lunes, 31 de diciembre de 2018

Gutierre de Cárdenas y el Estado de Maqueda

Resultado de imagen de GUTIERRE DE CÁRDENASGUTIERRE DE CÁRDENAS Y EL ESTADO DE MAQUEDA



Gutierre de Cárdenas fue un personaje destacado en la vida y en la obra político-militar de los Reyes Católicos. Él presentó a Isabel y Fernando: «¡Ese es; ese es!». 

El 19 de octubre de 1469 contraían matrimonio Isabel y Fernando.

Este enlace cambiaría para siempre nuestra historia (unidad de España, descubrimiento de América, final de la reconquista).

 El sentido trascedente de su política fue la base de la prosperidad, la paz y el florecimiento de las artes y las letras en nuestro Siglo de Oro.

Existe una Carta de Donación de Fernando el Católico antes de contraer matrimonio con Isabel de Castilla, por la que en 1469 “se le hace gracia y merced” a Gutierre de Cárdenas de la villa y fortaleza de Maqueda así como de sus aldeas y tierras en agradecimiento a sus servicios.

Muerto Don Álvaro de Luna en 1453, Maqueda, con sus aldeas y tierras, pasó al obispo de Sigüenza (“Maqueda del Obispo” se llamó entonces), quien se la dejó a su sobrino Carrillo de Acuña, y éste la vendió a Gutierre de Cárdenas.

SEÑORÍO JURISDICCIONAL 


En la toma de posesión en Maqueda, Gutierre de Cárdenas estuvo representado por tres delegados suyos, que recibieron el “besamano” para que pidieran “a los vecinos e moradores de la dicha mi villa de Maqueda e su tierra que a vos esyban e presten la obediencia e reverencia que a mi son obligados”.


A este acto en Maqueda asistieron los vecinos de Quismondo Johan García y Diego Alonso, representando a la población.

Resultado de imagen de el Estado de MaquedaEste acto de “pleito e homenaje” era una antigua costumbre ya desde Alfonso X el Sabio (1221-1284). Al besar la mano se decía: “Señor, besovos la mano e so vuestro vasallo”.

Los delegados de Gutierre de Cárdenas fueron recorriendo las poblaciones del Estado de Maqueda para recibir el besamano de los vecinos. Desde la labranza de Maquedilla llegan a Quismondo el día 20 de febrero de 1483. Merece la pena registrar extractado el texto en que se recoge el desarrollo de este acto en Quismondo (AHN, Secc. Nobleza, Baena C 225, LS).

Desde este momento Quismondo vivió durante varios siglos en la estructura administrativa de Señorío Jurisdiccional hasta el final de éste con la Constitución de 1812. Fue un Señorío Jurisdiccional impropio, siendo uno de los primeros Estados-Señorío en que aparece la propiedad en sentido moderno: el Duque de Maqueda no tenía tierras propias en toda su jurisdicción. Este hecho facilitó en el siglo XVI la gran producción de cereales tan demandados desde el Nuevo Mundo.


ACTO DE POSESIÓN EN QUISMONDO (TEXTO DEL MANUSCRITO)


“E después de los suso dicho en Quismondo, lugar del termino e juridicion de la dicha villa de Maqueda en el dia e mes e año suso dichos estando ende presentes los dichos doctor de Lillo e Gonçalo de Baeça e Pedro de Avila e estando otros y presentes Juan Alonso, alcallde, e Alfonso Martin Maroto e Juan Rodrigues e Juan Rico e Juan Gonçales e Iohan Gonçales Bullido e Francisco Gomes vezinos del dicho lugar…

Lo qual todo, todos los suso dichos juraron en la cruz e por las palabras de los Santos Evangelios de thener e guardar asy todo lo suso dicho. E luego los dichos Pedro de Avila e chançeller e Gonçalo de Baeça dixeron que tomavan e tomaron e aprehendian e aprehendieron la dicha posesion del dicho logar Quismondo con todo lo que le pertenesçe para el dicho señor comendador mayor segunt e de la forma e manera que en los otros lugares e en la dicha villa la avian aprehendido e tomado e continuando aquella tomaron la vara del alcalldia de la mano del dicho Iohan Alonso e tovieronla en sy, los quales la tornaron a dar e entregar para que la toviese por el dicho señor comendador mayor. El qual dicho Iohan Alonso la resçibio e juro en forma de administrar e faser justicia e guardar ell serviçio de Dios e lo que tocase al serviçio de dicho señor comendador mayor e al pro e bien del dicho lugar e vezinos del”.

http://eulaliense.blogspot.com/2018/05/cuevas-y-conductos-subterraneos-en-la.html


domingo, 30 de diciembre de 2018

Camino de Los Montes de Toledo a Guadalupe


Un camino heredero de la antigua calzada que unía la antigua Toletum (Toledo) con Emérita Augusta (Mérida), junto con otra vía secundaria, y no menos importante, que llegaba desde Caesarbriga (Talavera de la Reina) hasta Puerto de San Vicente. 

Una infraestructura ya creada que serviría de paso para el trasiego de peregrinos que se iniciará a finales del siglo XIV y que se verá potenciada sobre todo a partir de los siglos XV y XVI por la significación religiosa, cultural y artística que adquirirá el propio monasterio de Guadalupe.



 Por aquí pasaron reyes, caballeros, soldados, monjes y clérigos; trovadores, juglares, burgueses y mendigos; sanos y enfermos, hombres y mujeres, todos, caminando o en cabalgaduras, en solitario o en grupos que se iban transformando durante el camino, pues algunos abandonaban y otros se incorporaban, todos ellos devotos marianos, que dieron en mayor o menor medida forma y sentido a este itinerario bañado por la fragosidad de su relieve y la belleza de sus valles.

El camino guadalupense, que históricamente ha sido el segundo camino de España por número de peregrinos, tiene dos recorridos que pasan por Toledo. 

Esta significación la encontramos en los orígenes de su episcopado, puesto que Guadalupe ha sido y sigue perteneciendo al arzobispado de Toledo, y tanto clérigos como obispos y monjes iban hasta allí por este recorrido.

Queda reflejado en los documentos de que la Casa Real de los Austria tuvo en gran estima a Guadalupe (santuario en el que alguno de sus miembros está enterrado) y lo impulsó como lugar de peregrinación y centro cultural y espiritual. 

Tanto Carlos I como Felipe II sintieron predilección por la orden jerónima. Fruto de esta relación jerónima con este camino la tenemos aún hoy en las cruces, fuentes, templos u hospitales que pueden apreciarse en sus pueblos, veredas y cordeles. 

Los peligros que representaba realizar el camino lo vemos con la épica histórica de la lucha de la Santa Hermandad con los primeros bandoleros; en esta zona, caracterizada por lo montuoso de su paisaje, se refugiaron numerosos bandoleros por la continua hostilidad permanente con el concejo de Toledo, acrecentada en los siglos XV y XVI.

Muchos de los peregrinos que se acercaban a Guadalupe fueron atacados por estos, también denominados en aquella época como golfines.



 De nuevo con las guerras carlistas en el siglo XIX y el periodo franquista en el XX resurgiría de nuevo este rebrote de bandolerismo, esta vez motivado por la represión política y social de la época.

Desde el punto de vista artístico, Toledo y Guadalupe guardan un paralelismo digno de mencionarse, no solo en la arquitectura jerónima de la época sino también en la miniatura de corales, en el bordado y en otras manifestaciones artísticas.

http://caminosaguadalupe.com/caminos-a-guadalupe/camino-de-los-montes-de-toledo/

sábado, 29 de diciembre de 2018

La Batalla de Quismondo, Toledo en el año 1441

Resultado de imagen de Batalla de QuismondoLA BATALLA DE QUISMONDO: AÑO 1441


En los primeros meses del año 1441 se asiste en Castilla a un nuevo capítulo de la contienda, que desde 1420 enfrentaba por una parte a los Infantes de Aragón unidos a la nobleza castellana, y por otra parte, al Rey Juan II unido a Don Álvaro de luna.


En marzo de 1441 Álvaro de Luna sigue confinado en Maqueda “con fasta doscientos hombres de armas e mucha gente a pie, e muy enfortalesçido de muchos grandes hombres, e muchos pertrechos de lombardas e truenos e culebrinas, e muchos ballesteros” (Crónica de Juan II).

El día 5 de abril de 1441 las fuerzas del Condestable Don Álvaro de Luna se enfrentan en Quismondo a las tropas del Infante Don Enrique, que es derrotado y tiene que volver huyendo hacia tierras de Toledo. Todos estos hechos están minuciosamente relatados en la Crónica de Juan II (pp. 578-579).


Por su situación Quismondo era un punto estratégico en el corazón de los dominios toledanos de Don Álvaro de Luna: en el cruce del camino de Maqueda a Alamín (Mangada-El Monte) con el Camino Real de Escalona a San Silvestre-Novés-Toledo.


LA BATALLA DE QUISMONDO EN CRÓNICAS Y ROMANCES



Resultado de imagen de fuerzas del Condestable Don Álvaro de LunaCRÓNICA DE DON ÁLVARO DE LUNA: en ella se relata este enfrentamiento, que tuvo lugar el jueves 5 de abril de 1441 en Quismondo: “De la parte del ynfante venían por capitanes de…rocines Lorenço de Ávalos, su camarero, e Diego de Ávalos, e Garçilaso de la Vega…. E pelearon, e vençieron los del condestable a los otros, e prendieron a los capitanes, e fueron presos e muertos dellos vien veynte. E dende a çinco o seys dias murio Lorenço de Avalos, que asi avian llevado preso”.

Este Garcilaso de la Vega, que en 1441 fue derrotado y hecho prisionero en Quismondo, pertenecía al toledano linaje nobiliario, del que en 1501 nacería el célebre soldado-poeta del mismo nombre, autor de los más bellos sonetos de la lírica renacentista del siglo XVI, como el que dedicó “al patrio, celebrado y rico Tajo: Corrientes aguas, puras, cristalinas / árboles que os estáis mirando en ellas / verde prado de fresca sombra lleno / aves que allí sembráis vuestras querellas”.

JUAN DE MENA (1411-1456) distinguido poeta del prerrenacimiento castellano y primer clásico de la literatura española, en su obra “Laberinto de la Fortuna” (publicada en 1444), dedicó unos hermosos versos al dolor por la muerte de Lorenzo Dávalos, herido en la cabeza en la batalla de Quismondo.

MARQUÉS DE SANTILLA, era Capitán Mayor de Castilla y gran poeta prerrenacentista (“Moça tan fermosa/ non vi en la frontera/, como una vaquera/ de la Finojosa”). Por entonces se encontraba en el asedio de Alcalá de Henares. También recibió la noticia de la Batalla de Quismondo y su resultado. JUAN CARRILLO, jefe de las tropas del Arzobispo de Toledo, le comunicaba al Marqués de Santillana lo siguiente:



 “En este mesmo tiempo ovieron otra pelea en Quismondo cerca de Escalona, donde estaba el Condestable, gente suya e gente del Infante don Enrique, que podían ser todos de ambas partes hasta trecientos de a caballo, e fueron vencedores los del Condestable don Alvaro de Luna. Y entre los feridos e muertos de los del Infante, fue ferido y preso e llevado a Escalona Lorenzo Dávalos, Camarero del Infante, de la qual ferida dende a pocos días murió; de la muerte del qual el Condestable mostró sentimiento e le mandó hacer en Escalona honorables obsequias, y embió el cuerpo suyo bien acompañado a la cibdad de Toledo”.


HERNÁN NÚÑEZ DE TOLEDO Y GUZMÁN (1475-553), antes de 1498, había terminado su obra “GLOSA AL LABERINTO DE LA FORTUNA DE JUAN DE MENA”, que tuvo dos primeras ediciones (Sevilla, 1499 y Granada 1505). En esta conocidísima obra (más de quince ediciones en pocos años) se habla de la Batalla de Quismondo, al referirse a la muerte de Lorenzo de Avalos: “Lorenço d’Ávalos, hijo de __d’Ávalos y de doña María de Horozco, hermano de Diego d’Avalos e nieto de don Ruy López d’Ávalos, condestable de Castilla. Fue cavallero principal, camarero del infante don Enrique e mucho su privado e querido. El qual saliendo una vez con otros muchos del dicho infante, que estava en Toledo,a pelear con los del maestre don Alvaro de Luna que estava en su villa de Escalona, en una batalla que ovieron de ambas partes, que se llama la batalla de Quismondo que es cabe (junto a) de sant Silvestre, fue herido en la cabeça y preso, y dende a poco murió en Escalona”.



http://eulaliense.blogspot.com/2018/05/cuevas-y-conductos-subterraneos-en-la.html

viernes, 28 de diciembre de 2018

La Colaboración Judía con los Musulmanes durante la Invasión de España

IVE.- Casi todos en el movimiento contra-islámico prefieren cerrar sus ojos ante estos hechos. Yo me niego a hacerlo.

Los contra-islámicos se quejan de la falta de voluntad de los medios de comunicación de masas de reconocer hechos que desafían sus ideas preconcebidas.

Sin embargo, ellos mismos exhiben exactamente las mismas tendencias cuando se enfrentan a las evidencias que les saca de su zona de comodidad.

Es interesante notar que muchos de los sitios web estadounidenses que solían compartir mis artículos con regularidad han dejado de hacerlo desde que planteé por primera vez este tema de discusión.

Para algunos en el movimiento contra-islámico, existen claramente mayores prioridades que resistir al Islam. Incluso los amedrentados europeos prefieren enterrar su cabeza en la tierra.

Cuando un pueblo no está dispuesto a afirmar y defender sus propios intereses, ya está conquistado. La ocupación real de sus tierras por los extranjeros, que ocurrirá más tarde, es simplemente la realización física de la condición que ya existe en sus mentes.

Los judíos eran ahora la única población no-católica con algo de importancia, luego de la renuncia formal del régimen al arrianismo.


 Los judíos habían vivido en Hispania desde antes de la historia escrita, pero su número dio un salto cuántico después de la brutal conquista de Judea por las legiones romanas en 70 EC.

Decenas de que miles de judíos fueron dispersados ​​a Hispania después de la destrucción del Templo de Salomón, la destrucción de la población y la eliminación del nombre de Judea del mapa imperial.

Resultado de imagen de Colaboración Judía con los Musulmanes durante la Invasión de EspañaNo sólo los judíos no eran nada abiertos a la idea de la conversión voluntaria, sino que su religión no ejerció más que un atractivo insignificante entre la gente común del reino.

Su existencia fuera de lo que los padres de la Iglesia llamaban societas fidelium era tanto un insulto a las exigencias consolidadas de la monarquía, como un preocupante incentivo a los recalcitrantes nobles arrianos, de los cuales aún quedaba un número considerable después del Tercer Concilio de Toledo.

Dado que los esclavos constituían una fuente importante de riqueza para el reino, la propiedad de tantos de ellos por los terratenientes judíos intensificó el antisemitismo de manera oficial. La riqueza judía en tierras y esclavos significaba una relativa independencia, además: autosuficiencia frente al estado visigótico y la autonomía en materia religiosa.

Con la conversión católica del rey Recaredo, el antisemitismo se convirtió en la ideología oficial del régimen, con el avaricioso corolario de un monarca tras otro codiciando los esclavos y la propiedad de las comunidades judías en, y alrededor de Toledo, Tarragona y Mérida Establecida en Bética y Cataluña.

Para el rey Sisebuto, la existencia de una gran y próspera población judía era totalmente incompatible con el unificado reino cristiano al que estaba decidido a construir. Para ese exaltado propósito, sólo necesitaba mirar a Constantinopla para encontrar una fórmula bien probada para el conformismo religioso impuesto por el Estado.

Cuánta influencia los negociadores del tratado de Heraclio pudieron haber ejercido sobre el antisemitismo visigodo es ya imposible de saber más allá de la inferencia circunstancial. Que hubo mucha similitud entre las políticas de Constantinopla y Toledo es claro.

Isidoro de Sevilla condonó los objetivos de conversión de Sisebuto sobre la autoridad canónica de los santos Pablo y Agustín, aunque estuvo algo escéptico sobre los métodos, lamentando que Sisebuto “forzara a los judíos por la fuerza cuando debió haberlos convencido con la doctrina de la fe.” Decenas de miles de judíos se convirtieron al catolicismo bajo las terribles sanciones de Sisebuto.

Los obispos de la Iglesia Católica de Hispania promovieron y consintieron restricciones sobre las libertades de los judíos que iban de inconvenientes a ultrajantes.

El Sexto Concilio de Toledo en 638 CE promulgó el Lex Visigothorum, afirmando que los judíos, “bautizados o no bautizados”, tenían prohibido dar testimonio en un tribunal. Otros consejos siguieron, prohibiendo la celebración de la Pascua judía, la observancia de las leyes dietéticas, y la realización de ceremonias de matrimonio.

Además de ser descalificados para el servicio público y de las profesiones eruditas, también se les prohibió la propiedad de esclavos cristianos o la contratación de criados cristianos. Sin embargo, es probable que la aplicación de estas y otras proscripciones semejantes hayan sido aplicadas de manera inconsistente o ampliamente ignoradas y evadidas.

Entre la población en general, los sentimientos hostiles hacia los judíos parecen haber sido algo casual, y poco intensos. Sin embargo, la resolución antisemita de la monarquía llegó a un punto febril, en las últimas dos décadas de gobierno visigodo. Una creciente deferencia por parte de los prelados hispanos a los ritos y prejuicios de la ortodoxia griega contribuyó al aumento del extremismo. Plazos para la conversión, o la expulsión, fueron anunciados.

La virulencia antisemita del rey Égica (687-702) fue notable incluso para un visigodo. En el decimosexto Concilio de Toledo, en noviembre de 695, las exigencias de que el alto clero consintiera la imposición de medidas draconianas, presentaban a los judíos dilemas intolerables: la emigración; conversión forzosa; empobrecimiento; y peor.

Algunos emigraron, otros más se convirtieron (temporalmente), mientras que algunos de sus líderes buscaron la ayuda de sus correligionarios en el norte de África y Mesopotamia. De maneras que ahora escapan a la precisión, parece obvio que los judíos apelaron a los árabes en busca de ayuda ante la “solución final” visigótica.

“Es indudable que los judíos de España consideraran a los árabes como libertadores”, concluyó el distinguido medievalista Richard Fletcher.

Un furioso Égica que había llegado a la misma conclusión, rápidamente instigo el decimoséptimo Concilio de Toledo, en el que se imputaron graves cargos de conspiración y traición, dentro y fuera del reino contra los judíos.

Se presentaron pruebas secretas de las solicitudes de los judíos para ayudar a socavar la monarquía -esos contactos secretos con las comunidades judías en Egipto y con los musulmanes que en ese momento estaban anexando el norte de África al Dar al-Islam.

Se recordó que los judíos se habían alineado con los musulmanes durante el segundo asedio de Jerusalén por parte del califato Rashidun.

Los decretos del consejo fueron despiadados. Salvo los conversos, todos los judíos adultos serían vendidos como esclavos y sus hijos distribuidos entre familias cristianas.

Así que los judíos probablemente se dirigieron a los musulmanes para provocar la invasión árabe en primer lugar. Como claramente lo demuestran los siguientes extractos, los judíos también colaboraron activamente, y con mucho entusiasmo, con los musulmanes durante la invasión misma. Hay muchos relatos de ciudades fortificadas españolas que fueron capturadas misteriosamente sin resistencia alguna, como si un enemigo dentro de ellas hubiera abierto las puertas, o facilitado de alguna otra manera la entrada de musulmanes, o socavado la posibilidad de resistencia.

La captura de Córdoba:

Basado en el consejo del conde, Tariq envió unos setecientos caballeros bajo el mando del griego mawla (converso) Mughith al-Rumi (“el romano”) para un ataque relámpago hacia el norte con el objetivo de ocupar Córdoba, antes de que los visigodos pudieran reorganizarse en la retaguardia de la línea de avance berebere.

Mientras Tariq y el grueso del ejército musulmán se dirigían hacia el este a lo largo de la antigua vía romana por Jaén hacia Toledo, Mughith llegó a las orillas del Guadalquivir. Allí fueron recibidos por un panorama inquietante al otro lado del río. En Córdoba, capital de la antigua provincia imperial de Hispania Ulterior, estaban algunas de las fortificaciones más formidables construidas durante la ocupación romana.


Si esos muros fuesen estado en buenas condiciones, y defendidos por una guarnición dos o tres veces mayor que los cuatro o quinientos defensores, los cordubenses podrían haber mantenido a raya a sus mal abastecidos atacantes hasta la llegada del duro invierno.

Cuando los hombres de Mughith finalmente lograron penetrar la ciudad a través de una antigua ruptura sin reparar en los muros, se encontraron con la bienvenida de una gran parte de la población, los judíos en particular.

El gobernador visigodo, junto con los notables y la guarnición, había huido de la ciudad. Siendo alcanzados en los caminos de Toledo, la caballería bereber les asesino a todos, excepto a un hombre, dando un ejemplo a la población nativa que los musulmanes habían seguido en otros lugares: la generosidad hacia los que se rindieron; Muerte a los que resistieron. Se recolectaron más cabezas cercenadas y armas finamente forjadas para el ya repleto envío a damascos del califato.

De regreso a Córdoba, inmediatamente después de la matanza, Mughith estableció un precedente histórico de impacto político y religioso. Reunió a todos los judíos en la ciudad y los dejó, “junto a cristianos que estuviesen dispuestos y un pequeño destacamento de musulmanes”, a cargo de las defensas de Córdoba.

El precedente de Mughith estableció las condiciones para la venerada interdependencia musulmana-judeo-cristiana que distinguiría al Islam en Iberia durante varios siglos. Su precedente colaborativo fue también, sin duda, una astuta respuesta a los números sobre el terreno, una fuerza musulmana de tamaño infinitesimal que producía de forma pragmática [tropas] auxiliares de la población local.

Las insensatas proscripciones del Rey Égica, que arrojaban a todos los judíos inconversos a la esclavitud y confiscaba sus propiedades, habían llevado a estas personas a salvarse buscando la ayuda de los conquistadores árabes. Después de tantos años de vida bajo la espada de Damocles de la expropiación de propiedades, conversión forzada y expulsión, los judíos de toda Hispania dieron la bienvenida a los invasores musulmanes como libertadores.

La captura de Toledo:

… Toledo debió haber sido la pesadilla de todo ejército invasor. Reconociendo las sobresalientes ventajas estratégicas de la ubicación, los romanos habían convertido las alturas de las montañas de granito, que se arqueaban sobre el río Tajo circundante, en una ciudadela aérea que se convirtió en la firma icónica de Castilla. Por razones similares, los monarcas visigodos, de Leovigildo en adelante, habían hecho de Toledo su capital a mediados del siglo VI.

La ciudad se alzaba por encima de su entorno natural como una corona de piedra fijada a la punta de un obelisco, un fenómeno irreal y sólido. La inclinación de los accesos y el grosor de sus defensas de piedra debieron haber hecho de la capital prácticamente invencible para unos pocos miles de unidades de caballería sin motores de asedio.

Sin embargo, en lugar de encontrar un bastión fuertemente defendido contra un enemigo, los bereberes de Tariq cabalgaron hacia una ciudad en gran parte desierta, excepto por sus judíos.

Para proteger el símbolo más sagrado de su fe católica, los eclesiásticos de Toledo, escoltados por una pequeña cohorte de nobles armados, huyeron con el mayor altar de la catedral hacia un lugar fortificado que los musulmanes llamarían, Wadi al-Hijara, (“río de piedras”), Guadalajara -a tres días de la capital, y a pocos kilómetros del pueblo de Madrid.

La caballería de Tariq cabalgo rápidamente fuera de Toledo por un largo camino romano hacia el noreste a través de la península. Los musulmanes se habían detenido el tiempo suficiente para hacer beber agua a sus caballos y negociar un acuerdo con los principales judíos de la ciudad.

La captura de Sevilla:

La segunda ola de una veintena de unidades de caballería, cada una bajo su propia raya (bandera) regimental, fulmino la provincia de Cádiz. Una reunión en Toledo con Tariq era el objetivo final, pero la toma de Sevilla, la ciudad principal de la Hispania romana, era una prioridad suprema.

El ejército musulmán parece haber encontrado cerca de tres meses de dura resistencia por parte de restos del ejército visigodo, aunque los reportes de la intensidad varían. Una vez que la ciudad finalmente capituló, en algún momento durante el invierno del 712-13, los invasores siguieron el precedente de Mughith al-Rumi en Córdoba.

Musa dejó a los judíos a cargo Sevilla con la ayuda de un pequeño destacamento de muqatila.

En contraste con el tratamiento, a menudo degradante, de la población bereber por parte del emirato, se percibió una paradoja en la continuación de la liberalidad de Abd al-Rahman hacia los judíos.

Su valor estratégico en la consolidación del dominio musulmán había sido enorme. Desde el primer momento de contacto, los judíos de Sefarad (España) habían colaborado con los conquistadores árabes. En lugares donde su número era significativo, como Córdoba, Mérida, Écija, Jaén, Toledo y Cuenca, [la colaboración judía] había sido a veces crucial para el éxito musulmán.

Regiones enteras del nuevo dominio conquistado fueron aseguradas más tarde por la reubicación masiva de judíos en lugares escasamente poblados a lo largo de la costa mediterránea (Málaga, Granada, Almería, Alicante), y a centros urbanos cuyo carácter católico se diluía por su número (Murcia, Pamplona, Guadalajara, Salamanca, Zaragoza).

En estrecho contacto con otras comunidades judías florecientes en la cuenca mesopotámica, distribuidas por el norte de África y situadas a lo largo del litoral mediterráneo, los judíos andaluces poseían bienes únicos para sus conquistadores musulmanes.

De hecho, los judíos por excelencia urbanos, contribuyeron más que solo lealtad, riqueza y números al emirato; Le enseñaron a los musulmanes cómo dirigirla, tan competentemente, de hecho, que con el paso del tiempo, varios ascenderían al alto cargo de visir y, al menos en un caso espectacular, a hajib (canciller) de la principalidad de andaluz.

Los árabes – guerreros desérticos a quienes las minucias de la gobernanza habían sido inicialmente menos que agradables- hallaron a los judíos indispensables como escribas, secretarios, médicos y funcionarios de la corte. Los bereberes luchaban como tigres, pero sus habilidades administrativas eran casi inexistentes.

… El amir era servido por un equipo bien dirigido de parientes de Umayyad, y provisto de personal por sirios, Muladís, judíos y mozárabes, que penetraron en las ciudades más remotas de manera furtiva.

Los esclavos blancos (saqaliba) suministrados por la red de comerciantes judíos, constituían el grueso del ejército profesional. La shurta, una fuerza policíaca negra altamente disciplinada, garantizó la seguridad personal de Falcón, así como la seguridad de los habitantes de una de las ciudades más grandes y volátiles del mundo.

Fuente: God’s Crucible, por David Levering Lewis

Así que los judíos en España estaban esclavizando a los cristianos europeos. Esto irrito a otros cristianos europeos, quienes entonces tomaron medidas contra los judíos. Esto llevó a los judíos a buscar ayuda a sus conciudadanos judíos en el extranjero, y a los árabes, instándoles a invadir España y poner fin a la opresión cristiana. Cuando lo hicieron, los judíos, con mucho entusiasmo, colaboraron con los musulmanes, actuando como administradores de las ciudades y reinos conquistados.

Los paralelos con los sucesos contemporáneos son sorprendentes, con intelectuales judíos allanando el camino para la conquista musulmana moderna, beneficiando la inmigración, la “diversidad”, la “tolerancia”, la protección especial de las minorías, etc. Y denigrando el nacionalismo y utilizando el hombre de paja nazi contra cualquier persona suficientemente audaz para disentir.

Es interesante que diferentes personas puedan mirar este mismo conjunto de hechos, y sin embargo, verlos como la confirmación de sus propios puntos de vista, completamente distintos. Un multiculturalista, o un judío, podría mirarlos y concluir que estas son las desgracias que merecen los intolerantes: los europeos hicieron cosas malas a los judíos, por lo tanto sus tierras fueron invadidas.

Sin embargo, un nacionalista como yo los mira, y ve la confirmación del principio central del nacionalismo, es decir, que diferentes pueblos deben vivir en tierras diferentes. Cuando se viola este principio, comienzan a suceder eventos desafortunados.

Por supuesto todo terminó catastróficamente para los judíos en aquella ocasión. Los musulmanes eventualmente les oprimieron y los cristianos en última instancia reconquistaron su país y les expulsaron. Esto también sería comparable a la experiencia moderna, en la cual el multiculturalismo y la diversidad no han funcionado siempre bien para los judíos en la práctica.

Maimónides, el gran sabio judío de la Edad Media, nació en Córdoba, pero fue expulsado de la ciudad por los mahometanos, posiblemente después de haber sido obligado a convertirse al Islam para salvar su vida. Cuando visité el museo judío de Córdoba hace unos meses, me sorprendió descubrir que Maimónides había desarrollado una doctrina similar a la doctrina musulmana de Taqiyya, argumentando que a los judíos se les debería permitir disimular su religión en tiempos de adversidad. Probablemente, esto fue en respuesta a su propia experiencia directa de convivencia con los musulmanes.

Maimónides dijo esto de los mahometanos:

“Sabéis, hermanos míos, que por nuestros pecados Dios nos ha arrojado en medio de este pueblo, la nación de Ismael [musulmanes], que nos persigue severamente, e idean maneras de perjudicarnos y abatirnos… Ninguna otra nación ha hecho más daño a Israel.

Ninguna nos ha rebajado y humillado de esta manera… Hemos soportado su degradación, sus mentiras y disparates, que están más allá del poder humano de resistencia”.

La brecha de empatía entre los diferentes pueblos hace que traten inevitablemente a los demás de manera diferente a como tratan a su propia raza. Este trato preferencial da lugar a antagonismos y conflictos de intereses. Estos antagonismos y conflictos de intereses se expresan en última instancia en forma de violencia y opresión.

La manera de resolver este problema no es buscar un ideal de tolerancia utópico e irrealizable, sino conceder a los distintos pueblos sus propias tierras donde puedan vivir bajo sus propios gobiernos, en su propio espacio, entre su propia raza; esto significa minimizar la diversidad; impedir la inmigración; y maximizar la homogeneidad.

Esos son los pasos prácticos que crearán las condiciones en las cuales estas situaciones desagradables tienen menos probabilidades de suceder. Desafortunadamente, la ideología que ha impuesto la judería organizada en Occidente exige exactamente lo contrario.

http://www.alertadigital.com/2017/07/07/la-colaboracion-judia-con-los-musulmanes-durante-la-invasion-de-espana/

jueves, 27 de diciembre de 2018

La Tradición de las Hogueras en La Mancha

Resultado de imagen de Hogueras en La Mancha
LA TRADICIÓN DE LAS HOGUERAS EN LA MANCHA

Hogueras o luminarias, antorchas y fuegos artificiales, velas y hachones: el fuego es el elemento clave en estas celebraciones; fuego profano y fuego sagrado que se mezclan en las fiestas de invierno. 

Desde la antigüedad pagana, el fuego ha sido considerado, por un lado, un elemento protector; las luminarias nocturnas servían para alejar maleficios y malos espíritus. 

Por otro lado, el fuego simbolizaba la purificación y la regeneración. 

En realidad, se trata de la dicotomía destrucción-renovación: el fuego voraz y destructivo que abrasa y consume los elementos nocivos y el fuego que alimenta la vida, elemento regenerador para personas y animales, plantas y cultivos.


Así pues, las hogueras constituían rituales de renovación que propiciaban el paso del invierno a la primavera, y rituales de purificación, para quemar lo impuro, lo viejo, para acabar con todo lo maligno. 

Imagen relacionadaTodavía en la Edad Media, los pobladores atribuían al fuego propiedades mágicas y purificadoras, y se seguía usando como protección o para ahuyentar el mal. 

Pero ya la Iglesia primitiva, en su lucha contra el paganismo, había hecho coincidir estas fiestas del fuego con episodios de la vida de Cristo y la Virgen, o con las celebraciones en honor de ciertos santos. 

Por eso suelen ser fiestas de barrios y ermitas; ermitas que proliferaron extramuros de las villas durante la Edad Moderna hasta que fueron absorbidas, poco a poco, por los núcleos urbanos. 

Por esta razón, también son conocidas en diversas localidades manchegas como fiestas de los “santos viejos”, que anteceden a los carnavales. 

Con el entierro de la sardina y la quema de doña Sardina termina este ciclo de fiestas, hogueras y desenfreno. Este último fuego, y la ceniza del Miércoles de Ceniza, ejemplifican esa purificación necesaria, después de tantos excesos, para pasar a la Cuaresma.

Santos, vírgenes y hogueras

17 de enero, san Antón. La fiesta de san Antonio Abad, el primero de los eremitas, es de las más extendidas en la Mancha, así como sus hogueras y luminarias. Seguramente fue en sus inicios una fiesta pagana, como tantas otras, y muestra todos los rasgos típicos de una celebración del solsticio de invierno: las hogueras, la bendición de bestias y ganado, y la quema de cosas viejas. 

Aunque el tradicional sorteo del “guarrillo de san Antón” se ha perdido en muchos lugares, lo que no falta en casi ninguna localidad son las hogueras nocturnas, ya sea en la víspera o el mismo día. En algunos pueblos, como Almagro, también está extendida la costumbre de salir a quemar los trastos viejos. 

La degustación de distintos alimentos o de “limoná” alrededor de las hogueras es algo que también se repite mucho.

20 de enero, san Sebastián. Muy venerado por toda la geografía española, en la Mancha celebran con hogueras su festividad localidades como Alcázar de San Juan, Villanueva de los Infantes, Santa Cruz de Mudela, Campo de Criptana o Almodóvar del Campo.

24 de enero, la Virgen de la Paz. Esta advocación mariana fue la responsable, según la leyenda, de restablecer la paz en la ciudad de Toledo cuando, tras la conquista por Alfonso VI, hubo disturbios entre cristianos y musulmanes, enfrentados por la posesión del principal templo de la ciudad. 

Finalmente, y gracias a la intervención de la Virgen, los cristianos tomaron posesión del templo el día 24 de enero. Festejan este día con hogueras importantes Daimiel, Campo de Criptana y Manzanares, entre otros pueblos.

1 de febrero, santa Brígida. Santa irlandesa, santa Brígida fue fundadora del primer monasterio de aquella isla. Aquí en la Mancha, se celebra con hogueras su fiesta en algunos lugares como Almadén, donde nos encontramos con la Lumbre de santa Brígida.

2 de febrero, día de la Candelaria. Su propio nombre, “día de las candelas” ya evoca el papel central del fuego en esta festividad. La Virgen de la Candelaria es una advocación mariana que recuerda la presentación de Jesús en el templo, el encuentro con Simeón y Ana, y la purificación ritual de María (algo que podemos relacionar con la capacidad purificadora del fuego de la que hemos hablado antes).

 Es posible que esta fiesta esté remotamente emparentada con las lupercales romanas. Se trata de un día que se encuentra justo en el ecuador del invierno, y para el pueblo campesino siempre ha significado el fin de las largas noches, el tránsito hacia la primavera y el comienzo del año agrícola. 

3 de febrero, san Blas. Eremita y obispo de Sebaste, san Blas fue martirizado durante las últimas persecuciones de cristianos, en el siglo IV. Se dice que poseía el don de la curación milagrosa. Se celebra su día con hogueras en Tarazona de la Mancha y Manzanares. También debemos mencionar las luminarias de Bienservida.


5 de febrero, santa Águeda. Santa Águeda de Catania fue una virgen mártir que fue torturada y ejecutada por el procónsul de Sicilia porque esta había entregado su virginidad a Jesucristo y no atendía sus requerimientos amorosos. 

Antes de lanzarla a las brasas y arrastrarla por la ciudad, ordenó que le cortaran los pechos. Por eso se considera esta una fiesta de mujeres, en la que son ellas las protagonistas. 

La víspera, destaca la gran luminaria de Povedilla, donde la santa es patrona. También se enciende hoguera este día en Alcázar de San Juan.

https://mitosysupersticionesmanchegas.blogspot.com/2018/01/la-tradicion-de-las-hogueras-en-la.html

miércoles, 26 de diciembre de 2018

La Aparición Mariana a Epifanía Tirado y la Luz de Fátima

Sacerdotisas y videntes.

Ara votiva de Mamilia y Aparición mariana a Epifanía Tirado.


Aparición mariana a Epifanía tirado.


Resumen de las Apariciones de Luz de Fátima.

Ermita de Santa Ana. Cementerio de Villacañas.

FUENTE: Luz de Fátima. Las apariciones de Villacañas. FRANCISCO SANCHEZ-VENTURA
Noviembre de 1986, primeras manifestaciones inexplicables que había empezado a presenciar.
Existía un pequeño grupo de personas de Villacañas, que se reunía en el cementerio, todos los martes, para rezar por los difuntos.

Enero de 1987, Epifanía tuvo un éxtasis en el cementerio, en presencia de todo el grupo.

Ermita de San Gregorio. A 7 kms. de Villacañas junto al Rio Riansares.

12 de mayo de 1987, después del éxtasis de Epifanía, esta les dijo a todos reunidos ” La Santísima Virgen y yo vamos a ir mañana , andando desde el pueblo hasta la ermita de San Gregorio” , donde se celebraría una misa por ser el día de la primera manifestación de Nuestra Señora de Fátima.”



13 de mayo de 1988, las apariciones de trasladan a la Ermita de San Gregorio, donde puntualmente se producen todos los días 13 de cada mes.

13 de Julio de 1988, la Virgen en un éxtasis de la vidente se desplaza a un punto concreto cercano a la ermita de San Gregorio y pide la construcción de una Ermita.

Tenia que señalar con absoluta exactitud el sitio señalado por el cielo para instalar un altar , en pleno campo, fuera de la ermita.

Se produce la limpieza espiritual del lugar. Surgió, de pronto, como un fogonazo de luz, y empezó a arder el lugar donde se había señalado el lugar. Era un fuego sin llamas. No se consumió. El fuego tenia un color anaranjado fuerte.

Abrieron los paraguas para proteger aquel calor del sol , y a la sombra el fuego ardía con mas ímpetu y mayor fuerza. El fenómeno duro unos siete minutos. Impresionados por lo que habían visto se llevaban tierra y yerbas, a medio quemar, como recuerdo de aquel fenómeno inolvidable.

13 de Agosto 1988, tras la purificación del lugar comienzan las apariciones a manifestarse en este lugar, donde siguen, en la actualidad.

El Santuario Luz de Fátima queda inaugurado el 13 de mayo de 1993.

Ara votiva de Mamilia.







https://senderosesotericos.wordpress.com/category/toledo/

martes, 25 de diciembre de 2018

Palacio del Conde Esteban, Toledo

En el estudio de los edificios antiguos, al igual que en otras muchas disciplinas, un pequeño detalle puede ser determinante a la hora de obtener conclusiones o establecer hipótesis con cierto peso.

En la entrada de hoy queremos contarles algún “pequeño” detalle relativo a la disposición constructiva original de la llamada “Casa del Conde Esteban”, en la Plaza del Consistorio nº 3. 





Patio principal, arco angrelado y patinillo de la llamada Casa del Conde Esteban, en Plaza del Consistorio nº 3, Toledo. Fotografías: Pedro Pablo Salvador Hernández. Consorcio de la Ciudad de Toledo. Año 2018. 

Una casa singular que conserva, aún hoy en día, elementos arquitectónicos excepcionales, muestra de un pasado glorioso y ejemplo de que una buena labor de conservación puede preservar perennes nuestros bienes patrimoniales.


Esta casa tiene dos patios, uno medianejo, el otro es más bien patinillo. El primer patio está bien proporcionado para las alturas que tiene el edificio, y llega con holgura la luz hasta la planta baja. Curiosamente el segundo patio está dispuesto a continuación del otro, se puede decir que están enlazados los dos. 

Del grande se pasa al chico a través de un arco angrelado decorado con yeserías. No existe, que yo conozca, una disposición igual en otras casas de la ciudad. Este patinillo, casi cuadrado, era en tiempos parte de un antiguo salón principal de la casa. 

Un palacio o salón interior, originalmente de forma rectangular, con una altura libre de dos plantas que se cubría con una rica techumbre de madera decorada. Un espacio similar al gran salón central del Taller del Moro. 


Nacela con inscripción y solera de madera policromada pertenecientes a uno de los pisos altos de la llamada Casa del Conde Esteban, en Plaza del Consistorio nº 3, Toledo. Fotografías: Pedro Pablo Salvador Hernández. Consorcio de la Ciudad de Toledo Año 2018. Arriba en el piso más alto de la casa, que abre ventanas a este patinillo, existe una nacela decorada con una inscripción de tamaño generoso.

El gran tamaño de esta nacela nos recuerda que su texto se debía leer desde abajo, a más distancia de donde la leemos ahora. 

Sobre ella se dispone la solera de apoyo de una gran armadura de madera. En el año 2004, durante la rehabilitación de esta zona alta abuhardillada aún pude ver, antes de su desmontaje, dos poderosos tirantes o vigas de aire que molestas cruzaban por en medio de la habitación. 

Estas dos vigas eran el recuerdo de la gran artesa que cubría el salón principal de la casa. Arco angrelado, nacela y vigas de aire, “pequeños” grandes detalles aquí y allá que nos ayudan a leer en techos y paredes la disposición constructiva antigua de uno de los mejores edificios de la ciudad.


Parte alta del gran salón central del Taller del Moro. Toledo. Fotografía: Jose María Gutiérrez Arias, Sección Vivienda, Consorcio de la Ciudad de Toledo. Año 2018. 


En el estudio de los edificios antiguos, al igual que en otras muchas disciplinas, un pequeño detalle puede ser determinate a la hora de obtener conclusiones o establecer hipótesis con cierto peso. 

En la entrada de hoy queremos contarles algún “pequeño” detalle relativo a la disposición constructiva original de la llamada “Casa del Conde Esteban”, en la Plaza del Consistorio nº 3. 

Una casa singular que conserva, aún hoy en día, elementos arquitectónicos excepcionales, muestra de un pasado glorioso y ejemplo de que una buena labor de conservación puede preservar perennes nuestros bienes patrimoniales. 


Jose María Gutiérrez Arias
http://www.consorciotoledo.org/palacio-conde-esteban/

lunes, 24 de diciembre de 2018

Las Luminarias de San Andrés, Castillo de Bayuela

No podíamos dejar de hablar, tampoco, de Las Luminarias de San Andrés de Castillo de Bayuela, población de la comarca de Sierra de San Vicente, el lugar que dicen fue refugio de Viriato, en su luchas contra Roma -aunque ya sabemos que existen distintas hipótesis de ubicación del mítico Monte de Venus, siendo la de Sierra de San Vicente la que más peso tiene- y que visitamos el pasado año para hablar de su estela antropomorfa. 

Esta noche, en la víspera de la fecha del mártir, ya se encendieron las hogueras en las plazas y calles de este bonito pueblo serrano, tratando de dar fuerza a ese Sol que va perdiendo fuerza, para dejar paso a uno nuevo que nace tras el Solsticio, con el fuego como elemento protagonista y purificador.

 Pero dejemos que el magnífico blog antropológico, Objetivo Tradición, nos cuente.

Foto: Objetivo Tradición

Fuente: objetivotradicion.blogspot.com

Siempre que encontramos este elemento en una celebración, contamos con un trasfondo muy importante que se manifiesta a través de los diferentes sentidos que toma, dependiendo de la tradición en que se enmarca. 

Por norma general aparece como elemento sagrado, de purificación, y es que el fuego desde las primeras civilizaciones se consideró elemento destructor y a su vez creador de vida, “hacedor” de lo nuevo. 


Destructor en el sentido de acabar con lo viejo para dar paso a lo nuevo; las tierras se quemaban para generar una tierra más fecunda de cara a posteriores cosechas. También para acabar con los malos augurios, con los malos espíritus y dar lugar a una atmósfera purificada. 

Así con la llegada del cristianismo el fuego ha ocupado un lugar muy importante en las celebraciones litúrgicas -el fuego pascual, la venida del Espíritu Santo en Pentecostés en forma de lenguas de fuego, el protagonismo del fuego en la fiesta de la Candelaria…-. 

El fuego como elemento creador de vida se ha relacionado desde el origen de los tiempos con el Sol, el astro que genera vida, que madura las cosechas, que marca los tiempos del hombre… Vemos aquí como el Sol adquiere un carácter divino, de supremacía. 

Así, encontramos sentido a muchas de las fiestas que celebramos, que se enmarcan dentro de los solsticios de invierno y de verano, y en las que el fuego es el principal protagonista. 

En el solsticio de invierno las luminarias que se encienden por Navidad y pocos días después en la celebración de los “santos frioleros” o “santos viejos”, la Candelaria y San Blas, Santa Águeda… 

En el solsticio de verano la gran fiesta del fuego con motivo de la celebración de San Juan Bautista. San Andrés Apóstol es titular de la parroquia de Castillo de Bayuela, y por ende, patrón de la villa desde hace siglos. A él dedican su fiesta patronal en los días que cierra el mes de noviembre.

 La tradición manda que los vecinos de Bayuela, en especial los niños, salgan días antes de la fiesta al monte a recoger haces de tomillo que después arderán en las luminarias que se encienden repartidas por diversas partes del pueblo. 

Ya la noche de la víspera, el 29 de noviembre, tiene lugar el ritual de mayor intensidad de esta fiesta: el encendido de las luminarias y la “quema de las barbas del santo”. Los vecinos se agrupan en torno a los montones de haces de tomillo que componen la luminaria, esperando el toque de campanas de las ocho que anuncia el encendido de las hogueras. 

Es en ese momento cuando se prende fuego al tomillo y cuando empieza el ritual que los bayoleros denominan “quemar las barbas al santo”.

No es algo casual, es un acto íntimamente relacionado con el carácter sagrado del fuego, un ritual purificador que previene de la llegada de malos augurios hasta este pueblo y que son ahuyentados en esta mágica noche otoñal.

[...] Es típico en Castillo de Bayuela asar castañas esa noche en la lumbre, así como todo tipo de carnes que los vecinos comparten en armonía hasta altas horas. Durante toda la noche, “los quintos”, toman también especial protagonismo. 


Aunque el servicio militar ya no existe, hay muchos pueblos como este que aún conservan esa figura tan presente en sus fiestas y en sus “ritos de paso”.

Los quintos de Bayuela van acompañados de un macho cabrío, al que en este pueblo se denomina “cabro”, y que pasean por todas y cada una de las luminarias.

Esta es otra parte importante de la fiesta, con el valor añadido de haber sabido mantener la presencia de los quintos que en otras épocas tuvieron gran relevancia.


PUBLICADO POR ARGANTONIOS EN 14:44 
http://iberiamagica.blogspot.com/2018/11/las-luminarias-de-san-andres-castillo.html

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...