miércoles, 22 de marzo de 2023

Escapada de Fin de Semana a la Villa de Ayllón, Segovia

 
  Iglesia de San Miguel, Ayllón, Segovia

Ayllón, Segovia

Iglesia de Santa Maria de Riaza, Ayllón


Hayedo de la Tejera Negra, Sierra de Ayllón

Fiesta Medieval de Ayllón

Iglesia de Francos, Ayllón

La villa de Ayllón , está ubicada en el nordeste de la provincia de Segovia, en las estribaciones de la Sierra de Ayllón a 1.019 metros de altura y con aproximadamente 1.200 habitantes, está declarada Conjunto Histórico Artístico desde el año 1973 y forma parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España

Índice:


1. Como llegar a Ayllón

Ayllón es un municipio y villa española situada al noreste de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León.


2. Algo de Historia sobre Ayllón

Ayllón es probablemente de fundación celtíbera. Fue destruido por los romanos bajo el mando de Marco Fulvio Nobilior en 190 a. C. Está muy cerca de Tiermes. Existe una necrópolis visigoda en la zona de Estebanvela. Repoblado durante la ocupación árabe en el siglo x se nombra por primera vez con el nombre de Aellon en el año 1076.

Torre de vigía La Martina

Fue la cabecera de una comunidad de villa y tierra que englobaba pueblos de las actuales provincias de Segovia, Soria y Guadalajara denominada comunidad de villa y tierra de Ayllón.

El 8 de abril de 1202 Alfonso VIII, estando en Ayllón, otorga el fuero de Logroño a la villa de Frías (Burgos), localidad que acababa de ser repoblada por impulso real al abrigo de su castillo.

En 1337, el rey Alfonso XI y su hermana Leonor, reina viuda de Aragón, con motivo de las discordias, que mediaban entre esta, y el rey Pedro IV el Ceremonioso. La reina Leonor había huido al reino de Castilla y León, con sus dos hijos, los infantes Fernando y Juan.

El 31 de octubre de 1411, durante la regencia de Catalina de Lancaster, se firmó el Tratado de Ayllón entre España y Portugal, para poner fin a la crisis de 1383-1385 en Portugal y el reconocimiento de Juan I de Avís como rey de Portugal.

El 2 de enero de 1412 se aprobaron las llamadas Leyes de Ayllón (o Segundo Ordenamiento de Valladolid), medidas discriminatorias contra los judíos y mudéjares. Poco después fue residencia del condestable Álvaro de Luna, durante el reinado de Juan II de Castilla.

Que ver en Ayllón En la época de la trashumancia, Ayllón era una de las dos sedes de reuniones anuales, la de otoño, del Concejo de la Mesta. La mayor parte de los monumentos actuales data de los siglos xv y xvi.


3. Que ver en Ayllón


La villa medieval de Ayllón, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1973, está ubicada al Nordeste de la provincia de Segovia, en las inmediaciones de la Sierra de Ayllón.

Los celtíberos son los primeros aylloneses de los que se tienen noticia, según abundantes restos aparecidos en el cerro donde hoy se alza la Torre de La Martina. Después llegaron los godos, visigodos y musulmanes.


Por la Villa pasaron Alfonso VI, Alfonso VII, Fernando III, Fernando IV, María de Molina y el Cid Campeador, Santos como San Francisco de Asís al que se le atribuye la fundación del Convento de San Francisco, San Vicente Ferrer o Santa Teresa de Jesús.

Juan II concedió el señorío de la villa de Ayllón a Don Álvaro de Luna quien en 1423 sería nombrado Condestable de Castilla, fiesta que se celebra en la localidad el último sábado del mes de julio.


para saber mas:



sábado, 18 de marzo de 2023

Una Gran Ruta de Románico y Ornitologia: De las Riberas de Castronuño a la Villa amurallada de Urueña

Reserva Natural de las Riberas de Castronuño

Resultado de imagen de mapa toro turismo"
Calle Principal, Toro

Tábara (La Asunción) :: diocesisastorga.es
Iglesia de la Asunción, Tábara, Zamora

Monasterio Cisterciense de Granja de Moreruela, Zamora

Resultado de imagen de Lagunas de Villafáfila
Lagunas de Villafafila

Resultado de imagen de urueña"
Urueña, Valladolid

Campos de Lavanda, Tiedra

Observatorio Astronómico de Tiedra, Valladolid


.La Ribera de Castronuño es sobre todo, una zona migratoria y de nidificación para las aves acuáticas. El Duero está rodeado de bosques de ribera y constituye un ecosistema palustre muy interesante. Es una zona de grandes praderas y ausencia de grandes elevaciones

Índice

1. Croquis de nuestra Ruta


2. Donde están las Riberas de Castronuño

La Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero es una reserva natural situada en la parte occidental de la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León, España. 

Se trata del único espacio natural protegido de esta provincia. 


Abarca las localidades de Castronuño, Pollos, Torrecilla de la Abadesa y Tordesillas. También se la conoce como la Gran Florida del Duero.​


Está situado en una zona de páramos y vegas sedimentadas

Si llegamos desde el Sur a Las Riberas de Castronuño, es casi obligado pasar por la Villa de Medina del Campo, y si queremos hacer un alto en el camino esto es lo mas interesante 


para saber mas:

martes, 14 de marzo de 2023

Excursión a Zafra y Llerena, Badajoz

Zafra, Badajoz

Zafra, Badajoz

Llerena, Badajoz

Ruinas romanas de Regina, Badajoz

Ruinas romanas de Regina, Badajoz 

Zafra es un municipio y ciudad española de la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. La población del término municipal asciende a 16 702 habitantes .

Situada al suroeste de la provincia, es sede administrativa del partido judicial de Zafra y cabeza industrial de la comarca de Zafra-Río Bodión. Cuenta con el título de ciudad y se encuentra en un nudo de comunicaciones que une varias capitales provinciales y regionales.

En la localidad se celebra anualmente a finales de septiembre y principios de octubre la prestigiosa Feria Internacional Ganadera de Zafra, con decenas de miles de visitantes en cada edición.


Índice:


1. Como llegar a Zafra

Situada al suroeste de la provincia de Badajoz



2. Algo de Historia sobre Zafra


En los alrededores hay restos de villas romanas que rememoran la legendaria Segeda, a la que se atribuyó el origen de la ciudad.

El territorio que actualmente pertenece a Zafra estuvo encuadrado durante el periodo romano en la Baetica, así como buena parte del sur de la actual provincia de Badajoz y la mayor parte de Andalucía.

En la época medieval Zafra se sitúa en la línea fronteriza que dividía los reinos taifas de Sevilla y Badajoz, por lo que en 1030 se construye con fines defensivos un castillo en la Sierra del Castellar y que el geógrafo hispano-musulmán Al-Bakrí reconocía en 1094 con el nombre de Sajra Abi Hassán.

Los árabes nombraron a la ciudad Safra, Çafra, de la cual deriva la actual Zafra.

Durante la reconquista fue conquistada dos veces, una primera en 1229 por el rey leonés Alfonso IX, pero no sería hasta 1241 cuando definitivamente la conquistaría el rey Fernando III el Santo en una campaña de conquistas por la actual Extremadura, descritas en la Crónica General de España de Alfonso X el Sabio.

Pero el momento decisivo en la historia de Zafra llega en 1394 cuando Enrique III concede la jurisdicción de la ciudad a Gomes I Suárez de Figueroa, quien hasta entonces había sido camarero de la Reina e hijo del Gran Maestre de la Orden de Santiago.

El segundo titular del señorío, Don Lorenzo II Suárez de Figueroa, empieza poco a poco a hacer de Zafra el centro del Señorío de Feria.

Continuó la construcción de la muralla, empezada a construir por su padre, la cual tenía como función tanto la defensa como la fiscalización de los vecinos, comerciantes y viajeros; la construcción duró desde 1426 hasta 1449.

También en 1437 mandó construir uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, el Alcázar, el cual sería su residencia.

Además fundó el hospital de Santiago (en esa época llamado de la Salutación) y acabó el Monasterio de Clarisas de Santa María del Valle, que se convertiría en el panteón del linaje.

En 1460, Enrique IV otorgó al señorío categoría de condado, sumando Lorenzo II Suárez de Figueroa a sus posesiones las villas de Alconera y La Morera.

La vida gira en torno a dos bellas plazas, la Chica, del XIV, y la Grande del XVI.

Impresionantes la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, y el Hospital de Santiago.
Antiguo Castillo Palacio de Zafra

En Zafra llegó a tener nueve conventos, y entre ellos es obligatorio visitar Santa Clara, y Santa Catalina.

Espectacular su muralla del XV, y el antiguo Castillo Palacio, hoy Parador.

3. Que ver y hacer en Zafra

Su casco antiguo es Patrimonio Histórico Artístico.


Son muchos los atractivos que tiene Zafra, pero comenzaremos destacando uno de sus atractivos mayores, el Palacio de los Duques de Feria, hoy sede del Parador del mismo nombre, perteneciente a la Red de Paradores.
  

Este Palacio con forma de alcázar fue construido en el siglo XV y ampliado en el siglo XVI y XVII. Uno de sus atractivos es su patio central de Mármol.

Un paseo por sus calles, te revelará mucho de esta ciudad, llena de patios, conventos, coloridas fachadas y suelos empedrados. Hay mucha historia, y mucho que agradecer a Zafra que contribuyó a la conquista después del descubrimiento de América donde 221 de sus habitantes marcharon al continente americano y colonizaron desde Carolina del Sur hasta algunas zonas de Chile.


para saber mas:

viernes, 10 de marzo de 2023

Ruta por el Interior de Alicante: De las Fuentes de Algar a Finestrat

Fuentes de Algar, Alicante


Valle de Guadalest, Alicante

Cicloturismo en Guadalest

Sierra de Aitana, Alicante

Guadalest

Finestrat, Alicante

Estos pueblecitos de montaña, cuyos nombres delatan su pasado morisco, desperdigados entre el medio centenar de cumbres montañosas que salpican su abrupta geografía, y el  prodigioso valle que recorre el cauce del río Algar y el de su principal afluente, el Guadalest, tienen la mayor producción de níspero de la península y que desde 1991 cuenta con su propia denominación de origen.

El Valle de Guadalest se encuentra en la provincia de Alicante y tiene una extensión de 18 km de longitud, donde encontramos varios pueblos tranquilos de orígenes moriscos.



1. Croquis de nuestra Ruta


2. Algo de Historia

Los primeros indicios de presencia humana en el Valle del Guadalest se remontan al Neolítico (5.000 a.C), calcolítico, edad del Bronce, épocas ibérica y romana como así ha quedado demostrado por el descubrimiento de diversos yacimientos. De la etapa prehistórica merecen especial atención las muestras de arte rupestre localizadas en distintos abrigos de La Vall.

Se supone que a comienzos del siglo VIII las tierras del Valle del Guadalest reciben unos nuevos pobladores, los árabe-bereberes, al igual que se produjo en otras partes de la Península Ibérica .

Los origenes de Benimantell lo situamos en el año 1.249. Sus inicios son como alquería musulmana que después de la reconquista permaneció adscrita al Señorío de Guadalest y conservó su población morisca hasta que la expulsión de los moriscos en el año 1.609 provocó su despoblación.

Tras la conquista cristiana el valle es lentamente repoblado por aragoneses, catalanes, francos y otros europeos, los primeros establecen en estas tierras su duro régimen señorial. Los catalanes contribuyen al desarrollo comercial y urbano, y a este conjunto hay que añadir la pervivencia del mundo musulmán acordada por Jaime I.

Hechos significativos:

En 715 el Valle del Guadalest pasa a poder moro.

En 1245, entrega del Castell de Guadalest al rey cristiano Jaime I el Conquistador.

En 1249, supuesta creación de algunos pueblos del valle a causa de la expulsión de los moros que no fue cumplida. En lugar de marcharse formaron pequeñas poblaciones de las cuales se cree que nacieron algunos de los pueblos actuales como Benimantell, Benifato, Beniardá y Abdet, y otros ya desaparecidos.

En 1519, levantamiento popular de las Germanías. La población obligó a los musulmanes a bautizarse.

En 1609, la expulsión de los moriscos.

En 1611, repoblación de cristianos.

En 1644 y 1748 se producen terremotos de gran intensidad que destrozaron el Castillo de Guadalest y cambiaron la orografía del valle..

Durante la Guerra de Sucesión, en 1708, mucha población fue asesinada. El Castillo de San José sufre una voladura que afectará gravemente su ala oeste y la Casa Orduña es incendiada.

En 1914 se termina la carretera a Callosa d´En Sarrià, que significa la ruptura del aislamiento histórico sufrido por el valle.

En 1936 , durante la Guerra Civil fueron saqueadas e incendiadas las iglesias de los pueblos del valle, incluida la de Benimantell.

En 1953, se empieza a construir el embalse de Guadalest que se extiende por los términos municipales de Benimantell, Beniardà y el Castell de Guadalest.

En 1960, el turismo empieza a descubrir el vecino pueblo del Castell de Guadalest de la mano de un visionario, José Ribes Llorca, con el sobrenombre de "Planeta", iniciando la venta de artesanía y paseando a los turistas nórdicos con los famosos burro-taxis.

Desde entonces parte de la economía de Benimantell proviene del turismo. La económica tradicional basada en la agricultura de secano, almendros y olivos, se encuentra en retroceso.

3. Las Fuentes del Algar o Cataratas de Algar 

se encuentran en el término municipal de Callosa d’en Sarrià, en la provincia de Alicante, a unos 23 kilómetros de Benidorm y a una media hora en coche.

Resultado de imagen de Fuentes del Algar

Para llegar desde Benidorm, coge la carretera CV-70 en dirección La Nucía, pasado este pueblo, continúa por la CV-7676 por la Carretera de Callosa d’en Sarrià, dejando Polop atrás.

Una vez en Callosa, el camino hacia las Fuentes del Algar está muy bien indicado: desde la Carretera de Alicante, sigue por la CV-715 por la Carretera de Bolulla hacia la zona llamada El Algar.

Existen empresas que organizan excursiones organizadas a las cascadas del Algar desde Benidorm con transporte. 

Fuentes del Algar. Por qué visitarlas y consejos.

Las Fuentes del Algar han sido declaradas Zona Húmeda Protegida por el Gobierno Valenciano en septiembre de 2002. Aunque es una explotación privada y para acceder a ella hay que pagar unos 4 euros, está gestionada por el Ayuntamiento de la localidad.

Cuando llegamos al recinto, podemos aparcar el coche en un amplio parking que hay situado en la entrada. Hay además varios restaurantes en el complejo, aseos, una Oficina Turística, primeros auxilios, tienda de souvenirs, zona de picnic y hasta un camping.

Resultado de imagen de Fuentes del AlgarOrientado a que el turista se sienta cómodo y además entienda la importancia del agua en esta zona, hay también disponibles tours informativos y educación medioambiental.

La primera cascada que nos encontramos es una caída que se le conoce con el nombre de Cola de Caballo.

 Después veremos una serie de torrentes y de antiguas acequias que se expanden a lo largo de más de un kilómetro de extensión, y que sirvieron para los cultivos de naranjas y almendros.

Las fuentes ocupan una parte importante del río Algar que termina desembocando al mar en la zona de Altea.

Estas fuentes consisten en un bombeo continuo del agua subterránea que se encuentra bajo la Sierra de Bernia.

Es un espacio natural completamente inesperado, un oasis en medio de un lugar donde predomina la sequía. 

El paisaje que veremos es fruto del modelado de la roca caliza por la fuerza del agua, lleno de cascadas, fuentes manantiales que brotan directamente de la roca, además de remansos de agua (conocidos como tolls) perfectamente habilitados para poderse dar un baño en estas aguas cristalinas.

Resultado de imagen de Fuentes del AlgarLa temperatura del agua suele oscilar entre los 17 y los 18 grados, por lo que tiene una temperatura muy agradable durante todo el año.

Hay habilitados una serie de pozos para que, aunque no hayan lluvias en los meses más cálidos del año, las fuentes no se queden sin agua.

Toda la zona está remodelada con paseos de madera, escaleras, miradores, incluso trampolines, que hacen que la visita a estas fuentes sea muy segura y agradable. 

Es por todo lo que envuelve al paraje por lo que se determinó que era preciso cobrar una entrada para poder disfrutar de ellas. 

Es un precio casi simbólico, que hace que las visitas que recibe ahora sean menos masificadoras que cuando era una entrada libre, y así poder conservar en la medida de lo posible el estado natural del paraje.

Resultado de imagen de Fuentes del Algar mapa

Como recomendación, es mucho mejor no ir en temporada alta, porque siempre habrá más gente y la visita puede llegar a desmerecer al perder el encanto natural con tanta masificación.

Además es aconsejable llevar calzado cómodo y tampoco es mala opción ir provisto de bañador. Como es natural en este tipo de sitios, el “avituallamiento” suele resultar algo caro.


para saber mas:

lunes, 6 de marzo de 2023

Escapada de Fin de Semana a la Ciudad de los Fúcares: Almagro. Ciudad Real

Encaje de Bolillos, Almagro


Almagro, Ciudad Real

Corral de Comedias de Almagro

Museo del Encaje de Almagro

Iglesia de San Bartolomé, Almagro

Palacio de los Fúcares, Almagro

Muy Cerca de Ciudad Real capital, encontramos uno de los pueblos más interesantes de la provincia, Almagro.

Su monumento más importante es su Corral de Comedias, que junto al de Alcalá de Henares son los dos único que se conservan de España. Aunque si no eres muchos del teatro a lo mejor te apetece disfrutar de unas buenas berenjenas de Almagro desde su plaza Mayor castellana.

Dispones de muchas opciones para llegar hasta Almagro porque está muy bien comunicado. Puedes venir con tu propio coche o con transporte público. Por ejemplo, tienes la opción de llegar hasta la capital provincial, Ciudad Real, en AVE y desde ahí tomar un tren o autobús, coger un taxi o hasta alquilar un coche en la propia estación. Te damos alguna información práctica para que planifiques tu viaje...

En avión

En poco más de 300 km. alrededor de Almagro existen 3 aeropuertos internacionales, dos de ellos, además, comunicados con AVE con la capital provincial que dista de Almagro 22 km: el Aeropuerto Adolfo Suárez Barajas en Madrid (a 210 km) y el Aeropuerto San Pablo en Sevilla (a 343 km), además del Aeropuerto de Manises en Valencia a (335 km).

En tren

La Estación de Renfe de Almagro está situada en el Paseo de la Estación, a tan solo 10 minutos de nuestra vivienda. Sus teléfonos son 926 86 02 76 / 902 24 02 02. 

También puedes contactar con la Estación de tren y AVE de Ciudad Real situada en la Av. Europa nº 1, 902 432 343 Trenes: Puerta de Atocha (Madrid)-Ciudad Real con AVE y AVANT / Ciudad Real-Almagro con Trenes Regionales

En autobús

Almagro cuenta con una Parada de autobuses situada en la calle Ejido de Calatrava s/n y su número de teléfono es 926 860 250. El teléfono de información de AISA (empresa de transporte) 926 211 342 Autobuses: Línea de autobuses entre Ciudad Real y Almagro. Estación Sur de Autobuses (Madrid)-Ciudad Real, etc.

En coche

Varias autovías quedan a escasos kilómetros de Almagro:Si vienes desde Levante la A-43 te dejará a escasos 15 km en una buena carretera de dos carriles (CR-511).

Desde el Norte la E5 hasta Manzanares enlazando ahí con la A-43.
Desde el Sur, la Autovía de Andalucía (A-4) a la altura de Valdepeñas tiene una salida hacia Almagro.

2. Algo de Historia sobre Almagro

Orígenes

No se conoce con seguridad la fecha del primer asentamiento humano en Almagro. Es muy posible que existiera uno en la Edad del Bronce por los indicios hallados alrededor de las Casas Maestrales y en parajes exteriores al centro urbano. Durante la época romana parece que fue habitada, según consta por el testimonio de Federico Galiano y Ortega, que creyó ver un acueducto durante las obras en el actual Paseo de la Estación. Se han hallado asimismo monedas de esa época y una lápida romana que se exhibe en el Ayuntamiento, proveniente del Puente Romano de Zuqueca, en Granátula.

Época visigoda

De tiempos visigodos no quedan vestigios salvo algunas columnillas decoradas con rombos tallados a bisel, desperdigadas por la población. De época árabe viene el propio nombre de la población, con la característica arcilla rojiza del lugar de color Almagro. Durante el siglo xiii Almagro quedó oscurecida por la cercana Oreto u Oretum (Granátula de Calatrava) y por Calatrava la Vieja, pero al ser elegida por los maestres de la Orden de Calatrava en dicho siglo como lugar de residencia y centro gubernativo de sus posesiones pasará a primer término.

Siglos XI al XIV

La tradición asegura que el maestre don Gonzalo Yáñez concedió fuero a la villa en 1213, confirmado por Fernando III en 1222. En 1273, Alfonso X el Sabio convocó Cortes en Almagro y en 1285 se efectuó la escritura de Conveniencia entre el maestre Ruy Pérez Ponce y los almagreños sobre los hornos, el zocodover, los portazgos. En el siglo xiv la villa ya tenía una muralla y una parroquia, San Bartolomé el Viejo, edificios públicos como las carnicerías, el aholí o pósito, la cárcel, casas del Concejo y un castillo absorbido por las Casas Maestrales.

Conquista

El avance de los cristianos hizo que se reunieran aquí las tropas camino de la frontera y Pedro I el Cruel mandará apresar al maestre Juan Núñez de Prado en 1355 en los palacios Maestrales.

El comercio arraigó en la villa con la concesión de dos ferias por Enrique II en 1374. Además, verá reunirse los Capítulos Generales de la Orden de Calatrava, tanto en la capilla de San Benito de los Palacios Maestrales, como la Iglesia de Santa María de los Llanos (Antigua Patrona de la Ciudad), ambas desaparecidas. 

En el siglo xv la incorporación del maestrazgo a la Corona en 1487 no variará la situación. Ahora, es el gobernador quien habita los Palacios Maestrales. En 1493, Cisneros dirigió la fundación del monasterio de las franciscanas de Santa María de los Llanos, que se anexionará la iglesia del mismo nombre, también desaparecida.

Los problemas financieros del emperador Carlos V hicieron a los banqueros alemanes Fugger beneficiarios de las rentas de las minas de Almadén y los vincularon a Almagro, trayendo consigo a sus administradores Wessel, Xedler, entre otros, cuyas casas solariegas se conservan aún.

Siglos XVI y XVII

Gradas y patio de butacas del Corral de Comedias de Almagro.

En los siglos xvi y xvii la población prosperó. La villa creció y se embelleció, salió de las murallas. Se crearon los arrabales de San Pedro, Santiago, San Ildefonso, San Juan, San Sebastián y San Lázaro. 

El clavero Fernando Fernández de Córdova y Mendoza fundó el monasterio y la universidad menor de Nuestra Señora del Rosario y el comendador mayor don Gutierre de Padilla el Hospital de la Misericordia y el Monasterio de la Asunción de Calatrava. 

Se construyeron la iglesia parroquial de Madre de Dios, el convento de la Encarnación, las oficinas de los Fugger y multitud de casas particulares. Se reformaron la iglesia de San Blas, la Plaza y el Ayuntamiento.

 La crisis de los últimos años del siglo xvi y comienzos del xvii no frenó la boga constructora en Almagro. Los franciscanos levantaron el convento de Santa Catalina. Se instalaron los agustinos, los jesuitas, los hermanos de San Juan de Dios. Los ascendientes del conde de Valdeparaíso construyeron su palacio.

Siglo XVIII

Durante el siglo xviii, Almagro vivió un esplendor pasajero, merced al apoyo de la ciudad al candidato Borbón, Felipe V, y el oficio de Juan Francisco Gaona y Portocarrero, conde de Valdeparaíso, ministro de Hacienda del rey. 

Se nombró a la villa capital de la provincia de La Mancha durante algo más de un decenio (1750-1761). Durante ese tiempo la villa sufrió grandes estragos a causa del terremoto de Lisboa, como indicó en carta del 9 de noviembre de 1755 al marqués de Santa Cruz, su administrador, Andrés:

Ha habido muchas ruinas y algunas desgracias, y con especialidad en la villa de Almagro es donde todos los templos y conventos y muchas casas han padecido mucho, mayormente los conventos de San Francisco y Santo Domingo, y asegura un célebre maestro de obras que hay en esta tierra llamado Juan Alejandro Núñez que no se podrá reedificar el destrozo hecho en Almagro con catorce millones de reales (Archivo Histórico Provincial de C. Real)4

Fracasado el intento de reactivación administrativa, el conde promovió la actividad económica creando una industria textil dirigida por el irlandés Enrique Doyle. Luego de algún sonado fracaso, corrió mejor suerte la organización de la industria de blondas y encajes, que con el tiempo dotaría a Almagro de una de sus principales señas de identidad.

Las desamortizaciones emprendidas por los gobiernos de Carlos III provocaron el desmantelamiento de los edificios religiosos más importantes, lo cual perjudicó considerablemente la conservación del patrimonio arquitectónico de la villa; la decadente universidad menor desapareció con el primer cuarto del siglo xix y en ese siglo los calatravos, cansados de la aspereza del sacro convento del castillo de Calatrava la Nueva, situado en un frío, alto y aislado nido de águilas, dejan la fortaleza y trasladan el Sacro Convento a Almagro. La comodidad resultó efímera. En 1796, Carlos IV concedió a Almagro el título de ciudad.

Siglo XIX

La invasión francesa vio instalarse en Almagro una activa logia masónica bonapartista.

El pueblo padeció las guerras carlistas y algunos de los bienes de la Iglesia y el municipio fueron afectados por las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. La ciudad experimentó una creciente decadencia, motivada en parte por la competencia de la capital Ciudad Real, pero se desarrolló una industria artesanal del famoso encaje de bolillos, sus típicas blondas, y adquirió justa fama un plato típico aliñado de una forma especial, las berenjenas de Almagro. 

En 1845 se construye una nueva plaza de toros con los materiales de la torre de la antigua parroquia de San Bartolomé, demolida ese año, y donde el torero Cagancho dio su famosa "espantada" en 1927, y que fue incendiada en 1932 al negarse los toreros a torear la tarde del 25 de agosto, lo que causó la cólera del público, que la incendió de forma que se perdieron así los primitivos palcos, realizados en madera, con pies derechos y zapatas; 

Se introdujo asimismo el telégrafo (1858), el ferrocarril (1860) y la luz eléctrica (1897) y se creó un cuartel provincial de caballería (1863), un casino y un coliseo o teatro (1864). En 1886 se derriban las murallas aunque las puertas de la ciudad permanecen en pie hasta la década de 1930.

Siglos XX y XXI

Calle de Almagro en el siglo xxi

Durante los años 1950 se descubre y restaura el Corral de Comedias y se reforma el Ayuntamiento y el conjunto de la plaza Mayor. En 1972 se declara a Almagro Conjunto Histórico-Artístico.​ 

Se restauran y rehabilitan hermosos edificios, no solo iglesias o palacios, sino también modestas viviendas, ermitas y nace el Museo Nacional del Teatro, en un principio escondido en lo que fueron huertos y bodegas de las Casas Maestrales y ahora en un edificio diseñado a propósito para él. 

Almagro se convierte en referente teatral y cultural de la región: Festival Internacional de Teatro Clásico, actividades culturales y turísticas. Actualmente, Almagro presenta su candidatura a Ciudad Patrimonio de la Humanidad, por su calificación de "Ciudad de la cultura y el teatro".

3. Que ver y hacer en Almagro 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...