La Sagra tiene una larga historia que ha ido dejando por todos los lados restos y monumentos.
Comenzamos esta ruta por tierras de La Sagra, visitando Las Salinas de Espartinas, una de las explotaciones de sal más antiguas de la Península. situada entre los pueblos de Seseña y Ciempozuelos
Comenzamos esta ruta por tierras de La Sagra, visitando Las Salinas de Espartinas, una de las explotaciones de sal más antiguas de la Península. situada entre los pueblos de Seseña y Ciempozuelos
Su singularidad geológica e importancia histórica, con un amplio registro arqueológico y documental, la convierten en una de las principales industrias pretéritas del antíguo Reino de Toledo.
Una de las minas de sal más importantes y antiguas de Europa, -La segunda más importante se atrevían a decir algunos.- que además contaba con yacimiento arqueológico.
En agosto de 1182 los caballeros de la orden de Calatrava consiguieron las salinas, a través de una permuta, a cambio de entregar a la Orden de Santiago la villa de Ocaña.
Estas salinas habian pertenecido al alfoz segoviano. La renta conseguida por los calatravos podía calcularse en unos 100 cahíces de sal, valorado a marvedí por cahíz (12 fanegas).
Estas salinas habian pertenecido al alfoz segoviano. La renta conseguida por los calatravos podía calcularse en unos 100 cahíces de sal, valorado a marvedí por cahíz (12 fanegas).
Estudios de datación con Carbono 14 realizados por miembros de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología han puesto en evidencia que las salinas de Espartinas se han explotado como mínimo desde el Calcolítico, aunque es muy probable que fueran trabajadas ya en el Neolítico.
Son, junto a las salinas de Cardona (Barcelona) e Imón (Guadalajara), las más antiguas reconocidas en España.
La sal se obtenía por cocción en vasijas de barro (sal ígnea). Está documentado arqueológicamente la explotación por este sistema, al menos en la Edad del Bronce, así como probablemente en épocas romana y musulmana.
Son, junto a las salinas de Cardona (Barcelona) e Imón (Guadalajara), las más antiguas reconocidas en España.
Vista actual de la balsa de evaporación mejor conservada |
Hay algunos restos de la presencia musulmana y cristiana medieval en la zona. Asimismo, desde el siglo XII, se conservan abundantes documentos escritos sobre las salinas de Espartinas.
Entonces la sal se obtenía por el método de evaporación en balsas.
Para mas Info:http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2015/02/las-salinas-de-espartinas.html
Entonces la sal se obtenía por el método de evaporación en balsas.
Para mas Info:http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2015/02/las-salinas-de-espartinas.html
Ubicado en Seseña, Toledo, el Castillo de Puñoenrostro se alza sobre una colina al oeste de la población.
Se construyó en el siglo XIV formando parte del Valle de los Casares y fue cedido por Enrique IV al Regidor de Segovia, Diego Arias Dávila,su contador y secretario, cuyos sucesores fueron nombrados Condes de Puñoenrostro por Carlos I, sus sucesores bajo Carlos I, en 1862 lo vendieron con su dehesa.
La torre del homenaje se conserva en buen estado tras haber sido restaurada, al contrario que el antemuro que se encuentra muy derruido.
Tiene planta cuadrada de unos 40 metros de lado y torres circulares en las esquinas. actualmente se encuentra en uso como vivienda en el interior de una finca privada a la que no está permitido el acceso.
Desde la carretera es claramente visible su fachada sur, y alejándonos de Seseña podremos divisar la fachada oeste en la que se alza la torre del homenaje. El acceso principal está en la fachada opuesta, la este, que sólo se llega a ver desde el interior de la finca privada.
Para mas info : http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/05/castillo-de-punoenrostro-sesena.html
Tomando la Ctra CM-4010 en dirección a Illescas llegamos a la villa cervantina de Esquivias de una larga y fecunda historia,
Tomando la Ctra CM-4010 en dirección a Illescas llegamos a la villa cervantina de Esquivias de una larga y fecunda historia,
para mas Info:http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/05/historia-de-esquivias.html
Si bien Cervantes es una figura reconocida por todos, son pocos los que conocen esta casa museo que custodia autenticas joyas relacionadas con el escritor y que puede presumir, con varias pruebas que así lo testifican, que fue aquí donde Cervantes se inspiró para escribir su inolvidable “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
Esquivias ha conservado a lo largo del tiempo esta ilustre mansión en la que se mantienen intactas todas las características de las casonas de labradores acomodados del siglo XVI.
La casa perteneció al hidalgo Don Alonso Quijada de Salazar, miembro de la famlia de los Quijada, ricos terratenientes esquivianos.
Gran número de biógrafos cervantinos, como Rodríguez Marín y Astrana Marín, consideran que este hidalgo fue en quien se inspiró Cervantes para la creación del famoso personaje "Don Quijote de la Mancha". Don Alonso Quijada era pariente de Catalina de Palacios, mujer de Ceravntes, y cedió parte de esta casa para que viviera el matrimonio.
En 1971 fue declarada Monumento Histórico-Artístico. Posteriormente, en 1990 la Fundación Ramón Areces concede al Ayuntamiento de Esquivias el importe económico necesario para la adquisición del inmueble, con el plácet de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, hasta entonces de propiedad particular.
En 1991 comienzan las obras de restauración y finalmente la Casa Museo de Cervantes fue inaugurada el 12 de Diciembre de 1994, coincidiendo con la celebración del aniversario del matrimonio entre Catalina de Palacios y Miguel de Cervantes.
Mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2015/02/casa-de-cervantes-en-esquivias.html
Continuando en el mismo sentido por la CM-4010 llegamos a la gran villa de Illescas.
Illescas Presume de tener en su iglesia parroquial una de las torres campanario más espectaculares y complejas del mudéjar toledano.
Es obra del siglo XIV y se levanta mediante varios cuerpos superpuesto muy airosos y que resumen la mayor parte de los ensayos ornamentales murales de este estilo toledano: arquerías de medio punto entrecruzadas, arcos de herradura doblados y apuntados, arcos polilobulados con alfiz etc.
La construcción primitiva debió de tratarse de un templo de planta basilical rectangular con 3 naves rematadas en tres ábsides semicirculares y una torre adosada en el lado sur del crucero.
De este trazado antiguo sólo se conserva en el interior la cabecera y los compartimentos de los dos primeros tramos. En el exterior apenas quedan restos de la antigua traza mudéjar.
El aspecto que hoy presenta el templo se lo debemos casi por completo a la gran remodelación que sufrió éste en el último cuarto del XV y a lo largo de todo el siglo XVI.
En la cabecera también hay importantes muestras de este estilo tan influido por el románico, con dos ábsides laterales de semitambor.
para mas info:http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2015/02/iglesia-de-santa-maria-en-illescastorre.html
para mas info:http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2015/02/iglesia-de-santa-maria-en-illescastorre.html
A continuación, de entre los numerosos sitios para ver, nos dirigimos a la Plaza de los Infanzones donde descansa más de 500 años un olmo a cuya sombra se cobijaba Miguel de Cervantes cuando iba por Illescas.
Olmo del Milagro
Ulmus minor que según la tradición popular puede proceder de finales del siglo XVI. De ahí procede el nombre popular más habitatual, aunque también se le designa como Olmo de la plaza de las Cadenas y Olmo de la Virgen
Forma parte del acervo cultural de la población y de las leyendas y tradiciones
Según cuenta la tradición es el olmo en el que quedó atado el burro que transportaba a Francisca de la Cruz, la moza sobre la que la virgen obró el milagro, llegó allí sin poder andar y salió por su propio pie, allá por el 1562.
Mas info:http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2015/02/el-olmo-del-milagro-de-illescas-500.html
Según cuenta la tradición es el olmo en el que quedó atado el burro que transportaba a Francisca de la Cruz, la moza sobre la que la virgen obró el milagro, llegó allí sin poder andar y salió por su propio pie, allá por el 1562.
Mas info:http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2015/02/el-olmo-del-milagro-de-illescas-500.html
a continuación, como no, nos disponemos a ir hacia la Capilla Mayor del Hospital de la Caridad de Illescas
No tenemos conocimientos sobre las trazas primitivas, porque no se ha conservado, pero debió abarcar no sólo la decoración pictórica del retablo mayor, sino también la escultórica y la arquitectura que encerraba dicha capilla.
El programa iconográfico estaba destinado a ensalzar la figura de la Virgen, por lo que la hornacina central del retablo queda reservada para la colocación de la imagen de la Virgen de la Caridad. Justo en la parte superior, coronando el retablo, se encontraban la representación de las tres virtudes teologales, como atributos de María. Dos esculturas doradas a los lados, simbolizando la Fe y la Esperanza, y la virtud de la Caridad, representada con una pintura, se colocaría en la zona central del ático del retablo.
En la bóveda de esta capilla, se situaban otras tres pinturas que continúan con este ciclo mariano representando a la Virgen en los tres misterios de su vida: Anunciación, situada en el luneto izquierdo, Natividad, en el luneto derecho y la Coronación de la Virgen, situada en el techo de la bóveda, cerrando el conjunto de la capilla.
Este conjunto decorativo hoy está algo desmembrado ya que las pinturas, aunque se conservan en el interior del Santuario, no están colocadas en el lugar primitivo para el que fueron diseñadas.
El Greco, por mediación de su hijo, en 1603 consiguió un contrato para realizar cuatro cuadros en la Capilla mayor del Hospital de la Caridad de Illescas (Toledo).
Los cuadros corresponden al periodo tardío del pintor y aunque no pueden ser contemplados en la Capilla mayor para la que fueron diseñados se encuentran en el Hospital de Illescas. Las cuatro están consideradas obras maestras.
Entre los numerosos conflictos económicos que provocaron las tasaciones de su obra, el que se originó por este contrato es uno de los más documentados. Por razones desconocidas aceptó que la tasación final fuera realizada por tasadores nombrados por el Hospital.
Estos fijaron un precio muy reducido de 2.410 ducados, lo que provocó un largo pleito que llegó hasta la Cancillería Real de Valladolid y al Nuncio papal de Madrid.
El litigio terminó en 1607 y aunque se hicieron tasaciones intermedias entorno de los 4.000 ducados al final se pagó una cantidad similar a la establecida inicialmente. El varapalo de Illescas afectó gravemente a la economía del Greco.
En el Hospital hay también otra obra maestra del Greco, el San Ildefonso, que se considera que fue contratada anteriormente.
mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/04/capilla-mayor-del-hospital-de-la.html
antes de abandonar Illescas , vamos a ver La puerta de Ugena, en la vieja muralla de Illescas, del siglo XI, respalda esa afirmación de su pasado mozárabe, perteneciendo al señorío del arzobispo de Toledo.
antes de abandonar Illescas , vamos a ver La puerta de Ugena, en la vieja muralla de Illescas, del siglo XI, respalda esa afirmación de su pasado mozárabe, perteneciendo al señorío del arzobispo de Toledo.
y si una vez concluidas las visitas anteriores nos apetece una mini excursión podemos dirigirnos al Yacimiento de El Cerrón, Illescas
El yacimiento de “El Cerrón” se halla ubicado a 3,5 Km al SO de la población de Illescas (Toledo), posee forma ovalada, con dos estrangulaciones en los laterales Norte y Sur ,rodeada en la actualidad de minas de arcilla, ocupando la plataforma superior de un pequeño cerro ovalado, tiene una superficie aproximada de media Ha.
El área excavada es reducida, pero ha permitido constatar que el yacimiento corresponde a un poblado de la II Edad del Hierro cuya cronología se extiende entre finales del s. V y el s. II a.C. Presenta tres etapas de ocupación.
Presenta una rampa de acceso en Talud y una terraza defensiva de 8 m. de desnivel total en la zona más alta que se ve perfectamente en las ortofotos
Por sus proximidades discurre el arroyo de Las Dos Villas. Se han realizado tres campañas de excavación correspondientes a los años 1977, 1979 y 1980, dirigidas por Luis Balmaseda y Santiago Valiente.
El área excavada es reducida, pero ha permitido constatar que el yacimiento corresponde a un poblado de la II Edad del Hierro cuya cronología se extiende entre finales del s. V y el s. II a.C.
Presenta tres etapas de ocupación marcadas por niveles de incendio. La zona más interesante excavada por ahora corresponde a una santuario con dos fases sucesivas de ocupación separadas por un estrato de destrucción o incendio.
El santuario más antiguo se ha fechado hacia el 330 a.C y el de la segunda fase hacia el 210 a.C.
En ambas las plantas son rectangulares, con hogares centrales de forma rectangular y posibles compartimentaciones interiores.
Hacia el exterior los muros no conservan ningún tipo de recubrimiento o enlucido, mientras que en el interior algunos muros conservan capas de estuco o cal con los que se revocaron y pintaron sus paredes, pudiéndose apreciar en algunas zonas un color rojizo. De igual modo el suelo también está cubierto con capas de estuco o cal.
mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/06/yacimiento-de-el-cerron-illescas.html
Su topónimo da idea de la antigüedad de la población, quizás de la época celtíbera. De su pasado mozárabe da fe la puerta de Ugena en la antigua muralla de Illescas.
mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2015/01/historia-de-ugena.html
A 2 Km, de Ugena por la misma carrtera CM-4008 llegamos a Carranque, donde tenemos una visita obligada, su Parque Arqueológico .
Es uno de los yacimientos romanos más importantes y mejor conservados. Se descubrió en 1983, en la orilla derecha del río Guadarrama, y cuenta con una impresionante colección de mosaicos. La espectacular colección de mosaicos de la Casa de Materno y las magníficas columnas del Palatium, justificaría por sí sola una visita al yacimiento.
También incluye una villa y un edificio de planta basilical que datan del siglo IV d. C. La villa posee planta cuadrangular y sus dependencias se distribuyen alrededor de un patio con peristilo; mientras que la “basílica” consta de cinco naves y fue reconstruida por visigodos y monjes cluniacenses como monasterio
La Villa romana de Carranque
La villa romana de Carranque es una villa romana situada en Carranque,
Su descubrimiento fortuito, a consecuencia de unas labores agrícolas el 23 de julio de 1983 por parte de un vecino de la localidad, Samuel López Iglesias, en el paraje conocido como las Suertes de Abajo y junto al río Guadarrama,
El llamado mosaico de la metamorfosis, se inició entre 1985 y 2003 una intervención arqueológica bajo la dirección de D. Fernández-Galiano y B. Patón que permitieron poner al descubierto diversos edificios y estructuras localizadas en una amplia superficie .
Estos mosaicos pertenecían a la hoy denominada villa de Materno, pues este nombre es el que figura en la cartela del dormitorio principal.
Para comprender mejor la época, en el edificio de interpretación se exhiben una serie de objetos hallados en las excavaciones, así como un audiovisual en el que se simula la vida en una villa del siglo IV, basándose en los restos hallados en el yacimiento, y tomando como base la propia villa de Materno.
mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2014/04/la-villa-romana-de-carranque.html
Basílica paleocristiana de Carranque
La didáctica exposición explica cómo eran el aseo personal, los juegos, los adornos, la cocina, el campo, las creencias religiosas y el mundo de ultratumba, todo ello introducido por un recorrido por la Hispania del siglo IV.
Un viaje al pasado que sin duda embarga a quien lo visita en una atmósfera embriagadora por la historia.
Tres son las construcciones reconocibles en el sitio: los restos de una basílica paleocristiana, un supuesto ninfeo y la Villa de Materno.
Ésta ocupa 1.200 metros cuadrados y cuenta con numerosas habitaciones y salas decoradas con hermosos mosaicos, como el del Océano.
mas info: http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2013/11/villa-de-materno-cinegio-carranque.html
Y esperando que esta Ruta por Tierras de las Sagra os haya gustado, creo que es el momento de que cada mochuelo se vaya a su olivo. Hasta la próxima ruta.
Para toda la ruta
Donde comer:
Baniba, Illescas, Toledo
Plaza Hermanos Fernandez Criado S/N, 45200 Illescas, España
+34 600 20 06 08
El Rincon de Arturo, Seseña Nuevo, Toledo
c/ Barataria 57 | Seseña Nuevo, 45224 Seseña, España
+ 34 91 801 2724
Donde picar algo:
Cafetami, Illescas
Av de Castilla-La Mancha, 75, Illescas, España
+34 925 511 384
Restaurante La Teja Yuncos
Carlos I, 51, Yuncos 45210, Toledo
+ 34 925 55 79 19
Donde Dormir:
Hotel Hidalgo, Esquivias, Toledo
P.I. La Serna, Esquivias 45221
+ 34 925 519 928
Hotel Carlos I , Yuncos, Toledo
Carlos I, 51 Yuncos 45210
+ 34 925 55 79 19
No hay comentarios:
Publicar un comentario