de Semana a La Isla de La Toja y El Grove, Pontevedra

Isla de la Toja

Balneario de la Toja, Foto Histórica

Puente de la Isla de la Toja


Ermita de las Conchas, La Toja

Isla de la Toja

Puerto Pesquero de El Grove

Playa de El Grove

En Galicia las mejores experiencias vienen en frascos pequeños. Y la Isla de la Toja tiene mucho que ofrecer. Especialmente si vienes a esta isla gallega en busca de relax y desconexión. Hoy te voy a contar todo lo que tienes que ver en la Isla de la Toja, una de las islas de Galicia más famosas.

Uno de los motivos por los que la Isla de la Toja es tan famosa es por ser considerada una villa termal excepcional. Y es que los primeros balnearios de Galicia nacieron aquí en el siglo XIX. Desde entonces la Isla de la Toja no ha perdido fama y a día de hoy cuenta con una gran oferta hotelera, centrada especialmente en balnearios de alta calidad.

Pero no solo de balnearios vive el hombre y otro de los motivos que ponen a la Isla de la Toja en el mapa es por sus jabones.

 ¿Has oído alguna vez hablar de los jabones de La Toja, no? 

Todo esto es solo un aperitivo de lo que te está esperando en esta pequeña isla gallega. Acompáñame a conocer todos los lugares que tienes que ver en la Isla de la Toja entre una sesión de spa y otra.

Indice:


1. Dónde está la Isla de la Toja y cómo llegar



Es una isla española perteneciente a la provincia de Pontevedra, en Galicia, y situada al este de la villa de El Grove, de la que está unida por un puente decimonónico. Posee un núcleo de población llamada Isla de La Toja, perteneciente a la parroquia de San Martín, que contaba con 42 habitantes empadronados en 2018.​ 

La Isla de la Toja tienen una superficie de apenas 110 hectáreas, pero vaya bien aprovechadas que están. 

Es un gran destino turístico que combina todo: relax, playas, baños termales y gastronomía de lujo. Y es que tanto O Grove como la Isla de la Toja es un lugar perfecto para desconectar en cualquier época del año.

Pero ¿cómo llegar a la Isla de la Toja? 

La mejor forma es hacerlo directamente en coche. Tanto si llegas desde Santiago de Compostela como desde Pontevedra, tienes que acercarte prácticamente hasta Sanxenxo y desde ahí tomar la carretera que se desvía hasta la Península de O Grove. Una vez en O Grove sólo tienes que cruzar el Puente de la Toja y ya estás en el paraíso.

2. Algo de Historia sobre La Toja

Durante siglos fue utilizada por los vecinos de El Grove como lugar de pastoreo de su ganado (al que transportaban en barcas) y también para sus tareas agrícolas. 

Durante el Siglo XVIII la isla de La Toja era aún desconocida para vecinos de O Grove, principalmente debido a que las aguas del Océano Atlántico que la rodeaban y las plantas del tojo (de donde la isla obtiene su nombre) dificultaba el acceso.

Por ellos cobra sentido lo que ciertas leyendas relatan, que el primer colono fue ¡un burro! Su dueño lo había abandonado ya que el animal se encontraba en un lamentable estado de salud pero para su sorpresa, al regresar lo encontró más fuerte que nunca. Las propiedades de las aguas termales y los lodos propios de la isla lo habían revitalizado.

El Balneario de la Toja

En 1841, el botánico Antonio Casares confirmaba lo que el burro ya había descubierto. El químico y farmacéutico gallego encontró metales como: calcio, hierro, magnesio o sodio. Unido a temperaturas entre 30 y 60 grados centígrados convertía en las aguas en el lugar ideal para curar ciertas enfermedades. 

El propietario conocido como el Marqués de Riestra lo tuvo claro, allí había la posibilidad de negocio. Un año después obtuvo una autorización para abrir el primer Balneario construido en la isla.

Pero el Marqués no se estanco en su idea y en 1907 El Gran Hotel de la Toja fue inaugurado. 

Fotografía del balneario de la Toja 

Algunas curiosidades de aquel proyecto fueron:

– El arquitecto fue el orensano Vázquez-Gulías

– La construcción estaba inspirada en otros balnearios como el francés de Vichy, el alemán de Baden-Baden o el checo Marienbad.

-Fue la primera vez que se utilizó hormigón armado en una construcción en Galicia.

El éxito del Balneario y del Hotel, en parte, fue gracias a la construcción de un puente que facilitaba el acceso, que hasta aquel momento solo era posible andando con bajamar o en barco. 

Foto histórica del Puente de La Toja

Es digno de mención que el viaducto era el más largo del viejo continente, con casi 300 metros de largo, que se había construido hasta entonces.

Pero a raíz del redescubrimiento en el siglo XIX de sus fangos termales  y aguas medicinales  pasó a ser de propiedad privada para explotar sus bienes termales, construyéndose el antiguo balneario que trajo consigo un aumento espectacular del turismo y el nacimiento de otras dotaciones.

En 1989 la isla acogió la reunión anual del secretista Grupo Bilderberg que reúne a personalidades de élites políticas y financieras de todo el mundo.

3. Que ver y hacer en La Toja​



La isla es muy pequeña y se recorre perfectamente a pie en una mañana o una tarde. Por cierto, si vas con niños pequeños me parece interesante comentarte que hay un tren turístico que recorre la Isla de la Toja.


para saber mas:


sábado, 24 de septiembre de 2022

Tumbas en Cuentacintas (Sector1): Menasalvas, Toledo


TUMBAS EN CUESTACINTAS (SECTOR 1)-MENASALBAS-TOLEDO-


A finales de marzo (2022), recibí un mensaje de José María del grupo “paseando y descubriendo” que habían publicado la situación de la necrópolis de Cuestacintas, tras revisar la publicación, veo que se trata de tumbas separadas por bastante distancia, por lo tanto no se puede hablar de una única necrópolis, aunque se puede considerar que todas están en la misma zona, esta se divide en tres términos municipales situándose en cada uno de ellos dos sepulturas.

Por lo tanto las publicare en tres entradas diferentes.MENASALBAS -TUMBAS DE CUESTACINTAS (SECTOR 1)

El primer grupo (sector 1), está situado en el término municipal de Menasalvas.

Encontramos una tumba excavada en la roca situada al este de las ruinas de una casa de campo, se trata de una sepultura de tipología rectangular, en la que aun quedan restos del encaje para situar la losa o losas que la cubrirían. La orientación es Oeste-Este. Es de un tamaño grande, sobre todo la longitud, que alcanza unos 2,4 metros.


Al oeste de las ruinas antes mencionadas podemos ver una sepultura iniciada pero que nunca llegaron a terminarla, curiosamente también hace 2,4 metros de longitud y solo un par de centímetros de profundidad, está orientada igual que la anterior.


Junto a esta se puede observar los colectores de un antiguo molino, siendo los únicos restos que quedan del mismo.


ACCESO:

Desde Toledo cogemos la carretera CM-401, a unos 31 Km. cruzamos la población de Gálvez, y unos 13 Km. más adelante cruzamos por un puente el arroyo del Torcón, seguidamente a unos 120 metros, salimos de la carretera por la izquierda cogiendo una pista de tierra, volvemos a pasar sobre el arroyo por un puente antiguo, a unos 50 metros, encontramos a mano derecha un nuevo camino donde aparcamos al inicio, seguimos a pie y a poco más de 100 metros llegamos a las ruinas de la casa de campo, a mano derecha podemos encontrar la tumba iniciada y los colectores.

Para ver la otra sepultura iremos hacia el este resiguiendo las ruinas por la derecha una vez pasadas llegamos a una zona donde el suelo esta empedrado, es la era de la finca y a tan solo unos 30 metros de las ruinas encontraremos la sepultura.


COORDENADAS:

WGS 84

https://enricvillanueva.wordpress.com/2022/09/12/tumbas-en-cuestacintas-sector-1-menasalbas-toledo/

viernes, 23 de septiembre de 2022

En Ruta por los Valles Pasiegos de Cantabria (y II): de Liérganes a Puente Viesgo

Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, Socobio

Parque de la Naturaleza de Cabárceno

Santa Maria de Cayón, Cantabria

Iglesia de San Miguel de Carceña

Cuevas en Puente Viesgo, Cantabria

Gran Balneario de Puente Viesgo, Cntabria

Continuando con la Primera parte de nuestra ruta ,que a modo de recordatorio enlazamos aqui:

En Ruta por los Valles Pasiegos de Cantabria (I): de Vega de Pas a LIérganes



Siguiendo la primera parte de nuestra ruta, 


Iniciamos la Segunda Parte que transcurre por el Norte de los Valles Pasiegos.  partimos de Lierganes en dirección al Parque de Cabárceno

Indice:


1. Croquis de la II parte de nuestra Ruta



para saber mas:

lunes, 19 de septiembre de 2022

En Ruta por los Valles Pasiegos de Cantabria (I): de Vega de Pas a Liérganes

Liérganes, Cantabria

Vega de Pas, Cantabria

Valles Pasiegos, Cantabria

Pasiegos cargando un cuévano. Pirograbado sobre tabla de madera. 


Cabañas Pasiegas, Cantabria

Iglesia de San Pedro Ad Vincula, Lierganes

Los Valles Pasiegos son una comarca de Cantabria (España). Limita al norte con la comarca de Santander, al oeste con el Besaya y al este con Asón-Agüera y Trasmiera, mientras que por el sur limita con Campoo-Los Valles y la comarca burgalesa de Las Merindades, perteneciente a Castilla y León.


Geográficamente, está comprendida entre los valles del río Pas y sus afluentes, el Pisueña y el Magdalena, así como por la cabecera del valle del río Miera. Por eso, esta comarca recibe también el nombre de Pas-Miera o Pas-Pisueña-Miera.

Indice:


1. Como llegar a Vega de Pas, Origen de nuestra ruta


Cómo venir en coche



Las entradas principales por carretera a Cantabria son:


Autovía del Cantábrico (A-8/E-70): acceso desde Vizcaya o Asturias (misma dirección que la N-634).
Autovía de la Meseta (A-67): acceso desde Palencia (misma dirección que la N-611).
N-634: cruza la provincia de este a oeste (de Vizcaya a Asturias, pasando por Torrelavega).
N-611: acceso desde Palencia.
N-623: acceso desde Burgos-Madrid.
N-621: acceso desde León.


 

  2. Croquis de nuestra Ruta Completa (Partes I y II)




3. Algo de historia

Toda la comarca ha estado habitada desde tiempos prehistóricos, como atestiguan los numerosos yacimientos encontrados.

Pasiegos, Cantabris

Sin embargo, la primera referencia documentada sobre el río Pas aparece en el s. IX en un pergamino de donación de unas heredades al monasterio de Fístoles

En todo este valle tuvo gran importancia la repoblación llevada a cabo por la fundación de monasterios, entre los que se encuentran San Vicente de Fístoles y la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda como los más importantes; de hecho, el historiador Lasaga Larreta señalaba en 1865 esta comarca como posible ubicación de Primorias, territorio repoblado en la Alta Edad Media por orden de Alfonso III el Magno.

Además de los monasterios se fueron levantando templos románicos en los siglos XI al XIII, algunos de los cuales se han conservado: la citada colegiata de Santa Cruz de Castañeda, el de Santa María de Cayón, el de San Miguel de Monte Carceña entre otros. Estas construcciones demuestran el auge y la importancia que tuvo esta comarca durante esos siglos.

A partir del siglo XI se fue formando en la parte alta de estos dos valles un hábitat humano especial y único, cuya economía estaba basada en la ganadería trashumante. Estas gentes que se llamarían pasiegos se asentaron en las laderas de los montes del río Miera y del río Pas principalmente y otros valles contiguos.

En el s. XI, durante este período de auge, aparece la primera referencia escrita a los Pasiegos.

El asentamiento era disperso, habitando cabañas hechas primero de tabla y posteriormente de piedra (llamadas casas vividoras) que ocupaban en los meses de primavera y verano, cuando los pastos eran buenos.

Para el invierno recolectaban el suficiente heno para la comida de las vacas y bajaban a la aldea, al núcleo de población estable que poco a poco fueron formando las tres villas pasiegas: Vega de Pas, San Pedro del Romeral y San Roque de Riomiera, que no están contiguas unas de otras.

Las leyendas dicen que el origen de la palabra Pasiego viene de una supuesta paz (PAX en latín) entre cántabros y romanos.

Otros autores dicen que el término proviene del latín paso (passus), en referencia a las gargantas que conforman la zona. Por último, algunos afirman que el tributo medieval sobre el paso del ganado es el origen del nombre «Pasiego». Algo curioso, teniendo en cuenta que precisamente ellos tenían el privilegio de estar libres de pagar ese impuesto

Los documentos de los primeros siglos muestran que ellos se movían bajo el patronazgo monacal o real sobre un extenso territorio en la región transalpina montañesa, con el privilegio real de estar libres de pagar portazgos de paso o pasto locales o feudales. Este territorio se solapaba sobre varias comarcas de la Cantabria oriental y el Norte de Burgos.

Las comarcas y villas o municipios asentados sobre las que se extendía el radio de actuación de estos pastores no objetaron a su uso de territorio montaraz, al ser territorios previamente preservados como Caazaderos Reales aun en documentos del siglo XIII.

Estos territorios habían sido evaluados por su condición de montes bravíos y agrestes, ricos en osos y otra fauna salvaje. Documentos de entonces, en particular una de las Cartas de Donación Real de 1206, dio jurisdicción precisa de estos valles a la villa real de Espinosa de los Monteros y a los miembros de su guardia residentes en ellas.

Un sentido de aversión y hostilidad ante la presencia de estos marcados privilegios y el libre albedrío itinerante, al uso de la corte real entonces, debe haberse desarrollado después por vecinos más asentados y fuertemente tasados, quienes vieron en ellos un elemento de diferente origen y estatus distintivo.

4. Comarca de los Valles Pasiegos

Este es el territorio habitado históricamente por la cultura de ganaderos trasterminantes conocida tradicionalmente como los Pasiegos, de la cual la comarca toma su nombre.



Este territorio se corresponde principalmente con los valles de Carriedo, Toranzo, Luena y Cayón. En el extremo sur de la comarca se encuentra el territorio conocido históricamente como la Pasieguería, que comprende las cabeceras de los ríos Pas, Pisueña y Miera, así como el territorio de Las Machorras, al norte de Espinosa de los Monteros, en la provincia de Burgos.

Comarca de los Valles Pasiegos, Cantabria

La población total de la comarca alcanza la cifra de 26.079 habitantes.​ Sus tres municipios más poblados son, de mayor a menor: Santa María de Cayón (9.123), Puente Viesgo (2.861) y Castañeda (2.525), mientras que los tres menos poblados son, de menor a mayor: San Roque de Riomiera (412), San Pedro del Romeral (503), Saro (510). Esta población bascula hacia Torrelavega, Santander o Laredo en busca de servicios.


Atravesada por el río Pas y sus afluentes, comprende principalmente los valles de Carriedo, Toranzo, Luena y Cayón. La Pasieguería propiamente dicha abarca la cabecera del valle del río Miera al sur, el inicio de los valles de los ríos Pisueña y Pas, e incluso algunos valles del norte de Espinosa de los Monteros, en la provincia de Burgos.


A día de hoy, utilizamos el término Pasiego para referirnos a todos los habitantes de la comarca. Aunque ciertamente comparten muchas de las costumbres pasiegas, históricamente los únicos Pasiegos eran los habitantes de la Pasieguería.


Los habitantes del resto de valles tenían sus propios nombres. Por ejemplo, a un poblador del valle de Toranzo se le llamaba torancés y a uno del valle de Carriedo, carredano.

5. Sobre el origen de los Pasiegos


Curiosidades históricas, el origen del nombre «Pasiego»

Los Pasiegos son un pueblo ganadero, que practica desde antaño una trashumancia de corto recorrido conocida como trasterminancia. Durante los meses de primavera y verano, habitaban en cabañas en las laderas de los montes. 

Cuando llegaba el invierno, bajaban con su ganado a asentamientos en las partes bajas del valle. Estos asentamientos son el origen de las tres villas pasiegas, Vega de Pas, San Pedro del Romeral y San Roque de Riomiera.

Inicialmente, la zona dependía del Monasterio de San Salvador de Oña. A partir del s. XII el centro administrativo pasó a ser la villa burgalesa de Espinosa de los Monteros, hasta que los asentamientos pasiegos obtuvieron el título de villa en el s. XVII.

La leyenda del origen de los Pasiegos

En tiempos pasados se hablaba de una «etnia pasiega», con un origen religioso y racial muy distinto del resto de habitantes de la Península.

Se llegó a decir que los Pasiegos eran descendientes de moros que se quedaron aislados en las montañas o de repobladores suizos.

Estas creencias se han visto alimentadas por el hecho de que entre los Pasiegos son habituales las personas de gran corpulencia con cabellos y ojos claros.

Detalle del cuadro Nodriza pasiega, de Valeriano Bécquer (1856). 

Durante muchos años las pasiegas fueron las nodrizas preferidas de los reyes

Al amparo del romanticismo del s. XIX, se dieron explicaciones más exóticas de los orígenes de los Pasiegos.

Como curiosidad, algunos autores les atribuyeron un origen judío, consiguiendo poner de moda los nombres de David o Sara en la Pasieguería 

En realidad, gran parte de su modo de vida y sus peculiares costumbres vienen dadas por su aislamiento.

Al igual que otros cántabros, poseen rasgos cercanos a poblaciones del norte de Europa, si bien es cierto que en mayor medida.

También son un pueblo con un alto componente celta, lo cual les acerca a escoceses, irlandeses y suizos.

Quizás, el atribuirles un origen extranjero se deba simplemente a la envidia de sus convecinos por los privilegios otorgados por la corona.

En el s. XIX la vaca pasiega, de pelo rojizo y autóctona de la Península, fue sustituida por la vaca frisona, por producir esta última mayor cantidad de leche.


Hoy día apenas quedan vacas pasiegas

Los Pasiegos siguen siendo hoy día gente amable y hospitalaria, aunque han perdido parte de aquella esencia de antaño. La región es un destino rural de gran interés, dónde puedes disfrutar de la naturaleza y además evitar aglomeraciones de turistas.

6. El Románico en los Valles Pasiegos

En el Románico cántabro se observa una clara influencia de la meseta castellana, sobre todo el románico del norte de la montaña palentina y las comarcas septentrionales de Burgos o las Merindades.

Santa Maria de Cayón, Cantabria

No es coincidencia que precisamente esos emplazamientos aparezcan también mencionados en los orígenes del poblamiento pasiego, cuya primera mención data del año 1010, en un documento de donación del Conde Don Sancho y su esposa Doña Urraca al monasterio de San Salvador de Oña, en el que se invitaba a todos los que viviesen bajo la dependencia de la abadía al uso y disfrute de las tierras que hoy son el territorio de Pas.

Esta emigración desde tierras burgalesas como Espinosa de los Monteros, se tradujo en el consecuente poblamiento de los valles amparados por las cuencas de los ríos Pisueña, Pas y Miera, y con ella pudo comenzar también la historia del románico en la Comarca Pasiega.

Este postulado podría verse respaldado por el hecho de que el Románico es una técnica artística traída principalmente de Francia a través del camino de Santiago que recorre la franja norte de la península.

Se da la circunstancia de que en los Valles Pasiegos las muestras de este estilo son numerosas. Se da un románico de gran calidad, sobre todo en el campo de la escultura monumental de la que existe una buena representación.

Colegiata de Santa Maria de Castañeda

Las muestras de este estilo artístico son numerosas en todo el territorio pasiego.


Joyas como

La Colegiata de Castañeda,
la Iglesia parroquial de la Asunción en Acereda,
la Iglesia de Santa Cecilia en Villasevil,
La iglesia de San Miguel de Carceña,
la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Santa María de Cayón o
la Iglesia de San Andrés en Argomilla

son algunos de los exponentes más representativos del Románico en la Comarca.

Los motivos de decoración que pueden apreciarse en la arquitectura y escultura románica en Cantabria son variados, pasando por temas vegetales, animales, historias profanas, seres fantásticos e incluso escenas de carácter erótico.

Aunque la abundancia de leones esculpidos en los capiteles y canecillos de las muchas edificaciones de la Comarca es una constante que poco tiene de coincidencia, ya que el uso de estas figuras animales perseguía un fin pedagógico. Se trataba de trasmitir un mensaje de carácter claramente religiosos a través de la simbología otorgada a estos animales.

Para comprender mejor todas las claves del Románico en Valles Pasiegos se puede visitar el Centro de Interpretación del Románico, situado en las antiguas escuelas de Socobio, en el municipio de Castañeda. El centro aúna información visual y documental con una faceta recreativa, interactiva y lúdica.

Introduce al visitante en las claves del estilo artístico y le anima a manipular reproducciones y recursos del espacio, a ensayar las técnicas constructivas, a jugar con los elementos artísticos y a interactuar con imágenes del románico.

Además dispone de tecnologías en imagen, sonido, infografía y domótica, las cuales se concilian con el templo y se ponen al servicio de la recreación y la puesta en valor de un patrimonio singular de una refinada calidad artística de estos Valles.

La hermosísima comarca cántabra de los Valles Pasiegos está formada por los Valles del Pas, Pisueña y Miera.

Situada al este de Cantabria, los Valles Pasiegos constituyen uno de los ejes sur-norte de la comunidad y una de sus tierras más vírgenes y auténticas.

Características del románico en los Valles Pasiegos

El Románico de la comarca central de los Valles Pasiegos no es tan abundante como en las vecinas comarcas de Campoo, Saja, Nansa y Besaya. Sin embargo es un románico de gran calidad, que no decepcionará a nadie.

Conectado al románico pleno, es curiosa la abundancia de leones esculpidos en canecillos y capiteles de este románico de los Valles Pasiegos. No parece un mero hecho casual, sino que los talleres que trabajaron en estas iglesias quisieron emplearlo con un mensaje simbólico definido. Hay que recordar que el león es, con diferencia, el animal con mayor polisemia simbólica de todos los que campan por la escultura románica.

En este apartado abordamos los siguientes monumentos: la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, la iglesia de San Andrés de Argomilla de Cayón y la muy próxima de Santa María de Cayón.


para saber mas:

jueves, 15 de septiembre de 2022

Escapada de Fin de Semana a Ribadesella, Asturias


Ribadesella, Asturias


Descenso Internacional del Sella,  Arriondas,  Asturias

Mirador de Fito, Arriondas, Asturias


Paseo Marítimo, Ribadesella

Casco histórico de Ribadesella


Mural de Mingote en Ribadesella

Paseo Marítimo, Ribadesella

Prehistórica, marinera, indiana. Amigable, cálida, amena, amante del arte y la tertulia, del paseo, del deporte y de la naturaleza. Emblema de la buena mesa. Así es la histórica villa de Ribadesella. 

Ubicada en la costa del Oriente de Asturias, es una de las puertas de los Picos de Europa.

Ribadesella tiene un eterno paseo, porque en cada vuelta descubres algo nuevo, diferente, reconfortante. Y además, su entorno rural, natural es de una belleza indescriptible. Así que Ribadesella y su concejo es uno de esos sitios con encanto, que te resultarán inolvidables.

Indice:

1. Como llegar a Ribadesella

Cómo llegar a Ribadesella desde Oviedo

En la estación de autobuses de Oviedo situada en la Calle Pepe Cosmen se puede coger el Alsa con dirección a Ribadesella. 

Su frecuencia es de un autobús cada hora y la duración del trayecto es aproximadamente de dos horas.

Cómo llegar a Ribadesella desde Gijón

De igual manera, tienes autobuses que salen de la estación de Alsa de Gijón ubicada en la Calle Magnus Blikstad que salen cada hora y media. En este caso, la duración del trayecto es algo menor (1 hora 30 min).

Cómo llegar a Ribadesella desde Santander

Para visitar Ribadesella desde Santander tienes la opción de coger el Alsa en sus diferentes rutas. O bien optar por el vehículo propio en cuyo caso tendrás que coger la Autovía A-8 y recorrer 118 kms por la costa hasta la salida Nº 319 Ribadesella – Llovio. La duración de este trayecto es de aproximadamente 1 hr 15 min.

Cómo llegar a Ribadesella en tren

Feve es la compañía de ferrocarril que comunica Ribadesella por medio de su línea Oviedo – Santander. Puedes consultar precio y horarios en su página web www.feve.com

Cómo llegar a Ribadesella en avión

El aeropuerto de Asturias se encuentra ubicado en la localidad de Ranón a unos 100 kms de Ribadesella. Aquí puedes encontrar vuelos directos desde Santander, Madrid, Barcelona, Valencia, etc. Lo único que tienes que tener en cuenta es que deberás coger un autobús, tren u otro tipo de transporte que te lleve desde el aeropuerto hasta Ribadesella.


Cómo llegar a Ribadesella en coche particular

La autovía del Cantábrico (A-8) es la vía principal para acceder a Ribadesella desde Galicia, Asturias, Santander y País Vasco. La salida a coger desde cualquiera de estos destinos seguirá siendo la Nº 319 Ribadesella – Llovio.

2. Algo de historia

Prehistoria

Ya desde los tiempos prehistóricos del paleolítico, el territorio de Ribadesella estuvo colonizado por la especie humana, como así lo demuestran los importantes descubrimientos hallados en diversas cuevas y abrigos naturales localizados en distintos puntos del concejo, destacando sobremanera la cueva de Tito Bustillo, que nos deja unas impresionantes representaciones del arte rupestre, estando cubiertas sus paredes por diversos grabados que nos muestran figuras de animales y signos que nos sitúan en la edad magdaleniense.

Las primeras referencias que tenemos escritas datan del siglo I antes de Cristo y son del griego Estrabón, que nos habla de la ría de "Noega" que separaba “a los Astures de los Cántabros”. Las gentes de Ribadesella de la época llevaban el nombre de Salaenos y dominaban Colunga, Arriondas y Llanes.

Romanización

Tras la victoria Romana, estos deciden dividir a la población por el río Sella, incluyendo a la gente astur en Lusitania y a la cántabra en la Tarraconense.

La fundación formal de la villa se hace en el siglo XIII bajo mandato del rey Alfonso X el Sabio, con la unión de los territorios de Leces y Meluerda, uno a cada lado del río, y se forma el ente municipal que perdura hasta nuestros días. La nueva población es dotada de una carta puebla de derechos civiles y de un gobierno tutelado por la corona.

Edad Media y Moderna

Durante la Edad Media la villa vivía un momento de esplendor gracias a los astilleros que se nutrían de la madera que se hacía bajar por el Sella, y al comercio marítimo, especialmente de la sal (indispensable para la salazón de los pescados). 

Ayuntamiento de Ribadesella.

Sin embargo, la actividad más rentable era la captura de los salmones en el Sella, controlada por los “Mareantes”, y las cazas de las ballenas que invernaban en esas aguas. 

A consecuencia de esto se deriva la Casa de las ballenas que perdura en la villa hasta el siglo XIX.

En el plano político, Ribadesella pasó a ser una plaza muy disputada gracias a sus innumerables fuentes de riqueza y por su estratégica situación geográfica. Es aquí cuando la casa Quiñones se adueña de la villa en tiempos de Juan II, volviéndose a incorporar a la corona en tiempos de los Reyes Católicos que desalojan a la familia Quiñones de sus posesiones.

En el siglo XVI tiene lugar un acontecimiento histórico para la villa como es la llegada del emperador Carlos I de España, a raíz de la cual se festeja el acontecimiento durante dos días seguidos. Es en esta etapa cuando se fortifica el recinto de la ermita de la Guía para defender el puerto de pueblos enemigos. Es una época de relativa tranquilidad en lo referente a la seguridad.

Durante el siglo XVII se intentó crear en Ribadesella el puerto principal de Asturias, además de enlace con la meseta, presentando un proyecto de carretera por Ponga, pero por influencias de Jovellanos, finalmente recayó en el puerto de Gijón que proyectaba la carretera de Pajares para el acceso a la meseta por León. No por esto se estancó la villa, pues Carlos III donó 100.000 reales para las obras de ensanche y mejora del puerto que serían finalizadas un siglo después.

Siglo XIX en adelante

La invasión francesa paraliza los trabajos y Ribadesella fue utilizada como cuartel de retaguardia y avituallamiento por el general Francisco Ballesteros, cayendo derrotado por las líneas del general galo Bonet en 1810 y sufriendo de nuevo el pueblo los rigores de otra ocupación.

En 1865 se construye el primer puente de madera sobre el río Sella, que sería sustituido por uno de hierro en 1898 diseñado por José Eugenio Ribera,​siendo este destruido durante la guerra civil española en 1937 y reconstruyéndose definitivamente en 1940 en hormigón, que es como lo conocemos en la actualidad. 

Durante las décadas de los 60 y 70 se urbaniza el Arenal de la playa de Santa Marina quedando configurada la villa tal como hoy la conocemos, donde la construcción de viviendas, el turismo, el consumismo, las nuevas costumbres y las tecnologías hacen de la villa riosellana una villa moderna.

3. Que ver y hacer en Ribadesella y alrededores


Una vez en Ribadesella déjate llevar por la magia del río Sella, la Playa de Santa María o las Cuevas de Tito Bustillo. 

Accede a las Cuevas del Agua, uno de los lugares más curiosos de Ribadesella. Se trata de un paso subterráneo con cerca de 300 metros de recorrido que podrás hacer a pie, en coche, moto o bicicleta. 

Esta inmensa cueva conocida como la Cuevona es el único acceso a la aldea de Cuevas del Agua. Un precioso pueblo con una ubicación privilegiada. En este lugar podrás disfrutar del murmullo del río, la magia de los hórreos y una tranquilidad que hoy día no se encuentra en cualquier sitio.

Para finalizar la jornada te recomendamos caminar por el Paseo de la Grúa. Desde este lugar podrás tener una visión de Ribadesella diferente, además de aprender un poco sobre mitología asturiana gracias a los paneles explicativos que se encontrarás a cada paso.

No pierdas la oportunidad de visitar este pueblo marinero lleno de gran tradición popular y bellos paisajes. Accede a Ribadesella de la manera que mejor se ajuste a tus necesidades y disfruta de todo el encanto de esta tierra.


El “cogollo” de la villa riosellana te ofrece alicientes de lo más variado, que van desde un interesante Casco Histórico, un vistoso Paseo del muelle con nombre de princesa, un Paseo de la grúa adornado con paneles de Antonio Mingote, o la emblemática ermita de Guía, encaramada en lo más alto del promontorio existente sobre la bocana del puerto… 


Y todo ello sin olvidar sus playas, su Paseo de los vencedores del Sella, su espectacular arquitectura indiana en primera línea de mar, y una de las cuevas prehistóricas más importantes del mundo, Tito Bustillo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Pero además, en pocos pasos la villa te conduce a lugares tan increíbles como el pueblo de Tereñes, con su faro y sus acantilados jurásicos, al inmenso arenal de Vega, a aldeas como Ardines, Cueves, Sardalla, Sebreñu, El Carmen/El Carme, a acantilados y playas como la de Guadamía, y todo por bellas carreteras, o sendas costeras y caminos.

Y por supuesto, Ribadesella en su conjunto es jacobea. El Camino de Santiago de la Costa pasa por el puro centro de la villa, y también por algunas de sus aldeas y playas más conocidas.

Ribadesella, villa y pueblos, costa y montaña. Lo tiene todo en muy pocos kilómetros y en un entorno ideal para caminar, o para moverte en bicicleta, a caballo, en coche… Como quieras y te resulte más agradable.

¡Así que prepárate, porque comenzamos aquí un itinerario de lo más entretenido!


para saber mas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...