Castillo de Miravet, Tarragona
  
 
    
      Minas en Balmunt, Tarragona
  
  
      Es una comarca montañosa y de relieve muy accidentado. Este hecho y la
      diversidad de materiales hacen que se trate de una comarca muy heterogénea
      tanto desde el punto de vista natural como humano. La dependencia de la
      población con respecto al el medio natural es muy fuerte, dado que es una
      comarca esencialmente agraria.
    
    
      Vista panorámica de la Sierra de Llabería, que marca los límites con
          otras comarcas por el sur.
    
    
      La comarca del Priorato puede dividirse en diferentes sectores, cada uno
      con características naturales y humanas específicas. Los estudiosos han
      diferenciado cuatro zonas dentro de la comarca actual.
    
    
      La memoria popular que históricamente había identificado la comarca con el
      monasterio o priorato cartujano de Escaladei. 
    
    
      De esta manera la comarca tomaba del monasterio el nombre de Priorato. Hoy
      en día, además, todavía es habitual oír hablar del Alto Priorato, o
      Priorato histórico, y del Bajo Priorato.
    
    
        Hay un Priorato definido por la pizarra. En la pared central de la
        comarca, constituida por rocas oscuras y muy antiguas. Son pizarras
        formadas durante la era Paleozoica. Es el Priorato histórico y el más
        conocido como tal en la actualidad. En él predomina el cultivo de la
        vid.
      
      
        Una segunda zona comprende el sector meridional de la comarca o Bajo
        Priorato. Es el territorio que se abre y hace de transición hacia la
        Ribera del Ebro. El relieve es menos accidental que en el resto de la
        comarca, con un predominio de rocas calcáreas. En esta zona se cultiva
        sobre todo la viña y el avellano.
      
      
        El extremo noroeste del Priorato comprende el territorio de la antigua
        baronía de Cabassers, en el valle del Montsant. El relieve es muy
        accidental y los cultivos más típicos son los del olivo y el almendro.
        La viña ocupa un lugar secundario.
      
      
        La cuarta zona incluye el sector noreste de la comarca, entre la sierra
        de Montsant (parque natural de la Sierra de Montsant) y las montañas de
        Prades. El relieve es muy accidentado, con un predominio de rocas
        calcáreas. En el campo hay un mosaico de viñedos, almendros y olivos.
      
      
        La comarca actual del Priorato es ligeramente diferente de la aprobada
        en 1936 y 1987. La ley de modificación de la división comarcal de
        Cataluña de enero de 1990 segregó el municipio de Arbolí, hasta entonces incluido en la comarca del Priorato, para agregarlo a
        la de Bajo Campo. Ahora el Priorato comprende una superficie de 498,60
        km² y una población de 9869 habitantes.
      
      
        Índice:
      
      - Como llegar a Miravet
 - Croquis de nuestra Ruta
 - Algo de Historia
 - Qué ver en Miravet
 - Castillo Templario de Miravet
 - Comer en Miravet
 - Poblado Íbero El Castellet de Bañoles
 - Piragüismo en el Rio Ebro
 - Museo de las Minas de Bellmunt del Priorato
 - Comer en la Zona de Bellmunt
 - Vilella Baja
 - Ermita Troglodita de San Miguel de la Roca, Cabacés
 - Ermita San Salvador de Margalef
 - Cartuja de Escaladei
 - Siurana
 - Dónde Comer en la zona de Siurana
 - Otras Rutas Cercanas
 
        1. Como llegar a Miravet
      
      
        Llegaremos a Miravet cruzando el río Ebro con el coche, recorreremos el
        pueblo hasta subir a lo más alto para conocer su castillo templario
        cargadito de historia, no solo del medievo sino que aquí se lidió la
        batalla más dura de la Guerra Civil.
      
      
        2. Croquis de nuestra Ruta
      
      
    Después de la caída de Lérida y Tortosa en manos de los cristianos, fue el
    último bastión de los musulmanes en Cataluña, pues el castillo de Ciurana
    protegía una frontera casi infranqueable, desde el Col de Balaguer a Tamarit
    de Gaià, debido a los acantilados verticales que lo protegían. 
  
  
    Los musulmanes cayeron finalmente en 1153.
  
  
  Leyendas
  
    Según la leyenda, la conquista fue posible gracias a un traidor judío que le
    entregó las llaves del castillo a los cristianos a cambio de la promesa de
    mantener sus bienes y proteger a sus familiares. 
  
  
    Los reyes de este pequeño condado se encontrarían celebrando su éxito
    defensivo cuando una flecha entró por la ventana. Sería el comienzo de una
    encarnizada lucha que, según la leyenda, y al ver el horror de la escena,
    habría dejado petrificado al traidor judío, por ello hoy se puede ver una
    piedra con su cara en la localidad. 
  
  
    La reina, antes de preferir morir a manos de los cristianos, habría
    preferido tirarse por el vertiginoso desfiladero de Ciurana con su caballo.
    Por ello, hoy se puede ver una marca de la herradura del caballo en la
    piedra.
  
  
    El Priorato es actualmente una comarca muy despoblada. Las condiciones
    naturales, debido al relieve, no facilitan las comunicaciones, no existe en
    la comarca un proceso de industrialización. Todo ello hace que la población
    actual sea escasa, solo 10 051 habitantes (1986). Si se compara la población
    y se analiza su evolución según censos modernos, se detecta que hace más de
    cien años el Priorato era un territorio bastante poblado, ya que tenía más
    del doble de los habitantes que en la actualidad.
  
  
    A finales del siglo xiv, el territorio actual de la comarca del Priorato
    tenía una población de unos 3000 habitantes. Era en aquel entonces una
    población notable. Después no creció mucho, más bien se despobló debido a
    las pestes y guerras. Comienza el siglo xviii rondando los 4000 habitantes.
    Como toda Cataluña, el siglo xviii fue un periodo de prosperidad para el
    campo. Se siembran muchas tierras y la población se triplicó a lo largo del
    siglo. Seguramente se terminó el siglo con más de 14 000 habitantes, mucho
    más que la población actual.
  
  
    Margalef de Montsant
  
  
    El siglo xix, después de un periodo de conflictos, fue también una época de
    crecimiento económico y demográfico. 
  
  
    El censo de 1857 refleja una población de 25 040 habitantes. Casi todos las
    vertientes estaban cultivados, hasta las más elevadas. 
  
  
    Los bancales, aguantados con paredes de piedra sostenían hileras de tierra
    donde se cultivaba lo que se podía. El más pequeño pedazo de tierra era
    aprovechado para plantar una cepa, un olivo o un almendro.
  
  
    La población aumentaría todavía un poco más. El censo de 1887 registra 27
    461 habitantes. Pero la filoxera y el inicio de la industrialización y
    urbanización de los principales núcleos (Reus, Barcelona y Tarragona)
    empezaban a sacar la gente del campo, que vivía con mucha penuria. A partir
    de los censos siguientes, el descenso demográfico es mayor. 
  
  
    El censo de 1897 da una población de 23 682 habitantes, y el de 1900, 22 635
    habitantes. El despoblamiento ya no para hasta la actualidad. Los gráficos
    de evolución demográfica muestran claramente la tendencia.
  
  
    El despoblamiento ha afectado a toda la comarca, hasta Falset, la capital
    comarcal. Falset es el único municipio que supera el millar de habitantes en la
    actualidad, con 2603 habitantes en 1986. En el censo de 1900, siete
    municipios pasaban del millar, mientras que en el de 1887 eran nueve.
    Ninguna comarca ha cambiado tanto.
  


.jpg)

No hay comentarios:
Publicar un comentario