domingo, 31 de mayo de 2015

Batalla de ATALAYUELAS. Donde la muy noble i leal villa de Corral de Almaguer se fraguó como “Leal Villa”.

LA BATALLA DE ATALAYUELAS DONDE CORRAL DE ALMAGUER  SE FRAGUÓ COMO “LEAL VILLA”.

AÑO 1520

Castilla estaba sumemergida en la llamada: “GUERRA de las COMUNIDADES”.

Había tenido lugar el levantamiento de las Comunidades de Castilla,incitadas por PADILLA desde Toledo, BRAVO Y MALDONADO contra el legítimo rey CARLOS I.

Pues bien, según se cuenta en innumerables escritos y relaciones (“Relaciones Topográficas de Felipe II”, “Relación de las Comunidades de Castilla”, de Pedro Mejía, cronista del Emperador Carlos V), CORRAL DE ALMAGUER fue el único pueblo del Común de la Mancha y de todos los pueblos toledanos que se “mantuvo fiel y leal a su Rey”:

…”y estuvo así hasta el año diez y nueve, que habiendo el emperador nuestro señor partido de España a tomar la corona del Imperio y levantado el reino en comunidades, y que Toledo, y Ocaña y Yepes y la Guardia seguían esta opinión en deservicio de su rey, y casi toda esta comarca tenía y sustentaba su voz; tuvo esta villa del Corral de Almaguer atrevimiento sola sin ayuda ni socorro alguno, de tener la de su rey y sustentar su nombre…” (Historia de Corral de Almaguer de Rufino Rojo extraído de las “Relaciones de Felipe II).

El hecho de que Corral se decantase, en solitario, por el Rey, podía deberse a que en él había una nutrida nobleza, encabezada por D. Juan Collado, que había sido Comendador de Ocaña, y embajador del Rey Fernando el Católico en Roma. Este pueblo se volcó de tal forma en la causa del rey que “taló gran parte de sus montes” para, con su madera cercar el pueblo y disponerse a la lucha.

El Obispo Zamora, Antonio Acuña, general del Ejército Comunero, se traslada a Toledo, con el fin de obtener la silla Arzobispal. Enterados de esto en el bando imperial, nombraron al Prior de san Juan, D. Antonio de Zúñiga, jefe de los Ejércitos Imperiales en la zona. Para la trasmisión de este nombramiento fue señalado el noble caballero corraleño D. Juan Collado. El Prior de San Juan con su sobrino el comendador Pedro de Guzmán, en marcha hacia Toledo, se instalan en Corral de Almaguer.

…”Y así se ordenó que Juan de Ayllón, vecino de este pueblo, hombre noble, principal y prudente saliese por la tierra a recoger algunos soldados…juntaron en esta villa trescientos soldados viejos, sin los naturales que en él estaban, a los cuales sustentaron además de darles los bastimentos necesarios como de pagarles su sueldo muy aventajadamente casi dos años; pues para este efecto, después de haber gastado sus propios y rentas a imitación de las matronas romanas, con ánimo liberal, todas las mujeres ofrecieron sus joyas y sostúvose así este pueblo contra los comarcanos sin conocer cabeza muchos días…” (ibidem).

Al enterarse el Obispo Acuña que el Prior de San Juan estaba en Corral, de Toledo fue a Ocaña con más de seis mil soldados con el propósito de poner cerco a este pueblo; en el camino se desvió a Tembleque para tomar salitre utilizado para la polvora. El Gran Prior y su sobrino D. Pedro de Guzmán, con el ejército formado en Corral, al frente del cual iba el corraleño Gonzalo Collado, hijo de Juan Collado le salió al encuentro en el Romeral y después de una encarnizada batalla vencieron al ejército comunero que se retiró a Toledo.


ESQUEMA DE LA BATALLA DE ATALAYUELAS 

Posteriormente fueron hacia Toledo y en la batalla de la Sisla, en el cerco a Toledo defendida por María de Padilla, “quedó entre los muertos con heridas en la cabeza y los dedos de una mano cortados” en la batalla el noble Antón García-Gasco, regidor y Capitán de la Villa de Corral. 

…”Y aluego que Ntro. Señor tuvo por bien darle vida, le hizo Su Majetad merced y le dio privilegios y exenciones para él sus descendientes jamás.” De lo dicho se puede advertir el gran blasón y armas que tiene el Colegio de la Magdalena de Salamanca, con unas manos cortadas con letra que dice: Por tu ley y por tu Rey, de que goza toda la familia de los Gascos…” (ibidem.)

Después de la batalla del Romeral y posterior asedio de Toledo, el 25 de Octubre de 1521 Doña María de Padilla firma la capitulación y es exiliada a Portugal.

A los fieles al rey durante el levantamiento, como Corral de Almaguer, se les concedió numerosos privilegios tanto a la villa como a las personas que directamente habían participado en la contienda.A primeros de 1552, su Majestad Cesárea, desde Bruselas, escribía “una carta muy regalada” al Ayuntamiento, diciendo que se tenía por muy servido, y también:

…”Su Majestad Imperial le hizo merced, como a pueblo en quien solo en esta comarca había durado la fe, que en las escrituras públicas y concejiles se intitulase y nombrase Leal, como después aquí se ha usado y gozado de dicha merced. Hízole también merced de cierta cantidad de sal en las salinas de Belinchón, que sólo le costaba traer y que en cada un año se repartía por todo el pueblo, en que los vecinos recibían gran beneficio y merced por la sangre derramada en la batalla del Romeral contra los comuneros…” (Ibidem.)

Aquí en el paraje de ATALAYUELAS de donde la batalla cogió el nombre lucharon en combate tropas mandadas por el corraleño realista Gonzalo Collado y las tropas mandadas por obispo de Zamora, el comunero don Antonio de Acuña. El resultado de la conocida como batalla de las Atalayuelas, no oculta que en él murieron 57 personas las cuales se les dio sepultura en la iglesia de El Romeral.


PARAJE DE ATALAYUELAS EN EL LÍMITE ENTRE EL ROMERAL Y LILLO 

Aquí tenemos más de cerca el paraje de ATALAYUELAS donde se disputo la famosa batalla y donde se ven pequeñas morras probablemente estratégicas para el combate.


ATALAYUELAS SE VE QUE TIENE PEQUEÑAS MORRAS ESTRATÉGICAS PARA EL COMBATE Y REALIZAR EMBOSCADAS. SEGURAMENTE LOS CORRALEÑOS CONOCÍAN EL TERRITORIO EN EL QUE SE BATÍAN CONTRA LAS TROPAS TOLEDANAS.

En el siguiente ENLACE tenemos fotos 360º del paraje de ATALAYUELAS que podemos ver en el blog de JUAN LUIS REDAJO. Pincha en cualquiera de las imágenes y accederás hasta su web con muchísimas imágenes virtuales del paraje.


MONTE DE LILLO Y SIERRA DE ALMAGUER DESDE UNA MORRA DEL PARAJE DE LAS ATALAYUELAS


EL ROMERAL DESDE UNA MORRA DEL PARAJE DE LAS ATALAYUELAS


SIERRA DEL ROMERAL DESDE UNA MORRA DEL PARAJE DE LAS ATALAYUELAS


UNA DE LAS MORRAS DEL PARAJE DE ATALAYUELAS

Elaborado por: PEDRO JOSÉ MARTÍNEZ   gracias a recursos tomados de RUFINO ROJO,
FELIX FERNANDEZ-CLEMENTE COLLADO Y JUAN LUIS REDAJO

JUL 17,   Publicado por somoscorraldealmaguer
http://somoscorraldealmaguer.com/category/historia/

Una vivienda árabe en Toledo



En el número 12 de la calle Cardenal Cisneros, en el sótano de una vivienda particular, se halla una casa islámica de época califal.



De ella subsisten un patio y un salón y restos de la decoración arquitectónica, consistentes en dos arcos de herradura, uno de ellos geminado.



Tanto el patio como el salón configuraban la planta baja del inmueble islámico, a nivel de calle.




Como fue habitual en la época árabe, materiales constructivos romanos y visigodos fueron reutilizados en la nueva construcción.



En el patio se encuentran los restos de un pozo.


En las jambas del arco geminado se pintaron dos manos de Fátima o hamsa.

Una de ellas está rodeada por tres pájaros (seguramente colibríes, a la vista de la esbeltez y longitud de sus picos).

Los dos son motivos decorativos de origen pre-islámico que debieron tener fuerte raigambre popular y fueron tolerados por la doctrina oficial musulmana, hasta el punto de convertirse en representaciones típicas en el arte islámico.


La Mano de Fátima tiene un significado de protección y de rechazo a las influencias malignas, eficaz en concreto contra el mal de ojo.

Los pájaros provienen de un hadiz o tradición oral, en la que se les identificaba como los conductores de las almas de los buenos creyentes en su viaje al Paraíso.




La zona en la que se encuentran los restos fue un barrio residencial cercano a la mezquita aljama.



Este dato y la calidad de la construcción hacen suponer que se trataría de una casa importante.

















Lo que fue una vivienda construida en la superficie ahora es un sótano, lo que da idea de lo que puede haber en el subsuelo toledano.

Publicado por Caminante 
http://buscandomontsalvatge.blogspot.com.es/2013_06_01_archive.html

sábado, 30 de mayo de 2015

La Junta General de Agravios de Toledo bajo el Régimen Josefino (1813)

Los archivos a nivel nacional, provincial y local, sin olvidar el Diocesano y Capitular, reservan al estudioso de la Guerra por la Independencia de 1808 en Toledo, numerosos e interesantes documentos. 

No tenemos hasta ahora una catalogación de ellos y en tanto no se haga, habremos de conformarnos con parciales aportaciones, en sus varias facetas, sobre todo en la económica. Mucho se ha hecho, pero queda aún por hacer. 

No podemos olvidar que fue una guerra larga, de casi seis años, que durante ella funcionaron dos administraciones paralelas, como si la permanencia en el suelo español, por parte del régimen de José Bonaparte hubiera de ser permanente y no condicionada a la suerte de las armas invasoras, en este caso adversa. 

Esta de ahora es una aproximación a la economía de la contienda a nivel toledano y provincial en el año 1813 a través de la Junta General de Agravios.



En el Archivo Histórico Provincial de Toledo, en el Fondo de Hacienda, se puede ver un libro de actas bajo la signatura 1.224. Es útil desde el folio 150v. hasta el 205; antes y después de esta cifra está deteriorado e inservible. 

El libro en cuestión es interesante para Toledo y otros pueblos de su entorno, alcanzando, a veces, las noticias a la villa de Madrid. Se crea la Junta debido a las numerosas protestas que siguen a los repartos, cargas y contribuciones y tiene por finalidad buscar una más equitativa distribución y, a la larga, el camino ({político» para atraerse a los españoles, al fracasar la guerra, que se presentía rápida y victoriosa, contra la resistencia nacional. 

La funda el Prefecto Central don José Gallardo, de acuerdo con el Mariscal del Imperio duque de Dalmacia, para oír a los vecinos de la prefectura de Toledo y rectificar, en su caso, los repartos y la contribución de ese año. 

Creemos que los datos que a continuación se ofrecen, sobre todo los del medio rural, son interesantes, porque a través de ellos podemos conocer parte de la historia de estos pueblos en ese año crítico y así contribuir a enriquecerla. Al mismo tiempo, el dictamen de la Junta ayuda a comprender el fondo de las reclamaciones, no siempre recogido en las actas municipales de esos años en los correspondientes ayuntamientos, algunas estudiadas por nosotros. 

Por otra parte se citan bastantes despoblados, dehesas, labranzas y el papel que todas ellas desempeñan en la economía de los términos municipales en los cuales se integran. La mala conservación del libro nos impide conocer la peripecia de las primeras sesiones en las que comienzan a examinarse los expedientes. señalados con sus respectivos números de registro y que nosotros damos también a conocer. La primera sesión que puede leerse es la del 27 de enero, que se inicia con la vista del expediente registrado al número 41l. 

Finaliza la parte legible con la sesión incompleta del 9 de marzo. En estos cuarenta y dos días se ven doscientos treinta y un expedientes, que suponen cinco y medio diarios, incluyendo los domingos. No es de extrañar esta actividad, porque la administración españolista, igual que la afrancesada, trabajan a veces a un ritmo delirante. ASÍ, el Ayuntamiento de Toledo se reúne en ocasiones urgentes tres veces en las 24 horas del día, y el Consejo de la Prefectura tenía sesión casi todos los dlas. 

II.- COMPONENTES DE LA JUNTA Y LOS PUEBLOS QUE RECLAMAN ANTE ELLA' 

La presidencia de la Junta la ostenta el conde de Armildez de Toledo, con los siguientes vocales: don Juan José de Moros (decano del Consejo de la Prefectura), don Pedro Rodríguez del Castillo (consejero de la Prefectura), que actúa de secretario, don Francisco Javier Aguado (abogado),

don José Martín (del gremio de labradores), don Juan Garda (artífice platero), don Antonio Monroy (maestro de obras), don Román Cerdeño (maestro confitero), don Diego del Prado (maestro listonero), don Francisco Pérez (del comercio), y don José Gil (escribano del gremio de la seda). Se reúne la Junta en la sala de la Escribanía Mayor de la Ciudad, esto es, en las Casas del Ayuntamiento. Se acuerda celebrar las reuniones los lunes, jueves y sábados de 10 a 1 de la mañana, pero dados los muchos expedientes que han de tramitar, acaban teniendo sesión todos los días. 

Por la Junta pasan una serie de reclamaciones que nos muestran ciertos aspectos del pasado económico-social de algunos pueblos de la prefectura toledana, radicados hoy en nuestra provincia, como Toledo, Albarreal de Tajo, Alcabón, Alameda de la Sagra, Almonacid de Toledo, Argés, Bargas, Burujón, Camarena, Camarenilla, Carmena, Carpio (El), Carriches, Cebolla, Cobeja, Corral de Almaguer, Chueca, Domingo Pérez, Escalona, Escalonilla, Fuensalida, Guadamur, Hontanar, Huerta de Valdecarábanos, Layos, Lillo, Magán, Mañosa, La Mata, Menasalbas, Mesegar, Mora de Toledo, Nambroca, Navahermosa, Noves, Puebla de Montalbán (La), Puebla Nueva (La), Recas, Santa Ana de Pusa, Santa Olalla, Sonseca, Torrijos, Val de Santo Domingo, Ventas con Peña Aguilera (Las), Villaluenga, Villamiel, Villanueva de Bogas, Villaseca de la Sagra, Villasequilla de Yepes, Villatobas, Yébenes (Los) y Yuncos. 

No debe extrañar que no figuren casi ninguno de los pueblos que constituyeron la tierra de Talavera, si tenemos en cuenta que ese territorio formaba parte de la Prefectura de Cáceres, dividida en dos subprefecturas: una en Plasencia y otra en Talavera de la Reina. En la Prefectura de Toledo había también dos subprefectos, residentes en Ocaña y en Casarrubios del Monte. 

III.-LAS PRIMERAS SESIONES 



En la sesión del 15 de enero se da cuenta de que el mariscal duque de Dalmacia ha decidido rebajar la contribución asignada a la ciudad de Toledo en medio millón de reales. 

Pero estos no se pierden para el tesoro de los invasores, sino que se reparten entre los pueblos de su contorno. Esto provoca, como luego veremos, reclamaciones y protestas por parte de algunos de los pueblos afectados por el aumento.

La Junta oficia al administrador de Bienes Nacionales' para que permita la entrada en la casa del españolista don Luis del Castillo Barrantes, secuestrada por las autoridades afrancesadas, a fin de hacer un registro en el que se encuentra, entre otras cosas, un legajo sobre el reparto de contribución rural del 1811 a 1812, que no hemos conseguido encontrar en los fondos que investigamos, hasta el momento.

IV.-LOS EXPEDIENTES EN LAS ACTAS DE LA JUNTA

 a) Sesión del 27 de enero de 1813 En el análisis de los expedientes pasamos a esta sesión, con el instrumento registrado al número 40, referido a Toledo, en el que leemos que a doña lldefonsa Dávalos, vecina de Camarenilla y residente en nuestra ciudad, se la ha cargado una contribución de 10.000 rs., cuando no tiene más que la casa en donde vive y la dehesa de Valdelobos, que no vale en arrendamiento más de 7.000 rs. Por otra parte arguye que no es vecina de Toledo. Se la rebajan 4.000 rs. 

Cadalso ': Esta villa recurre porque considera excesivo lo que se le impone de 125.750 rs. en metálico, mucho más que a Cenicientos y a Las Rozas de Puerto Real, a pesar de que el primero está aniquilado por el continuo paso de tropas. 

Villatobas (n.' 42): Había reclamado ya en el expediente registrado al número 33, por lo que se acuerda que diga cuáles son los despoblados de Carrión y Sacedón y cuáles son sus términos alcabalatorios. 

Escalanilla (n.' 43): En vista de la reclamación del pasado día 25, se rebajan 675 fanegas de trigo y 387 de cebada, cargándoselas a La Puebla de Montalbán, Novés, Ajotrin, Torrijas y Val de Santo Domingo. 

El Carpio (n.' 44): Se pedían siempre informes, al menos a la Contaduría Principal de Rentas. Se había visto el expediente el pasado día 21 y ahora se pasa de nuevo a esa oficina para que dé otro informe. 

Torrubia del Campo (n.' 45) 5: Se siente agraviada esta villa en comparación con lo exigido, en menos, a El Villarejo de Salvanés, La Villarrubia de Oceña (ahora de Santiago), Estremera, Cabeza Mesada y otros. 

Las Ventas con Peña Aguilera (n.' 46): El cura de este pueblo pide que no se le incluya en el repartimiento de los diezmos, así lo acuerda la Junta, aplicando el artículo 5.' de la Real Instrucción. Toledo (n.' 47): Domingo Falceto, destacado vecino y hombre público de esta ciudad, expone que habiéndosele rebajado a la misma de su contribución de 500.000 reales y repartidos entre los pueblos de su comarca, le ha correspondido a Magán 54.000 rs., siendo así que como vecino debe beneficiarse de la rebaja hecha a Toledo. No ha lugar, responde con seriedad la lunta, sin otra explicación.

V.- CONSIDERACION FINAL 

A pesar de que se limitan las actas comentadas a dos meses, la intensa tarea de la Junta de Agravios es más que suficiente para considerar su importancia, mecanismo y espíritu legalista que contrasta con las resoluciones de la autoridad militar.

La Junta es un tribunal de derecho, como a veces se le llama, que camina sobre una serie de normativas, pronto a escuchar y a resolver en justicia. Conducta más de tener en cuenta y de apreciar, dada la precaria situación de guerra en la que se mueve y en la propensión a la desobediencia por parte de todos aquellos que ven en sus actuaciones algo pasajero y más si las resoluciones afectan a personas encuadradas en la ideología españolista, que miran siempre a la Junta como algo nacido de la invasión y del espíritu afrancesado de las autoridades que la sirven. 

Fernando Jiménez de Gregorio 
http://www.realacademiatoledo.es/files/anales/0017/08.pdf 

Laguna de La Albardiosa, Lillo

Un manto de sal que aparece y se esfuman manto de sal que aparece y se esfuma



La Reserva Natural Laguna de La Albardiosa se encuentra dentro del término municipal de Lillo. Forma parte del complejo lagunar de Lillo, uno de los conjuntos lagunares salinos característicos del paisaje manchego. 



Esta laguna tiene importancia desde el vista paisajístico, geológico y biológico por su fauna y flora. Es una laguna endorreica salina de carácter estepario

Esta es la laguna salina más peculiar por el espectáculo de su costra del sal seca, que desaparece en el período de inundación. 

Su paisajes tienen un altísimo valor, igual que su geología y la vegetación y especies animales que lo habitan. 

Es, además, uno de los complejos lagunares más característicos del paisaje toledano, junto a la laguna El Longar y las de El Altillo.


La Laguna de la Albardiosa, al igual que las lagunas de Altillo Grande y Altillo Chica, este humedal presenta una estacionalidad acusada, un fondo plano y escasa profundidad. Sólo se embalsa en años excepcionales. 

Fue declarada Reserva Natural para proteger un ecosistema mediterráneo poco común y unas comunidades muy frágiles y únicas en el mundo.

Sus valores naturales

La Albardiosa es uno de los peculiares humedales de la España mediterránea que se caracterizan por la alta concentración de sales de sus suelos, lo cual hace que la superficie tenga poca rentabilidad agraria pero una gran diversidad natural. 

En La Albardiosa las concentraciones de sal pueden superar hasta cinco veces la del agua del mar. 

Este curioso cuerpo de agua es considerado como un pequeño ecosistema de valor incalculable en donde los organismos que habitan en él están adaptados a la hipersalinidad.

En sus alrededores se pueden observar la presencia de endemismos como el , planta herbácea que puede alcanzar los dos metros de altura. Este escarabajo, que imita el colorido de las avispas para protegerse de posibles depredadores, contribuye a la polinización de la malva al alimentarse éste del polen y el néctar de la planta.

La laguna en datos

Municipio: Lillo.

Tipo de laguna: endorreica hipersalina.
Superficie de la laguna:32 ha.
Origen de las aguas:escorrentía (dependiendo de la pluviosidad anual).

Clima: mediterráneo con carácter continental. La temperatura media es de 14,6ºC.; con máxima registrada de 40,5ºC y mínima de -7.5ºC. Precipitación media de 360 mm.; en verano la laguna se seca.

Geología: El vaso lagunar está situado sobre depósitos cuaternarios fluviales. Las lagunas de Lillo se han instalado en fracturas del zócalo paleozoico que se asoma y los contactos con los depósitos de la edad del Mioceno.

Figuras de protección:Red Natura 2000, Reserva de la Biosfera, Reserva Natural, Refugio de Fauna.

La laguna vista desde arriba

http://www.humedalesdelamancha.es/index.php/es/inicio-2/78-noticias/198-laguna-de-la-albardiosa-lillo

viernes, 29 de mayo de 2015

Domingo de Céspedes, rejero maestro de la Catedral de Toledo

Con los primeros años del siglo XVI alumbra la vida de Domingo de Céspedes y con toda probabilidad en Toledo. De cuna desahogada a muerte en miseria. En medio, un gran creador de arte y de artistas, sus propios yernos. 

En el camino, su trabajo en Toledo y también en ambas Castillas hasta llegar a Santiago por encargo del Arzobispo Fonseca. Domingo de Céspedes, rejero maestro de manos ablandadas de hierros, muere con las manos extendidas en limosna por el año 1570 en Toledo. 

De su fragua salieron la Capilla bautismal, la de Reyes Viejos y Nuevos y el Coro. Capilla Bautismal, compuesta de 26 barrotes, cuatro de ellos capitales, todos con arandelas y macollas. Por su interés hay que contemplar la parte superior, desde la greca orlada con cabecitas aladas de ángeles y dos medallones de bustos bien conseguidos. 



Ahora la escena del Bautismo de Jesús a todo color sobresaliendo el dorado, en medio de castillos, torretas, edificios entremezclados con árboles y rocas, aparte flameros, roleos y animales fantásticos.

 La escena está lograda a base de figuras recortadas -Juan el Bautista, Ángeles yen el centro Jesús-. El maestro Céspedes ha logrado plasmar todo un simbolismo en su traza. Ayer -ángeles y el Bautista. Hoy -Cristo. Futuro -la Iglesia de los renacidos. 

El montante sobre el segundo friso con un tondo en su centro, un grandioso CÍrculo con el escudo timbrado del Arzobispo Fonseca, custodiado por dos grutescos, que en sus múltiples combinaciones dan lugar al coronamiento de la cruz, ya por encima del arco. 

Todo esculpido a cincel y coloreado ofrece un conjunto que prende la contemplación. Capilla de Reyes Viejos. El año 1529, después de haberse instalado el Cabildo de Reyes, se instala la reja de su cerramiento. En el dintel que es al estilo de la división de los dos cuerpos, y en el centro, el escudo de los López Ayala, en medio de rodela flamígera. 

Termina en una cruz, sobre el escudo en dos cuarteles con el águila bicéfala, en la derecha, y los símbolos de Castilla y León en la izquierda. Impresiona la división de los dos cuerpos en dorado sobre fondo rojo. En la puerta y a la altura de la división, franja corrida también sobre fondo rojo, donde resalta la decoración con ramos y figuras de relieve, al estilo de las macollas. 

En la parte izquierda del espectador, la franja tiene motivos distintos. ¿Ha sido una reparación posterior?¿Genialidad del genio? En los barrotes del segundo cuerpo, siempre chapas recortadas como también en el dintel. 

En el friso en chapa dorada, sendos atlantes tenentes de jarrones y a su espalda, icono tipo fuente floreciente. De los cuarenta y cinco barrotes -equilibrada proporción entre laterales y puerta, cada uno a quince balaustres- cuatro balaustres de estructura salomónica marcan las tres secciones de la reja. 

En el remate, estructurada en grutescos simétricos y esbeltos, ramilletes flamígeros que alumbran a los ángeles y enmarcan uno de cara y otro de espaldas los motivos a todo color, en la derecha, el escudo policromado de la Catedral, en el centro, el referido escudo de las armas imperiales, a la izquierda, el del Cardenal Fonseca con sus cinco estrellas rojas. Sobrevolando el friso las cabezas de dragones de lengua temblante y encima sendos ángeles se elevan para encarar la Cruz, pero antes han dejado como dosel el escudo imperial, soportada la gloria por una calavera. 

A los pies de la Capilla, frente a los altares, está el Coro, separado de la misma por una excelente reja de hierro, con dos puertas laterales. Sus cuarenta y un balaustres rematan en elegante friso, donde campean dos maceros con el escudo de Castilla y León, dos atlantes entre angelillos tocando grandes cuernos. En ambas puertas, el escudo de Castilla y León. En el centro, majestuosa águila que porta en su pecho el escudo de Castilla y León. Capilla de Reyes Nuevos, fechada en 1533, de veinte barrotes, consta de dos pisos separados por una franja. 

En sus balaustres, hay estrangulamiento y anillas, mientras que en la franja divisoria aparecen cabecillas de ángeles alados esmaltadas y en el segundo cuerpo entre la anilla superior e inferior en simetría, estrangulamiento en doble mazorca. 

El friso superior presenta grutescos muy con seguidos. El dorado sobresale en los frisos, en los estrangulamientos yen el cierre en combinación policromada. La parte superior, aparte los rosetones, los roleos, los candeleros, el copete donde campea a todo cincel el majestuoso escudo coronado de Castilla y León presentado por dos airosas bichas en contraste de rojo y oro. El colorido hace que desaparezca la sensación del hierro para dar paso a un acabado trabajo de exquisita pintura. En su coro una veIja pintada y dorada de 34 balaustres, de los cuales cuatro son capitales y con tres juegos de escudos de Castilla y León.

 El Coro Mayor, para unos artistas la mejor reja del mundo, para otros entendidos, la obra más armoniosa, para otros, la gramática del plateresco, para todos, la enfrentada a la Capilla Mayor. Siete grandes balaustres dividen los seis paños de la reja, con mayor extensión los dos laterales, dos ocupan las puertas apenas perceptibles en la división, e iguales los dos centrales que en total ocupan los sesenta y seis bellos balaustres. Siete pilares con sus bajorrelieves que representan figuras de santos en sus cuatro frentes, sostienen los grandes balaustres y a continuación una pequeña barra muy sencilla. 

Ahora comienzan las columnas -como todo el enrejado en aleación de hierro, cobre y latón- comienzan a ser redondas con los grutescos en el estrangulamiento de los balaustres principales y en los demás con mazorcas y anillas. Se interrumpen para dar lugar a un friso, donde los grandes balaustres dan lugar a un atlante y el resto de balaustres se adornan, en alternancia de balaustres chiquitos con círculos de cabezas platerescas y cartelas en el segundo y quinto vano, que rezan de esta manera: Procul esto prophani (Alejaos de aquí, profanos) por fuera y por dentro, Psale el Psile (Canta y calla). 

En el centro de esta franja aparece el escudo del  Canónigo Obrero, Don Diego López de Ayala, enmarcados los lobos en campo blanco sobre hexágono rojo en rodela de oro que sostiene el escudo. El coronamiento, dividido por seis maravillosos candelabros en medio de otros cuatro, que tienen como peana bustos femeninos alados, flanqueados por bichas. 

En estas figuras cabe el adorno de estas tarjetas: Ann MDLV/IIIPaulo /If. P.M./ Carolo VI lmper Regel (Año 1528 en el pontificado del Papa Pablo III y en el imperio del rey Carlos V) y por dentro: Joannes Martínez Siliceus Archiepiscopus To le t. Hispaniar. Primas, (Juan Martínez Síliceo, Arzobispo de Toledo, Primado de España) en división análoga a la de fuera. 

Todo el conjunto converge al centro, donde campea el escudo del Cardenal Silíceo enmarcado en rodela dentro de un brioso templete, cuyo frontón sostenido por figuras aladas culmina en la figura del Redentor. 

En este momento se ha de dejar volar la imaginación para que devenga en contemplación del conj,unto y se enseñoree en el embeleso de los detalles. ¿Cómo es posible que el hierro presente tamaña belleza? 

El maestro Céspedes, ayudado por su yerno Fernando Bravo, soñó un salmo, cincelado en hierro, cobre y latón, antes plateado y ahora, por mor del tiempo, con la pátina de siglos en su canto.

http://www.realacademiatoledo.es/files/toletum/0048/03.pdf

Villa Romana de Cabañas de La Sagra

Las campañas de Tiberio Sempronio Graco en el 179 a. C. pacificarían la zona de La Sagra, todavía controlada por los carpetanos

Estas contiendas se encuadran dentro de las llamadas guerras celtíberas

De este modo, Toledo y sus territorios septentrionales servirán como bases para la futura romanización de la Meseta Norte.

Tras la conquista de La Sagra por parte del Imperio romano y su posterior pacificación llegó lo que se conoce como romanización





La nueva clase social nacida entre el mestizaje de romanos y los antiguos pueblos, conocida comohispanos, abandonó Toletum para asentarse en las fértiles llanuras sagreñas.

La localización del yacimiento en el cerro sobre el que se asienta la iglesia es conocida por los abundantes restos de mosaicos que en él se encontraron. 

Estos pavimentos ponen de releieve el interés del lugar. Probablemente se trata de una villa tardoromana, con restos de la época medieval e islámica

Situada en la vertiente oriental del centro urbano, la villa presenta tres estancias profusamente decoradas en origen con mosaicos polícromos de temática geométrica y floral, que se remontan a lasegunda mitad del siglo III d. C.

http://turismoestoledo.com/descubrelo/recurso?content=280395978

jueves, 28 de mayo de 2015

Baños de Yuso o de San Sebastián, Toledo

La restauración de los llamados Baños de Tenerías terminó hacia 2002.

Pero, en los mismos rodaderos del Tajo, extramuros, en el barrio de las tenerías o de los curtidores, a los pies de la iglesia de San Sebastián (antigua mezquita), al norte del molino de San Sebastián, en el fuerte desnivel de la Cornisa, hay otros restos.

El abogado toledano Pablo Corrales adquirió esos terrenos a mediados del siglo XX, y en ellos construyó su vivienda.

Junto a la gran casa, en la plaza de los Molinos de San Sebastián, se encuentran unas bóvedas ruinosas bien visibles desde muchos puntos: desde la otra orilla del río, desde lo alto de la calle de Carreras de San Sebastián, desde el camino de los Molinos de San Sebastián...



Son otros baños árabes, situados un poco más abajo que los de Tenerías y mejor conservados que éstos, pese a su estado de absoluto abandono.

Son los Baños de San Sebastián o de Yuso.

Lugar donde algún estudioso ha ubicado la mítica clepsidra de Al Mamun.

Tanto estos baños como los de Suso dependían de escorrentías de agua de la vertiente Sur.

El agua que se utilizara en los baños de Yuso vendría del manantial que hay en una parte de esta finca.

Hasta hace unos años se conservaba aún una canalización de agua, en un área hoy destruida.

Por lo demás, poca información hay sobre estos baños que fueron frecuentados, al parecer, por gente de clase alta. El mármol del suelo puede ser prueba de ello.

También fueron utilizados por los judíos siglos después.

Su arquitectura responde al modelo toledano del siglo XI: Salas abovedadas contiguas, correspondientes a las estancias de agua fría, templada y caliente.

Sus dependencias han sido empleadas durante décadas como habitáculo, como escombrera, como establo para caballos y lugar para la cría de cerdos.

La penetración de agua las ha ido debilitando.

En el año 2004, Pablo Corrales y el Consorcio de Toledo firmaron un convenio sobre el cual se elaboró un proyecto de rehabilitación.

Se calculó un presupuesto de 400.000 euros:

100.000 para la excavación arqueológica,

150.000 para la reconstrucción parcial de elementos desaparecidos,

150.000 para la restauración de la muralla, el trazado de caminos y pasarelas y la señalización.

Nada de esto se ha hecho.  Pasó el tiempo suficiente para que el propietario recuperara el pleno dominio del lugar.

En un informe, el Consorcio explicaba que no había podido continuar la investigación debido a la negativa del dueño a permitir el paso.

Corrales respondía que era cierto que no dejaba entrar a personal del organismo, porque no se cumplieron los acuerdos alcanzados.



Sin embargo, el abogado sigue interesado en ceder las ruinas a la ciudad y no entiende la dejadez del Ayuntamiento.




En el verano de 2007 Pablo Corrales derribó un viejo edificio situado en sus terrenos, con la intención de construir en ese espacio.

Como es obligatorio en el casco de Toledo, antes de construir hubo que practicar catas arqueológicas.




Y entonces se descubrieron, junto a los baños, cerca del río, los restos de unas tenerías árabes que se dedicaron al curtido y teñido de pieles.

Se trataba de un hallazgo espectacular:

La “fábrica” medieval de curtidos y tintes más antigua, más grande y mejor conservada de toda España.

Casi un kilómetro cuadrado de terreno en el que se puede apreciar cómo era la “industria” del curtido y el tinte de pieles que comenzó a desarrollarse en la época islámica.

Esta industria tintorera fue clausurada en el siglo XVII, pero conserva construcciones que se remontan hasta el siglo XII.

Seguramente la fábrica se instaló bajo los baños para aprovechar alguna de sus estructuras.

Se tenía noticia de su existencia, pero se desconocía su calibre.

El estado de los distintos elementos es excelente. Se han encontrado 18 tinajas, 54 cubetas de piedra, varios hornos y pasillos interiores, trozos de piezas cerámicas, restos óseos e incluso rastros de cuero y pelambre.

Aquí se les quitaban las pieles a corderos y cabras. Después se procedía a su tratamiento (limpieza, curtido, engrasado, teñido y secado) a base de ácidos, cales y colorantes, de los que, tantos siglos después, aún se han encontrado vestigios.

El agua necesaria provenía de los manantiales situados junto a los baños.

Tras el descubrimiento, se valló el recinto y en agosto los arqueólogos emprendieron sus trabajos.

Pero, al cabo de unas semanas, surgieron nuevos desencuentros entre las instancias oficiales y el propietario.

En octubre Pablo continuaba las labores por su cuenta, con la ayuda de una arqueóloga francesa.
No permitía la entrada a los representantes del Consorcio.



En mayo de 2008 la Consejería de Cultura de Castilla - La Mancha inició el proceso necesario para la declaración de estas tenerías y los baños colindantes como “Bien de Interés Cultural” con categoría de “Monumento”, por lo que gozarán de protección y no podrá construirse a su alrededor.

En julio se publicaba en el Diario Oficial la resolución de la Dirección de Patrimonio por la que se incoaba el expediente preceptivo.




Pese a ello, a comienzos de 2010 todo el conjunto seguía deteriorándose. Las pilas de las tenerías estaban cubiertas por la maleza y la basura. Los arcos de los baños habían sido apuntalados para evitar derrumbes.

En el verano de ese año, parecía que el Consorcio y el propietario habían llegado a un nuevo acuerdo:
La cesión, por parte de Corrales, de los terrenos, por un periodo de 30 años, para que el Consorcio rehabilite el conjunto arqueológico.

Sin embargo, pese a las noticias dadas por el Ayuntamiento, la situación no ha variado.

Se desconoce cuál es al presente la situación legal de los solares. Las valiosas ruinas siguen abandonadas...


Publicado por Caminante 
http://buscandomontsalvatge.blogspot.com.es/2013/06/toledo-banos-de-yuso-o-de-san-sebastian.html
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...