jueves, 23 de septiembre de 2021

Ruta por los Dolmenes de Huelva


Dolmen de Soto, Huelva




Dolmenes de los Gabrieles, Huelva

Dolmen del Labradillo, Huelva

Tholo de San Bartolomé, Huelva

Cromlech de la Pasada del Abad, Huelva

Dolmen del Pozuelo, Huelva

El término megalitismo procede de las palabras griegas mega (μεγας), grande y lithos (λιθος), piedra. Aunque en sentido literal podemos encontrar construcciones megalíticas en todo el mundo, desde Japón a los gigantes de la Isla de Pascua, se denomina Megalitismo al fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados llamados megalitos. 

Los investigadores parecen estar de acuerdo en fechar el inicio de las grandes construcciones megalíticas a mediados de III milenio y comienzos del II, si bien el final de este período constructivo queda por determinar. Lo que si parece ser un punto de coincidencia es la utilidad de estas obras como sepulcro colectivo y en algún caso observatorio astronómico.

 Este fenómeno se caracteriza esencialmente por la construcción de tumbas del tipo "dolmen"[5], en cuyo interior se entierra sucesivamente a los fallecidos del grupo, apartándose cuidadosamente los huesos de los anteriores difuntos (enterramientos colectivos). 

Los dólmenes pueden ser simples o de corredor y, a menudo, han estado cubiertos por un túmulo de tierra. Además, dentro del contexto megalítico, pueden hallarse también otras construcciones de piedra como "menhires", alineaciones, "crómlech", etc.

Indice:

  1. Megalitismo en Huelva
  2. Cómo llegar al Inicio de nuestra Ruta
  3. Croquis de nuestra Ruta
  4. Rosal de la Frontera
  5. Dolmen Pasada del Abad en Rosal de la Frontera
  6. comer en Rosal de la Frontera
  7. Aroche
  8. Dolmen de Llanos de la Belleza
  9. comer en Aroche
  10. Aracena
  11. Comer en Aracena
  12. Campofrio
  13. Comer en Campofrio
  14. Zalamea la Real
  15. Paisaje Protegido Río Tinto
  16. comer en Zalamea la Real
  17. Conjunto Dolménico de El Pozuelo en Zalamea la Real
  18. Valverde del Camino
  19. Comer en Valverde del Camino
  20. Dolmenes de los Gabrieles
  21. Conjunto Dolménico de Labradillo (Beas)
  22. Trigueros
  23. Dolmen de Soto
  24. Comer en Trigueros
  25. Otras Rutas Cercanas

1. Megalitismo en Huelva

En la provincia de Huelva podemos hablar de una cronología superior a los 5000 años, en un momento neolítico dada la coincidencia de algunos de los elementos con los localizados en los poblados del Tinto y Odiel. 

Hallamos en Huelva de dos fases en el proceso de construcción de dólmenes: Una neolítica, como se desprende del tipo de construcción y del ajuar encontrado, y otra calcolítica en la que podemos encontrar sepulcros de falsa cúpula.

Funcionalidad

La construcción de estos grandes monumentos funerarios parece obedecer, más que una intención meramente ritual o funeraria, a un afán de conformar un hito visual y, sobre todo, simbólico del ámbito territorial del grupo humano que los hizo construir. 

De esta forma podemos deducir que su uso funerario pudiera constituir el pretexto para levantar unos elementos, visibles desde lujares más o menos lejanos, para expresar la ocupación y el control territorial que el grupo constructor establecía. 

Entorno

La información proporcionada tanto por las intervenciones arqueológicas tradicionales como por las más recientes, permiten pensar en un entorno natural en el que predominaría en un paisaje de monte aclarado de encinas y alcornoques, junto a chopos y fresnos en las zonas más húmedas, en un ámbito climático mediterráneo, con valores similares a los actuales. 

Dolmen 

Dolmen de Soto, Huelva

Es un término derivado del bretón que significa mesa (dol) de piedra (men). 

Los dólmenes son un monumento megalítico destinado a enterramientos colectivos y están constituidos por una cámara funeraria realizada con grandes piedras verticales (ortostatos) que soportan las losas que sirven de cubierta. 

Muchas veces se recubren de tierra formando un gran túmulo. Existen dólmenes con vestíbulo, con varios corredores y cámaras, etc. 

La entrada a los dólmenes se encuentra orientada siempre hacia la salida del sol incluso en los solsticios se produce la entrada de la luz solar directamente al corredor al amanecer.

Tipos de dólmenes:

Dolmen de cámara simple

Es el más sencillo, aunque no necesariamente el más antiguo.

Se trata de una pequeña sala –circular, rectangular o poligonal- cubierta con una gran losa plana o con falsa bóveda.

En este último caso el sistema de cubierta consiste en hiladas de lastras, cada una de las cuales sobresale de la inferior y que van acercándose gradualmente a medida que se elevan hasta se juntan o dejan un agujero en la parte superior, frecuentemente cerrado con una piedra. 

Vistas desde dentro las cámaras así techadas parecen como si estuvieran abovedadas. 

Dolmen en corredor

 Comienza con un pasillo que puede llegar a tener más de 20 metros de largo y que generalmente es demasiado bajo de techo para que un hombre pueda recorrerlo erguido. 

Este pasillo o galería conduce a una cámara que generalmente es mas ancha que él; a veces otras cámaras más pequeñas se derivan de la principal. Con frecuencia éstas aparecen cubiertas con falsa bóveda.

Dolmen de galería cubierta

No tiene pasillo de acceso, pues la cámara funeraria está construida por todo el recinto de la galería. 

Esta puede tener forma de cuña o simplemente de caja abierta por un extremo y más larga que ancha. 

Otras galerías cubiertas son de planta más compleja, curvada o con cámaras laterales anexas a la principal. 

Algunos de estos dólmenes tienen tabiques interiores de piedra que llegan hasta el techo o sólo hasta la mitad, y otros muestran aberturas circulares perforadas en los tabiques. 

Muchas de las tumbas megalíticas que se conservan están cubiertas por montículos de tierra, llamados túmulos; otros montículos están hechos con piedras, y entonces se llaman cairns.

Menhir 

Es una palabra bretona (men – piedra, hir – alargada) que designa el más simple de los monumentos megalíticos que consiste en un gran bloque de piedra alargado, en estado natural o parcialmente regularizado, colocado de forma vertical sobre el suelo. 

Menhires en forma de Cromlech, la Pasada del Abad, Huelva

Abundan sobre todo en Bretaña (Francia) donde alguno llegó a alcanzar 20 metros y un peso de 350 toneladas (Locmariaquer) pero los ejemplares mayores conocidos actualmente in situ alcanzan los 10 metros fuera del suelo. Algunos llevan decoraciones grabadas o esculpidas. 

En Carnac se asocian formando alineamientos de montones de ellos.

Cromlench 

Es un término galo que se refiere a la alineación de menhires dispuestos de forma cuadrangular, rectangular, ovalada o en forma de U. Van asociados a los alineamientos.

La arquitectura de la mayoría de los tholos implica una serie bastante homogénea de espacios funcionales:

Tholos

Espacios exteriores, al aire libre, tales como atrios y pasillos. 

Espacios abiertos que sirven de antesala a los espacios cubiertos, y que quizás son de público o general acceso por oposición al acceso de los espacios interiores, reservado para los especialistas en el diálogo con lo sobrenatural.

Tholo de la Zarcita, Huelva

Espacios interiores de transición y comunicación: corredores que actúan como conexión entre el exterior abierto (ámbito de los vivos y mundo natural), y el interior oculto, esto es, la/s cámara/s que constituyen el centro conceptual de la construcción (ámbito de los muertos y mundo sobrenatural).
Cámaras y camarillas. 

Centros funcionales de las construcciones de tipo tholoi y espacios destinados al reposo de los muertos y, como sugieren ciertos indicios, a la celebración de ritos relacionados con la muerte.

A estos espacios funcionales básicos de las construcciones megalíticas de tipo tholos hay que añadir otros elementos arquitectónicos principales, por ejemplo los túmulos que en ocasiones hacen a estas construcciones notorias en el paisaje, o las zanjas de cimentación que permiten que, al mismo tiempo, ciertos espacios de los monumentos queden ocultos bajo el subsuelo.

Sistema constructivo

Tomando como ejemplo el conjunto dolménico de El Pozuelo, los más recientes estudios de Nocete Calvo han documentado el sistema constructivo de estos monumentos.

Así se delimitaba, en primer lugar, el anillo del túmulo y se realizaba la explanación de una pequeña elevación, cercana a los afloramientos de la pizarra empleada en su construcción; después se excavaban la cámara y corredor, por debajo del nivel original, para luego cavar las zanjas de cimentación. 

De los afloramientos cercanos se extraían los bloques de pizarra, que eran tratados mediante labor de cantería para prepararlas de forma que facilitaran su anclaje y el soporte de las losas de cubierta, que también eran trabajadas para lograr un mejor asiento sobre los soportes.

 Los soportes verticales (ortostatos) se calzaban en su cimentación mediante cuñas del mismo material, que eran cubiertas en el interior por un suelo de arcilla muy compactada, a veces con empedrado, y al exterior por un conglomerado de lajas de pizarra y arcilla, que constituían parte del túmulo. 

El anillo exterior, además de delimitar el perímetro del túmulo, ejercía de contención del mismo, por lo que también estaba calzado con cuñas desde el exterior. 

Durante la Ruta de los Dólmenes de Huelva visitará varios monumentos megalíticos, significativos por su singularidad, estado de conservación y accesibilidad, de entre los cerca de doscientos que se encuentran repartidos por toda la provincia de Huelva, pertenecientes al “grupo megalítico occidental” y vinculados junto a los existentes en Portugal y Extremadura, con las culturas atlánticas y la ruta de los metales hacia el norte.
La construcción de estos grandes monumentos funerarios parece obedecer, más que una intención meramente ritual o funeraria, a un afán de conformar un hito visual y, sobre todo, simbólico del ámbito territorial del grupo humano que los hizo construir. 

De esta forma podemos deducir que su uso funerario pudiera constituir el pretexto para levantar unos elementos, visibles desde lugares más o menos lejanos, para expresar la ocupación y el control territorial que el grupo constructor establecía.

Te recomendamos que inicies la visita con los dólmenes situados en la Sierra de Aracena, por ejemplo el dolmen de la Belleza (Aroche) y la Posada del Abada (Rosal de la Frontera), entre otros.

2. Cómo llegar al Inicio de nuestra Ruta 

Articulada en torno a la carretera nacional N-435 que comunica Badajoz y Huelva, (salidas desde A-49, A-66, A5). 

El acceso a la ruta es por medio de caminos rurales transitables que desembocan en la carretera. 

para llegar a  Rosal de la Frontera 

   

La iniciamos en Rosal de la Frontera , visitando el Dolmen Pasada del Abad

3. y este es el Croquis de nuestra Ruta

   

para saber mas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...