martes, 26 de marzo de 2019

Asustaniños de la Mancha: La Mano Negra

Mano Negra. Serie Cocos y Asustaniños Femeninos 

El imaginario popular nos ha legado una variada gama de misteriosos seres femeninos cuya función principal es la de “asustaniños”, espantar a los niños y jóvenes es su característica y misión esencial. 

Aunque algunos de estos personajes pueden ser también advertidos por los hombres y mujeres adultos, quedando aterrados. 

Estos son los más habituales en nuestros pueblos.

La Mano Negra. El más extendido de nuestro apartado de tutelares femeninos asustaniños y el más eficaz en la educación coercitiva de los más pequeños. Su origen hay quien lo sitúa en la mítica organización secreta anarquista-terrorista. Tenebroso ser acuático que habitaba, ¿vive aún?, en nuestros pozos.

Su sola mención hace que la chiquillería huyera a escape de la cercanía de los brocales. Coinciden la mayoría de los testimonios en su descripción: “Era como una grandísima y feísima mano, con enormes uñazas negras”.


 “Como ser alado era imaginado en La Solana, y aparecía del pozo para llevarse a los niños díscolos”. Algunos de los entrevistados coinciden en señalar el “corte a ras de muñeca viéndosele algún que otro hueso y repugnantes colgajos de carne”.

Un informante de Puertollano cuenta lo siguiente: “en los colegios (que yo recuerde, cursaba primero de EGB, 7 u 8 años) era algo que había en los retretes y aterrorizaba pensar que pudiera salir y agarrarte la mano negra cada vez que entrabas y te encerrabas allí”.

Con sus habilidades de hechicera chupaba los sesos de algún adulto al que atraía mortalmente hacía dentro del pozo. 

Cuando sacaban el cadáver del infortunado, las abuelas presentes, con voz callada decían a los nietos: “…veis, veis… cosa de la Mano Negra… no acercaros… veros, veros”.

 “Y cuando ya siendo mocicas y mocicos, habíamos aprendido el arte de hincar el cubo en las aguas, no podíamos evitar el repelús que nos corría por todo el cuerpo. Sacábamos el cubo pegando chuscas… no fuera que la mano negra le diera por dar sus estirajos”.

Así se refiere a ella Villar Esparza en su libro “Con Once Orejas”: “habitaba en muchos pozos del campo montieleño. 

De la Mano Negra se cuenta que gozaba de una activa existencia en los avisos maternos. Que acechaba en silencio en sus dominios, al ojeo del abierto y angosto techo del pozo. Más Carón que Cancerbero, aguardaba al curioso niño que imprudente se asomaba por el brocal. 

La Mano Negra, en viendo la cabecita del niño, más rápida que el pensamiento volaba hasta él y lo apresaba. La cuestión del vuelo lo desmienten algunas abuelas, pues es un error, y coinciden en señalar que la Mano Negra lo que hacía era reptar como las bichas por las paredes húmedas.

Entonces arrastraba hasta el fondo de las aguas poceras a la víctima. Sólo el chapoteo y el grito desgarrador probaban la tragedia”.

Se le considera deforme pariente lejano de los invisibles genios de las aguas, de las Xanas de arrebatadora hermosura, de las Ninfas de agua enamoradas de hombres mortales; de las Lamias, tan bellas y terribles como voluptuosas, y de las infanticidas Marías enganchas. 

Dice la tradición que la Mano Negra, condenada a eternas soledades, siente enfermiza envidia de sus primas, las “Encantás”, que cada 24 de junio florecen como los tréboles en los mágicos espejos de la noche sanjuanera.


En otros pozos manchegos tiene su hábitat otro bicho peludo al que se le conoce por Garduña. Uno de los ancestros de nuestra Mano Negra podría ser el mismo Airón, Dios ibérico de quien hemos encontrado referencias en las aguas de un pozo de Uclés.

El mito trasciende los límites de La Mancha. Ángel del Pozo de Pablos en “La Cripta Sellada” recoge en Segovia relatos sobre este ente diabólico con forma de mano que ataca a las personas cuando están distraídas o dormidas, orinando en el caso de los hombres.

Si te toca el hombro, al girar el rostro suele arrancar los ojos del incauto.


domingo, 24 de marzo de 2019

Romeria del Milagro de Las Ventas con Peña Aguilera

ROMERÍA DEL MILAGRO DE LAS VENTAS CON PEÑA AGUILERA

Cuando va mediando agosto, en el pueblo toledano de Las Ventas con Peña Aguilera, empieza a notarse en el ambiente cierto aire de impaciencia, de alegría, de emoción contenida… 

El sonido de los panderos inunda cuando cae la noche las calles de este pueblo monteño anunciando que “El Milagro”, como los venteños llaman a su romería, está cerca.

Desde hace varios siglos esta localidad ubicada en un precioso enclave de los Montes de Toledo, celebra cada primer fin de semana de septiembre su fiesta más querida y la de más tradición: la Romería de la Virgen de la Santa Cruz del Milagro. 


Una fiesta que pasa de generación en generación, que no muere, que llena los corazones de infinidad de familias que con orgullo se hacen llamar “milagreras”, porque cargan con mucho gusto y devoción con el peso de tan antigua y arraigada tradición.

La Romería del Milagro se compone de cantidad de ritos y momentos que la hacen única; desde que se empieza a anunciar con las rondas nocturnas, hasta que los carros vuelven al pueblo, se produce todo un ritual digno de ser contemplado.

En primer lugar habría que hacer referencia a los hermanos que componen la Hermandad de la Virgen del Milagro. 

Se dividen en dos grupos o categorías, losnumerarios y losprotectores, cuya principal diferencia es que éstos últimos tienen derecho a llegar a ser mayordomos de la Virgen. 

Los hermanos protectores se inscriben en una lista solicitando la mayordomía, a la que accederán por orden.

 Cada año se cambia de mayordomía, siendo cinco los mayordomos que salen elegidos, celebrándose el sorteo el uno de mayo en la pequeña romería que se celebra en honor a la Virgen. 

Se sortea el puesto de cada uno de los cinco mayordomos, siendo el representante el primero de ellos, que será quien transporte el estandarte de la Virgen del Milagro en el carro, en el camino a la ermita. 

Alrededor de la ermita se levantan los “ranchos”, cuartos o habitaciones que se asignan a los romeros por sorteo, reservando siempre cinco para cada uno de los mayordomos. 

Los hermanos protectores tienen el privilegio de ocupar los ranchos de la sombra, mientras que los numerarios se instalarán en los del sol. La figura de los mayordomos es muy importante, pues son quienes organizan la fiesta y se encargan del buen funcionamiento de la misma.

 Ellos tienen durante todo el año la llave de la ermita para dejársela a todo aquel que quiera subir al Milagro a venerar a la Virgen. Se encargan además del cuidado de la ermita y todos los enseres de la venerada imagen.

Otro elemento que juega un papel muy destacado en la romería son loscarros, tradición que los venteños siempre han mantenido con mucho empeño. 

stos carros se engalanan semanas antes de la romería con multitud de flores de tela y papel, en muchas ocasiones elaboradas de manera artesanal; con telas, cortinas, estampas, cuadros e imágenes de la Virgen… 

En ellos, según manda la tradición, van subidas las mujeres tocando los instrumentos y cantando las tradicionales “milagreras”. 

Son una auténtica obra de arte, y aportan un carácter muy pintoresco a la celebración, pues es preciosa la estampa que componen cuando van en hilera camino del Milagro.

Como marca la tradición, todos los carros cuando salen el sábado por la mañana de Las Ventas camino de la ermita, han de dar tres vueltas a la plaza, pues según dice la letra de una “milagrera” se ganan las indulgencias:

Al llegar a la plaza
Se dan tres vueltas
Que dicen que se ganan
Las indulgencias

Cuando por la tarde llegan al Milagro, de nuevo el ritual se repite y se dan tres vueltas a la ermita.

El folklore es también pieza clave de esta celebración. Cuenta esta fiesta con unas coplillas y jotas tradicionales, de temática muy variada, que se cantan durante toda la romería. 

Reciben el nombre de “milagreras”, y narran acontecimientos históricos referentes a la Virgen, hablan de la gran devoción que se la tiene en Las Ventas, de los diferentes momentos de la fiesta… 

Hay otras de carácter más desenfadado y con cierto tono picaresco que normalmente se cantan entre amigos y familiares en los ranchos, en los momentos de convivencia. 


La presencia de los instrumentos es muy importante. Guitarras, laúdes, bandurrias, guitarros, castañuelas, panderetas y panderos marcan el ritmo de las canciones.

 Pero es sin duda el toque de los grandes panderos el que hace que estos cantos sean diferentes del resto de los que se cantan en la provincia de Toledo. 

Se trata de una verdadera manifestación de folklore local que está presente en todos y cada uno de los momentos de la romería: la salida de los carros, la parada en el Granujal, en el Puerto, en el Ofrecimiento… Hay infinidad de cantares y jotas que los venteños aprenden desde la cuna y que año tras año siguen entonando para mantener viva la tradición. Incluyo a continuación algunos de ellos como muestra:

Hago la guía
Y empiezo la primera
Hago la guía
Ayudadme, ayudadme
Virgen María

Desde el Granujal, madre
Se ve el Milagro
Las penas que traía
Se me han quitado

Virgen Santa del Milagro
Le dijo a la Pilarica
Mientras yo tenga venteños
No tengas miedo mañica

La del Sagrario en Toledo
Virgen de Atocha en Madrid
La del Remedio está en Cuerva
La del Milagro en mi pueblo

La fiesta dura tres días, sábado, domingo y lunes, y se celebra el primer fin de semana de septiembre. 

Ya en agosto, los “milagreros” se reúnen algunas noches para recorrer las calles del pueblo cantando lasmilagreras y haciendo sonar los panderos, para así anunciar la proximidad de la romería. 

El sábado del Milagro, a primera hora de la mañana, tras haber recogido al mayordomo primero, que encabeza la comitiva, todos los carros se dirigen a la plaza donde dan las tres vueltas de rigor. 

En los carros, no dejan de sonar los instrumentos y los cantares, todo es alegría, pues el día grande por fin ha llegado. 

Después se ponen en camino para ir a la ermita, haciendo varias paradas donde se canta, se baila, se come y se bebe. Son varias horas las que dura el trayecto, que con los rigores del verano y la orografía propia de los Montes de Toledo, se hace aún más duro. 
En torno a las cinco de la tarde los carros llegan al Milagro, y de nuevo dan las tres vueltas, esta vez alrededor de la ermita. 

La Virgen sale a recibir a todos los romeros a la puerta de la ermita y se reza el rosario, y cuando todos los carros están colocados, tiene lugar uno de los rituales más emotivos de la fiesta: el acto de vestir a la Virgen. En él sólo pueden estar presentes las mujeres, ningún hombre podrá entrar en la ermita. La primera mayordoma es quien se encarga de vestir a la Virgen con sus mejores mantos y joyas, ayudada por el resto de mayordomas y por su familia.

 El resto de mujeres acceden a la ermita que permanece cerrada durante este acto, para presenciar la laboriosa tarea de poner guapa a la Reina de los milagreros. Cuando se acaba de vestir a la Virgen, las puertas de la ermita se abren para que todos puedan contemplar la inigualable belleza de la Señora que luce sus mejores galas para los días de la fiesta grande.

 La ronda del Milagro entra dentro de la ermita cantando milagreras, momento muy emocionante, y salen cantando sin dar la espalda a la Virgen. Repiten el ritual varias veces, finalizando con un ¡Viva la Virgen del Milagro! A partir de este momento, toda la tarde-noche del sábado la ermita permanecerá abierta para que todos los devotos puedan visitar a la Virgen.

Familiares y amigos se reúnen en los ranchos para degustar gran cantidad de productos típicos de esta fiesta, como son los deliciosos embutidos elaborados con la carne de venao, como son el tasajo y el somarro; el pisto, las tortillas, las tradicionales tortas del Milagro… los cánticos y las visitas a la ermita son constantes, y todo ello es muestra de la gran devoción que se tiene a la Virgen del Milagro que, sin ser la patrona del pueblo, mueve muchos corazones.

El domingo por la mañana tiene lugar la misa y la procesión, y por la tarde el Ofrecimiento. La Virgen se coloca detrás de la ermita, y los asistentes pasan a ofrecer su donativo con la peculiaridad de hacerlo bailando la jota y siempre frente a la Virgen, sin darla la espalda. 

Este es un acto de los de mayor participación, pues las gentes que no se han hospedado allí durante la romería, también acuden para venerar a la Virgen y cumplir la tradición. La jornada del domingo vuelve a transcurrir entre cantares de milagreras y jotas, y compartiendo agradables momentos de convivencia entre familiares y amigos.

El lunes para el milagrero es un día cargado de nostalgia, de añoranza y sobre todo de comienzo de la cuenta atrás para un nuevo Milagro. Los carros de nuevo han de volver a Las Ventas con Peña Aguilera, no sin antes aprovechar los últimos momentos de la romería para seguir venerando y cantando jotas a la Virgen. 

Los cánticos de despedida frente a la Virgen se ven ahogados por la emoción, nadie quiere marcharse. La ronda se despide de la Virgen y sale sin darla la espalda como es tradición, y Ella queda esperando otros 365 días para que sus venteños vuelvan a estar con Ella. Dice la milagrera:

Se queda sola
La Virgen del Milagro
Se queda sola
Entre riscos y valles
A lo pastora

Queda contenta
La Virgen del Milagro
Queda contenta
Porque sus mayordomos
La han hecho fiesta

Los carros desandan el camino que separa el Milagro de Las Ventas de la misma manera que lo hicieron el sábado en la venida.

 Cuando llegan al pueblo, antes de ir cada uno a su casa, han de darse de nuevo las tres vueltas como manda la tradición, pero esta vez no serán a la plaza como en la ida, sino a todo el pueblo, repitiéndose en tres ocasiones el mismo recorrido. 


Los carros vuelven a los corrales, los panderos y demás instrumentos se guardan, pero la ilusión y la devoción siguen vivas, porque el milagrero sabe que ha comenzado una nueva cuenta atrás para estar con su Virgen.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi gran amigo Eduardo Rodríguez Carrobles y a su familia, que este año han tenido el grandísimo honor de ser los primeros mayordomos, por su invitación a la romería y por contagiarnos su enorme devoción a la Virgen del Milagro.

 También quiero agradecer la invitación de mi amiga Victoria Utrilla y de su familia, con quienes también tuvimos la suerte de compartir momentos milagreros. 

Para mí ha sido un verdadero placer contemplar como se vive la devoción y la tradición en el pueblo de Las Ventas, y haber podido compartir con ellos las vivencias de una parte de su fiesta.

Las mujeres visten a la Virgen

Los tradicionales panderos

La Virgen engalanada en su ermita

La belleza de los carros



En plenos Montes de Toledo

Cruz del Milagro

*Todos los textos, así como las imágenes y archivos de vídeo son propiedad del autor.

Publicado por Objetivo Tradición en 14:51

http://objetivotradicion.blogspot.com/2014/09/la-romeria-del-milagro-de-las-ventas.html

sábado, 23 de marzo de 2019

Carnaval de las Ánimas en Valdeverdeja, Toledo

Justo hoy, miércoles de ceniza, finalizan los festejos de Carnaval, con lo que no queremos dejar de mencionar, en el blog, dicha circunstancia, tras este largo parón, para traer un carnaval muy distinto a lo que hoy en día entendemos cómo tal; y no sólo nos referimos, con respecto a tales diferencias, a la comparativa con las celebraciones más extendidas en la actualidad, las de los carnavales contemporáneos.

Tamizados por lo urbano, y bastante alejados de su origen, sino, incluso, con muchas mascaradas invernales, pues el Carnaval, no es otra cosa, que un festejo relacionado con dichas mascaradas ancestrales celebradas en los meses más oscuros y fríos del año, a las que, a algunas de ellas, simplemente, con la intervención de la Iglesia de Roma, se las puso una fecha concreta o, más bien, habría que decir que se las adjudicó un momento concreto del año, que va variando según vaya estableciendo el primer plenilunio de la Primavera.

Entrando en materia, hoy, día en el que se inicia la cuaresma, hablamos del Carnaval de Ánimas de Valdeverdeja, población de la comarca de Campana de Oropesa. 

Esta celebración es una mezcolanza de simbología ancestral y culto a la Naturaleza, que envuelve a estos festejos, con el colorido que está por venir y que provocará la explosión de vida que traerá la ya no lejana Primavera; de muestra de cultura popular en forma de típicos vestidos y antiguas danzas, además de los tamborileros; y de ritual católico en forma de procesión.


 Las animeras muestran mayor colorido en sus trajes, mientras los animeros llevan vestimenta en la que el negro es el color predominante; eso sí, son los portadores de las alabardas, una especie de estandartes llenos de colorido con los que se trata de espantar a "las ánimas del purgatorio", como se dice en la fuente que aportamos a continuación, que no son otra cosa, en origen, que los espíritus de las largas noches invernales que se quieren dejar atrás, para dejar paso a esa explosión de vida primaveral, a la que hicimos referencia. 

 Ése sería su pasado y significado más lejano, a pesar del tamiz que adquirió y que le caracteriza en la actualidad. 

Tampoco hemos de obviar las danzas que animeros y animeras realizan conjuntamente, estando compuestos, estos grupos, por las mozas y mozos del pueblo, en una especie de danza ritual que pudiera ser también una representación de la fecundidad que está por venir.

Foto: Félix Herencias Illán
Fuente: diputoledoturismo.com

...los carnavales de Valdeverdeja poseen la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional como "Carnavales religiosos de ánimas". 

Popularmente llamada "carnestolendas", "carnavales de ánimas" o, simplemente, carnaval, es cierto que esta fiesta tiene un carácter marcadamente religioso y, también, una serie de aspectos que la hacen destacar del resto. 

Al parecer, en el pasado, las ánimas del purgatorio concedieron una merced al pueblo. Desde entonces, hace ya siglos, el pueblo se lo agradece de singular manera.

Resultado de imagen de carnaval valdeverdejaLos carnavales se celebran durante los tres días anteriores al miércoles de Ceniza -es decir: siempre comienzan un domingo- pero los preparativos arrancan meses antes, cuando se van formando las Escuadras de Animeros, tanto infantiles como de adultos, y se van ensayando los bailes.

Según se acercan las fechas, se sacan los trajes del arcón: es hora de revisarlos y reparar aquello que se haya estropeado.

Se llama animeros y animeras a los mozos y mozas, de todas las edades, que, vestidos con el traje típico, protagonizan la fiesta y sus bailes. Los trajes más llamativos son los de las mujeres. 

Hay dos: el de labradora, más sencillo, con falda roja o guardapiés, zapatos taconados y mantilla negra; y el de novia, más lujoso, con bordados y puntillas, falda azul, mantilla blanca y zapatos -también bordados- a juego con la faltriquera. Los juegos de joyas -los pendientes y el collar- son característicos de Valdeverdeja.

Resultado de imagen de carnaval valdeverdejaLos mozos sin embargo van todos iguales: traje oscuro y pañuelo rojo, portando una alabarda (especie de estandarte) decorada con motivos religiosos -rosarios, estampas- y también plumas o collares. Su función: ahuyentar a las ánimas del purgatorio.

El domingo por la mañana, la Escuadra de Ánimas se concentra en la Plaza Mayor de la localidad con las autoridades civiles y religiosas: desde allí se dirigen a la iglesia parroquial.

La Escuadra, formada por parejas de animeros y animeras, la encabeza el tamborilero, tocando redobles, mientras el abanderado efectúa los juegos con la bandera durante los trayectos.


Llegados al templo se celebra la Misa Mayor y, tras ella, vuelve el cortejo en procesión a la Plaza Mayor a realizar los bailes, tanto infantiles como de adultos: baile de la soldadesca, jotas, baile de banderas...Acto seguido, para recobrar fuerzas, comida popular.

 Después del almuerzo, tiene lugar el "correr del gallo", de larga tradición y uno de los momentos más emocionantes de la fiesta, con la participación de muchos mozos montados a caballo.

PUBLICADO POR ARGANTONIOS EN 14:58
http://iberiamagica.blogspot.com/2019/03/carnaval-de-animas-valdeverdeja.html

viernes, 22 de marzo de 2019

La Alcantarilla Romana de la Cuesta de Portugueses, Toledo

Apuntamos en nuestro cuaderno de bitácora:

Resultado de imagen de alcantarilla romana de la Cuesta de Portugueses“Hoy he podido visitar un edificio, en pleno proceso de rehabilitación, en la parte alta de la Calle Tornerías, haciendo esquina con la Cuesta de Portugueses. 

Abajo en el sótano ha aparecido una estructura lineal formada por irregulares mampuestos de piedra. 

Mis ojos no ven el registro arqueológico, me parece curiosa la montonera alineada de piedras, pero no soy capaz de reconocer la estructura que tengo delante.

Elena y Rafa, los arqueólogos, hacen de lazarillos para mi, lo que estoy contemplando es una alcantarilla de cronología tardorromana.




Alcantarilla romana de la Cuesta de Portugueses, esquina Calle Tornerías, en el sótano de la tienda de artesanía “Maldonado”.

Resultado de imagen de alcantarilla romana de la Cuesta de Portugueses
Fotografía: Jose María Gutiérrez Arias, Sección Vivienda, Consorcio de Toledo. Año 2017.

Puedo ver también, en un lateral de este viejo canal, la traza de sillares de un potente muro. No sabemos de dónde viene la canal, pero apunta directo a la Calle de la Plata, la zona cero de la Toletvm romana. 

Tampoco sabemos donde va, pero coge cuesta abajo en dirección a la que ya conocemos en la Calle del Barco.

Resultado de imagen de alcantarilla romana de la Cuesta de PortuguesesDe ahí al río.

La idea, me cuentan, es que la alcantarilla quede vista, en el sótano de la tienda de “Maldonado”, dedicada a la venta de artesanía toledana … 

… Qué gran importancia daban los romanos a las cloacas y a la limpieza de sus ciudades.

Hasta en su religión había una diosa de las alcantarillas, la llamada Venus Cloacina. 

Esta diosa tenía su propio santuario en el foro de Roma, cada día 1 de abril se la adoraba con un ritual en el las mujeres se bañaban en agua aromatizada con flores de mirto…”

Jose María Gutiérrez Arias.
https://www.consorciotoledo.org/la-alcantarilla-romana-de-la-cuesta-de-portugueses/

jueves, 21 de marzo de 2019

Los Atauriques de la Plaza de la Cruz, Toledo

El Ataurique es un recurso decorativo muy bello, utilizado en el arte islámico, basado en la representación estilizada de motivos vegetales. 

En Toledo los podemos encontrar en yeserías, azulejerías y elementos de carpintería islámicos y mudéjares. Decoración pensada y diseñada, casi en exclusiva, para embellecer el interior de las casas. 


Disfrute íntimo, también exclusivo, de los propietarios de las mismas.

Resultado de imagen de Atauriques de la Plaza de la Cruz

Es por ello que nos ha parecido relevante publicar esta entrada, relacionada con los atauriques, para dar a conocer un detalle casi escondido de nuestra ciudad, pero visible para todo el mundo.

Resultado de imagen de Atauriques de la Plaza de la Cruz

Edificio de la Plaza de la Cruz nº 1, en Toledo. Portada de acceso. Fotografía: Jose María Gutiérrez Arias, Sección Vivienda, Consorcio de la Ciudad de Toledo. Año 2018.

En un rincón acodado de la Plaza de la Cruz, hay un noble edificio que abre su desvencijado portón de acceso al abrigo de un dintel de madera.

Sobre esta viga se disponen, uniformemente repartidos, ocho relieves visigodos de piedra caliza, piezas emblemáticas que se llevan todo el protagonismo visual del conjunto de la portada-fachada del edificio.

Aún cuando el aspecto de nuestra viga-cargadero es pobre podemos decir que tiene tanto, o más, valor que los elementos de cantería visigoda.

Resultado de imagen de Atauriques de la Plaza de la Cruz

Cargadero de madera islámico y friso decorativo visigodo perteneciente al edificio de la Plaza de la Cruz nº 1, en Toledo. Portada de acceso.

Fotografía: Jose María Gutiérrez Arias, Sección Vivienda, Consorcio de la Ciudad de Toledo. Año 2018.

Si nos fijamos con detenimiento en el frente de la viga, veremos en su perímetro una banda decorada con una cinta sinfín en la que se intercalan, en un módulo repetitivo, atauriques y escritura árabe cúfica.

No es habitual encontrar este tipo de elementos decorativos en la fachada de una casa.

Este cargadero es único, en Toledo quedan muy pocos similares a este, y ninguno tiene estas tallas sobre la madera.

Resultado de imagen de Atauriques de la Plaza de la Cruz

Detalle. Cargadero de madera islámico y friso decorativo visigodo perteneciente al edificio de la Plaza de la Cruz nº 1, en Toledo. Portada de acceso. Fotografía: Jose María Gutiérrez Arias, Sección Vivienda, Consorcio de la Ciudad de Toledo. Año 2018.

Indicar por último que este motivo decorativo es similar al existente en una techumbre de madera de la Casa del Temple, techumbre considerada como la más antigua conservada en la ciudad.


Atauriques y escritura cúfica se despliegan aquí en la base de apoyo de la estructura.

Su traza es limpia y perfecta, al estar protegida la madera en el interior, a diferencia de la agostada viga de la Plaza de la Cruz.

Jose María Gutiérrez Arias


Detalle de la base de apoyo de una armadura de madera de la llamada “Casa del Temple”, Calle de la Soledad nº 2, en Toledo. Solera con atauriques y escritura cúfica.

 Fotografía: Jose María Gutiérrez Arias, Sección Vivienda, Consorcio de la Ciudad de Toledo. Año 2018.

https://www.consorciotoledo.org/ataurique-plaza-de-la-cruz/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...