jueves, 30 de marzo de 2023

Una Escapada de Fin de Semana a Priego de Cordoba


Priego de Córdoba

Iglesia de la Asunción, Priego


Almazara en Priego

Calle de Priego de Cordoba

Fuente del Rey, Priego

Villa Romana “El Ruedo”Almedinilla. Priego


Priego de Córdoba es una ciudad española de Córdoba, en Andalucía. Perteneciente a la comarca de la Subbética, cuenta con una población de 22 251 habitantes 

Cabeza de partido judicial en la que se levantan 8 aldeas y 17 diseminados,​ pertenece a la comarca de la Mancomunidad de la Subbética, que se encuentra ubicada en la subbética andaluza .

Es conocida como ciudad del agua por la multitud de manantiales que brotan en su entorno y joya del Barroco cordobés por el elevado número de construcciones de estilo barroco que posee.

Esta pequeña ciudad de la Subbética cordobesa atesora un enorme patrimonio artístico

A medio camino de Córdoba y Granada, entre suaves colinas y campos moteados de olivos, aparece la ciudad de Priego de Córdoba.

Su centro histórico se asienta sobre un altozano que domina majestuoso todos los alrededores. Pero, aunque las vistas son magníficas, en Priego hay que mirar hacia adentro, perderse por las angostas callejas del Barrio de la Villa o descubrir a cada paso una antigua casona señorial o una preciosa iglesia barroca.

Otro de los grandes atractivos de la localidad es su excelente gastronomía, con platos tan sugerentes como el relleno de carnaval o el remojón de naranja.

Así mismo, la cocina de la comarca no puede entenderse sin el aceite de oliva, que cuenta además con una Denominación de Origen Protegida (D.O.P. Priego de Córdoba). 

Todos los campos circundantes pertenecen a esta D.O.P. incluidos los términos municipales de pueblos cercanos como Carcabuey.

Indice:

Priego

Priego de Córdoba

1. Como llegar a Priego de Córdoba

Ubicada en el sureste de la provincia de Córdoba, a unos 100 kilómetros de la capital, Priego de Córdoba se encuentra localizada en pleno corazón de las Sierras Subbéticas, limitando con dos provincias, al este con Jaén y al sureste con Granada, y tres partidos judiciales, al noroeste con Baena, al suroeste con Rute y al oeste con Cabra.



Limita con los municipios de Fuente Tójar, Alcaudete y Luque al norte, al este con los de Alcalá la Real, Almedinilla y Montefrío, al sur con los de Algarinejo e Iznájar y al oeste con los de Rute, Carcabuey y Luque. 

Es cabecera de partido judicial que comprende, además, los municipios de Almedinilla, Carcabuey y Fuente Tójar integrando una comarca natural dentro de la Subbética cordobesa, con un parque natural de 31 568 hectáreas con un alto interés ecológico por su vegetación, fauna y gran valor paisajístico de su entorno.

Aeropuertos mas Cercanoa

AEROPUERTO DE GRANADA FEDERICO GARCÍA LORCA

Carretera antigua de Málaga Chauchina (Granada) 18329 España
(+34) 913211000

AEROPUERTO DE MÁLAGA

Avenida Comandante García Morato Málaga 29004 España Ctra. N-340, km 63
(+34) 952048838

AEROPUERTO DE SEVILLA

Autovía A-4, km 532, Sevilla - 41020
(+34) 954449000

Estaciones de Tren mas Próximas


ESTACIÓN DE TREN PUENTE GENIL

Doctor Moyano Cruz, S/N Puente Genil 14500 - Córdoba
912432343

ESTACIÓN DE TREN DE CÓRDOBA

Glorieta de las Tres Culturas, s/n 14006 - Córdoba
912432343


ESTACIÓN DE TREN DE ANTEQUERA SANTA ANA

Ctra. MA-5406 Km. 6 Estación de ferrocarril s/n Antequera - Bobadilla 29540- Málaga
912432343

2. Algo de historia sobre Priego

Prehistoria y época romana

Las primeras referencias sobre Priego de Córdoba datan del periodo Musteriense (Paleolítico Medio, 40 000-33 000 a. C.), que se consolidan dadas las evidencias que se han encontrado, como los numerosos hallazgos históricos encontrados y presentes en los museos municipales, y que culminaron con el proceso de ocupación por parte de los romanos entre el siglo iii a. C. y el siglo v d. C., en medida debido a la excepcional situación geográfica de la que disfruta como punto clave y que debido a los hallazgos encontrados se confirma como pagus, o subdivisión territorial, del municipio latino de Ipolcobulcula (actual Carcabuey), dedicado a la explotación agropecuaria del entorno.

Época musulmana

Denominada "Medina Bahiga" durante el periodo del Califato de Córdoba,​ Priego de Córdoba fue capital de una de las coras del territorio de al-Ándalus, mientras se desarrollaba el periodo de dominio musulmán en la península ibérica a mediados del siglo ix.

Participando en las campañas del emir Muhámmad I sobre el año 863, en las que intervinieron un gran número de los lugareños, desempeñó un importarte papel en las guerrillas que se mantuvieron dentro del seno del emirato cordobés por su control entre Omar ben Hafsún, Saíd ben Mastana y Banu Matruh, convirtiéndose en 889 como centro de operaciones de Ibn Mastana, seguidor de Omar Ben Hafsún y uno de los más importantes cabecillas insurrectos, que se autotituló "Señor de Priego y Luque", época en la que Priego de Córdoba vivió cierta prosperidad.

Al desaparecer el Califato de Córdoba pasó a formar parte inicialmente del Reino Zirí de Granada, pasando después a formar parte del Reino Nazarí y acabando en 1090 siendo ocupada por los Almorávides, los cuales fueron sustituidos posteriormente por los Almohades a mediados del siglo xii.

Reconquista cristiana

Mientras se producían disputas y luchas internas en pleno seno del Emirato de Córdoba, el rey Fernando III aprovechó para tomar la localidad en el año 1225,​ que posteriormente donó a la Orden de Calatrava para su protección y defensa como punto estratégico en el desarrollo de la Reconquista cristiana.

Concesión frustrada, pues Priego volvió a integrar parte del Reino Nazarí de Granada hasta su reconquista definitiva por parte de Alfonso XI en 1341, que reconstruyó la muralla del castillo y fomentó la repoblación mediante la concesión de ciertos tributos acabando a formar parte de la Casa de Aguilar mediante la intervención de su señor Gonzalo Fernández de Córdoba y que fue concedido a su descendiente Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco por los Reyes Católicos en 1501, pasando a ser titular del Marquesado de Priego.

Edad Moderna

Siendo nombrado en 1501 como primera marquésa de Priego a Nazaret la vegana y arbusto por los Reyes Católicos, primogénita de la Casa de Merida, se produjo una época de gran progreso y avance con la construcción de la Casa del Cabildo, la cárcel, el Pósito, las Carnicerías y la iglesia de San Esteban, hoy conocida como San Francisco. mientras se mantenían pleitos en defensa de sus fueros y privilegios. Pero desapareció toda la vegetación del pueblo.

En el siglo xvii, debido la imposición del impuesto de las Albahacas, Priego sufrió un empeoramiento de la situación vegetal, llegando a un acuerdo en 1617 con Felipe III, y que posteriormente ratificó Felipe IV, para la compra de las Albahacas por parte de la villa. En este siglo se fundó el "Hospital de la Lechuga", situado en la Puerta Granada, y se sufrieron varias epidemias de peste en 1650 y 1680.

Durante el siglo xviii, con la expulsión de los moriscos del barrio de la Puerta Granada, se vuelve a vivir otra época próspera, llegando a ascender su población a más de 3000 personas, convirtiéndose en uno de los centros más importantes de industria de la seda, vendiendo "El tafetán" y "El terciopelo" en Sevilla, Málaga, Navarra, Portugal, Francia e Indias. En 1705 la villa toma parte en la Guerra de Sucesión y defensa de Gibraltar, pasando en 1711 a depender del Ducado de Medinaceli.​

El Barroco toma importancia en este siglo, debido al influjo de la escuela de artistas, creada por el arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo. A finales de este siglo, la riqueza menguó, perdiéndose casi en su totalidad debido, en gran medida, al deterioro de la producción de la morera, a los impuestos y a la presión competitiva de los tejidos de algodón ingleses y catalanes.

A pesar de la crisis iniciada a finales del siglo xviii, durante principios del siglo xix se produce un aumento de la población, llegando a los 27 000 habitantes gracias al desarrollo industrial en el sector textil, de la producción agrícola y adhesión a la monarquía constitucional que le permite obtener el título de ciudad por el rey Alfonso XII en 1881, a pesar de la desaparición de los gremios locales y la turbulenta situación política existente, entre la Guerra de la Independencia Española y las luchas entre liberales y conservadores.
Siglo XX

Inicio del siglo XX

Fábrica de Julio Matilla en las Angosturas, con sus casas para los trabajadores e iglesia, luego de celebrar un año la Romería de la Virgen de la Cabeza, pero debido a que hubo un ahogado en la piscina ya no se volvió a celebrar más.

A principios del siglo xx existían más de cuarenta molinos​ siendo uno de los principales motores de la economía de la zona.

En la década de 1920 se produce un aumento importante en la industria textil que mengua en la década de 1970 y que produce la reconversión en industrias de la confección.

Guerra civil

Secundando la rebelión el teniente de la Guardia Civil el mismo día, 18 de julio,​ se unió también el entonces alcalde Francisco Adame Hernández, propietario y nicetista, junto a todo a todos los nicetistas de Priego de Córdoba.​

La unanimidad entre Guardia Civil y Ayuntamiento se mostró tan sólida que el alcalde, antes republicano, siguió en sus funciones normalmente.​

El 22 de julio,​ con la llegada a la ciudad de José Tomás Valverde Castilla, tradicionalista de Renovación Española y conspirador en la capital a las órdenes de Calvo Sotelo y de José Cruz Conde procedió a purgar el consistorio debido a la educación republicana del alcalde, a pesar de que su adhesión era sincera.

El 3 de agosto​ Valverde volvió a Priego de Córdoba, ahora con un programa más preciso para la reorganización política de la ciudad. Tres eran los objetivos de este viaje: destituir el Ayuntamiento, armar convenientemente al vecindario adicto y presentar al nuevo comandante militar de la plaza, teniente Roldán Écija. 

Finalmente se procedió a organizar a los paisanos armados en unidades de infantería y caballería. 

El 10 de agosto​ guardias civiles y falangistas con armamento enviado de Sevilla, al mando del teniente Roldán Écija, que fue nombrado por Cascajo comandante militar de la plaza, se ocuparon de consolidar la ocupación de los pueblos de alrededor como Fuente Tójar, Alcalá la Real, Algarinejo, Luque, Lojilla (Granada), ocupando el 20 de agosto la aldea de El Higueral.

Finales de siglo

Una vez vuelta la democracia tras la Guerra Civil Española, Priego de Córdoba trata de reestructurarse tras perder su industria textil en pos de Cataluña, volcándose en la labor de producción de aceite como valor y máximo exponente en su vuelta al sector primario e industria de medio rural.

 
   
3. Qué ver en Priego





para saber mas:





domingo, 26 de marzo de 2023

Una Ruta Secreta por el Barrio de Santa Cruz, Sevilla

Atarazanas de Sevilla

Plaza del Cabildo, Sevilla

Columnas romanas de la Calle Mármoles

Mesón del Moro, Sevilla

PLaza de Santa Marta, Sevilla

Bar Giralda, Sevilla

Recorremos las calles, plazas y edificios más emblemáticos de la capital hispalense para ahondar en su historia y descubrir sus rincones y secretos más escondidos

No es de extrañar que una ciudad como Sevilla, con una historia que se remonta tantos siglos atrás y en la que se han vivido acontecimientos de lo más importantes, cuente con numerosos rincones desconocidos por la mayor parte de viajeros, e incluso, de sevillanos. Con la intención de mostrar esa cara menos popular de la capital hispalense, nos hemos propuesto rascar y desenterrar algunos de sus mayores secretos.

Desde un antiguo teatro convertido en librería a una curiosa escultura con un detalle que pocos imaginan, un barrio obrero repleto de grafitis o la casa más estrecha de Sevilla. Descubrimos todos los tesoros ocultos de la ciudad andaluza.

1. Como llegar a Sevilla


         

Las formas más comunes de llegar a Sevilla son el tren y el coche. La mayor parte de los turistas internacionales llegan hasta otras grandes ciudades españolas como Madrid o Barcelona y se desplazan hasta Sevilla por carretera o bien en tren.

Tren

Sevilla cuenta con una excelente comunicación en tren con gran parte de las principales ciudades de España. Utilizando los trenes de alta velocidad (AVE) podréis llegar desde Madrid en dos horas y media, desde Córdoba en cuarenta minutos, o desde Valencia en cuatro horas.

Podéis consultar las tarifas, horarios y reservar a través de la página de Renfe en el siguiente enlace:

Coche

Sevilla está localizada a 530 kilómetros al sur de Madrid, por lo que el trayecto por carretera tiene una duración estimada de unas 5 horas.

Para planificar el itinerario lo más recomendable es utilizar alguna página como Google Maps o Guía Repsol.

Autobús

El autobús suele ser la opción más económica, pero dependiendo de la ciudad desde la que salgáis el trayecto puede llegar a ser demasiado largo e incómodo, por lo que por lo general no es la opción más recomendable.

Avión

El Aeropuerto de Sevilla se encuentra localizado a 10 kilómetros del centro de la capital. 


La mayor parte de los vuelos que recibe son de procedencia nacional, pero el tráfico internacional se ve incrementado notablemente año tras año.

2. Algo sobre la Historia de Sevilla

Sevilla, a orillas del Guadalquivir se levanta esta hermosa ciudad, cuyos orígenes la sumergen en lo desconocido. Quizás tres mil años atrás nos situarían en el nacimiento de esta vieja urbe. Desde tartessos hasta nuestros días Sevilla ha sido romana, visigoda, musulmana y cristiana, así como un importante punto de confluencia de rutas marítimas y terrestres. 

Denominada Hispalis por los romanos e Isbiliya por los musulmanes, presenta hermosos testimonios de ambas culturas. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo Sevilla se convierte en el puerto de salida y llegada de las naves que se aventuraban a la exploración y colonización de estas nuevas tierras, alcanzando con ello una importante economía mercantil.

En la actualidad es una bella ciudad al sur de la Península Ibérica, distinguida por su privilegiado clima, el carácter acogedor de sus gentes, sus reconocidas Semana Santa y Feria, y por ser el santuario de la tauromaqui

Orígenes Tartessos:

Confundiendo Mitología e Historia el origen de Sevilla se remonta al pueblo Tartesso cuyo nombre proviene del que recibía entonces el río Guadalquivir (Tarssis). Esta tesis es apoyada por los hallazgos arqueológicos que datarían del siglo VIII a.c. 

Un exponente de estos hallazgos es el fabuloso tesoro denominado de "El Carambolo" que contiene piezas de oro macizo, este elemento podría ser parte de una coraza. 

Incluso en la Biblia, se hace mención a este enclave, cuando el Rey Salomón mandaba sus naves en busca del oro de Tarssis para la construcción de su templo. 

Por todo esto, se piensa que su esplendor era conocido a lo largo de todo el Mediterráneo, ya que incluso naves griegas y fenicias vendrían también en busca de sus metales. Nada se conoce sobre la causa de la desaparición de este Pueblo, tras los que llegaron diferentes culturas: turdetana, ibérica y púnica.

Época Romana:

Resultado de imagen de romana sevillaOtra etapa esplendorosa fue la romana. 

Tras vencer a los cartagineses que dominaban la ciudad (año 206 a.c.), con Escipión el africano, Roma llegó a Sevilla, convirtiendo a ésta en una gran urbe. En esta época la ciudad llevó el nombre de Hispalis. 

Esta urbe era utilizada fundamentalmente por los romanos como capital mercantil. Se construyó una colonia residencial a las afueras para la aristocracia romana denominada Itálica, donde llegaron a nacer dos importantes emperadores romanos: Trajano y Adriano. Según la Mitología fue Hércules quien le marcó a Julio Cesar la ubicación de la ciudad, siendo refundada por éste último en el año 45 a.c.

Época Visigoda:

Corría el año 426 cuando Sevilla fue tomada por Gunderico, dirigente vándalo. Sucedieron en esta época varias invasiones que finalizaron con la llegada de los Visigodos. Leovigildo y posteriormente su hijo Recaredo reinarían como grandes reyes visigodos. 

Durante esta época, un poca oscura, Sevilla destaca como centro cultural gracias a la figura de San Isidoro nacido en esta ciudad en el año 560. Escribió "Las Etimologías", enciclopedia del saber de la época. San Isidoro es una de las figuras que aparecen en el escudo de la ciudad.

Época Musulmana:

En el año 712 de nuestra era, Muza conquistó Sevilla, comenzando así la época musulmana que se extendería a lo largo de cinco siglos. 

Resultado de imagen de sevilla musulmana
Los musulmanes denominaron Isbiliya a esta ciudad, de aquí deriva su nombre actual. Aunque dependiendo del Califato de Córdoba, Sevilla se convirtió en esta época la ciudad más importante de Al-Andalus. 

Fue de nuevo foco de riqueza cultural y capital de los reinos de Taifas de la mano del Rey Almutamid el poeta. 

Después llegarían los almorávides y almohades, nuevos señores de Al-Andalus que dan a la ciudad la fisonomía básica del casco histórico que aún conserva. De esta época datan la construcción de la Giralda, Torre del Oro y Alcázar, monumentos emblemáticos de la ciudad.

Época Cristiana:

En el año 1248, después de 15 meses de asedio el rey Fernando III consiguió la rendición de los musulmanes de la ciudad de Sevilla. En poco tiempo se expulsa a la población musulmana y el solar es repartido entre los conquistadores. Se le da una nueva demarcación urbana en diferentes distritos, siempre alrededor de sus respectivas parroquias (muchas de ellas mezquitas reconvertidas)

. La mezquita mayor sería derribada para construir la catedral. El rey Fernando III el santo se instala en la ciudad hasta su muerte. Le sucede su hijo Alfonso X el sabio, quien compone gran parte de sus crónicas desde los alcázares y al que se le debe el lema de la ciudad NO&DO.

Durante la época posterior a la conquista de la ciudad hubo un gran asentamiento de población judía, aunque no fueron bien tratados (terminaron expulsados o convertidos al cristianismo). El barrio de Santa Cruz fue el gran enclave judío. En estos tiempos otros reyes (como Pedro I) escogieron a Sevilla como su residencia habitual. También desde Sevilla se planificó el final de la reconquista.

Edad Moderna:

Tras el descubrimiento de América, Colón llega a los muelles de Sevilla, donde anuncia su gran proeza. En estos muelles se organizarán las distintas flotas que proseguirán con la exploración de las nuevas tierras. En el S.XVI Sevilla era el principal puerto de comercio con Inglaterra, Italia y Flandes. 

Resultado de imagen de Historia de Sevilla

Constituyéndose el monopolio del enlace con América y fundándose la Casa de Contratación (Archivo de Indias). Por todo esto, Sevilla tuvo un importante crecimiento económico y demográfico que la convirtió en la ciudad más grande de España. En Sevilla se congregaron gentes de todas las clases sociales y nacionalidades destacando por su importancia los mercaderes.

Fue Sevilla también el marco para la boda de Carlos V. Durante esta etapa se construyeron muchas casas palacio, el Hospital de las Cinco Llagas (actual sede del Parlamento de Andalucía) y se finalizó la construcción de la Catedral. Pasaron por la ciudad grandes figuras del arte, como Cervantes, Garcilaso, Lope de Vega... y también fue cuna de importantes artistas como Murillo, Velázquez y Zurbarán.

Siglo XVII El Declive:

Toda la opulencia que trajo el descubrimiento de América tuvo su fin con la crisis económica que afectó a toda Europa y el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz que motivó el desvío del comercio a esta ciudad. Esta época distingue a Sevilla como "ciudad convento" con un total de 73 monasterios de diferentes órdenes, tanto masculinos como femeninos. 

Es en este siglo cuando se instituye la carrera oficial de las hermandades de pasión con lo que nace la Semana Santa.

 Posteriormente, en el siglo XVIII se construyó la fábrica de tabacos (actual sede de la Universidad) y la Plaza de Toros de la Real Maestranza. 

En el siglo XIX llega el ferrocarril a Sevilla.

Siglo XX

Comienza este siglo con la preparación de la Exposición Universal de 1929. Este evento nos deja la construcción de la Plaza de España y el Parque de María Luisa. A partir de aquí la ciudad comienza una remodelación de su infraestructura para modernizar y mejorar la comunicación: red de tranvías, canalización del río y construcción del aeropuerto. 

Tras el paréntesis de la guerra civil (1936-1939), en los años 60 la ciudad se expande hacia las afueras en diferentes barrios y continúa su modernización. En el año 1992 con motivo de la Exposición Universal se pone en marcha un plan de mejora que permite la construcción de nuevos puentes sobre el rio, ampliación y construcción de avenidas y el enlace entre Madrid - Sevilla con el tren de alta velocidad.

  


3. Croquis de nuestra Ruta



4. ¿ Que ver en Sevilla ?



para saber mas:



miércoles, 22 de marzo de 2023

Escapada de Fin de Semana a la Villa de Ayllón, Segovia

 
  Iglesia de San Miguel, Ayllón, Segovia

Ayllón, Segovia

Iglesia de Santa Maria de Riaza, Ayllón


Hayedo de la Tejera Negra, Sierra de Ayllón

Fiesta Medieval de Ayllón

Iglesia de Francos, Ayllón

La villa de Ayllón , está ubicada en el nordeste de la provincia de Segovia, en las estribaciones de la Sierra de Ayllón a 1.019 metros de altura y con aproximadamente 1.200 habitantes, está declarada Conjunto Histórico Artístico desde el año 1973 y forma parte de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España

Índice:


1. Como llegar a Ayllón

Ayllón es un municipio y villa española situada al noreste de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León.


2. Algo de Historia sobre Ayllón

Ayllón es probablemente de fundación celtíbera. Fue destruido por los romanos bajo el mando de Marco Fulvio Nobilior en 190 a. C. Está muy cerca de Tiermes. Existe una necrópolis visigoda en la zona de Estebanvela. Repoblado durante la ocupación árabe en el siglo x se nombra por primera vez con el nombre de Aellon en el año 1076.

Torre de vigía La Martina

Fue la cabecera de una comunidad de villa y tierra que englobaba pueblos de las actuales provincias de Segovia, Soria y Guadalajara denominada comunidad de villa y tierra de Ayllón.

El 8 de abril de 1202 Alfonso VIII, estando en Ayllón, otorga el fuero de Logroño a la villa de Frías (Burgos), localidad que acababa de ser repoblada por impulso real al abrigo de su castillo.

En 1337, el rey Alfonso XI y su hermana Leonor, reina viuda de Aragón, con motivo de las discordias, que mediaban entre esta, y el rey Pedro IV el Ceremonioso. La reina Leonor había huido al reino de Castilla y León, con sus dos hijos, los infantes Fernando y Juan.

El 31 de octubre de 1411, durante la regencia de Catalina de Lancaster, se firmó el Tratado de Ayllón entre España y Portugal, para poner fin a la crisis de 1383-1385 en Portugal y el reconocimiento de Juan I de Avís como rey de Portugal.

El 2 de enero de 1412 se aprobaron las llamadas Leyes de Ayllón (o Segundo Ordenamiento de Valladolid), medidas discriminatorias contra los judíos y mudéjares. Poco después fue residencia del condestable Álvaro de Luna, durante el reinado de Juan II de Castilla.

Que ver en Ayllón En la época de la trashumancia, Ayllón era una de las dos sedes de reuniones anuales, la de otoño, del Concejo de la Mesta. La mayor parte de los monumentos actuales data de los siglos xv y xvi.


3. Que ver en Ayllón


La villa medieval de Ayllón, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1973, está ubicada al Nordeste de la provincia de Segovia, en las inmediaciones de la Sierra de Ayllón.

Los celtíberos son los primeros aylloneses de los que se tienen noticia, según abundantes restos aparecidos en el cerro donde hoy se alza la Torre de La Martina. Después llegaron los godos, visigodos y musulmanes.


Por la Villa pasaron Alfonso VI, Alfonso VII, Fernando III, Fernando IV, María de Molina y el Cid Campeador, Santos como San Francisco de Asís al que se le atribuye la fundación del Convento de San Francisco, San Vicente Ferrer o Santa Teresa de Jesús.

Juan II concedió el señorío de la villa de Ayllón a Don Álvaro de Luna quien en 1423 sería nombrado Condestable de Castilla, fiesta que se celebra en la localidad el último sábado del mes de julio.


para saber mas:



sábado, 18 de marzo de 2023

Una Gran Ruta de Románico y Ornitologia: De las Riberas de Castronuño a la Villa amurallada de Urueña

Reserva Natural de las Riberas de Castronuño

Resultado de imagen de mapa toro turismo"
Calle Principal, Toro

Tábara (La Asunción) :: diocesisastorga.es
Iglesia de la Asunción, Tábara, Zamora

Monasterio Cisterciense de Granja de Moreruela, Zamora

Resultado de imagen de Lagunas de Villafáfila
Lagunas de Villafafila

Resultado de imagen de urueña"
Urueña, Valladolid

Campos de Lavanda, Tiedra

Observatorio Astronómico de Tiedra, Valladolid


.La Ribera de Castronuño es sobre todo, una zona migratoria y de nidificación para las aves acuáticas. El Duero está rodeado de bosques de ribera y constituye un ecosistema palustre muy interesante. Es una zona de grandes praderas y ausencia de grandes elevaciones

Índice

1. Croquis de nuestra Ruta


2. Donde están las Riberas de Castronuño

La Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero es una reserva natural situada en la parte occidental de la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León, España. 

Se trata del único espacio natural protegido de esta provincia. 


Abarca las localidades de Castronuño, Pollos, Torrecilla de la Abadesa y Tordesillas. También se la conoce como la Gran Florida del Duero.​


Está situado en una zona de páramos y vegas sedimentadas

Si llegamos desde el Sur a Las Riberas de Castronuño, es casi obligado pasar por la Villa de Medina del Campo, y si queremos hacer un alto en el camino esto es lo mas interesante 


para saber mas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...