domingo, 7 de octubre de 2018

Producción económica y comercio de los pueblos de la Comarca de Torrijos en el Siglo XVI (I)

Resultado de imagen de Torrijos en el Siglo XVI (I)ALBARREAL

En el reino y arzobispado de Toledo, era de la jurisdicción de la ciudad de Toledo.

Conocida en la antigüedad como Albalá o Alcalá del Río. Cuando se le concede el título de Villa en el siglo XVII, se le cambia el nombre por el de Alba Real, que es el título de sus nuevos amos, los condes de Alba Real.

Tierra fragosa, rasa, sin montes.

Cereales: Tierra de poca labor. Se recogen 4.000 fanegas de pan; la mayor parte es cebada.

Fiestas: El lunes “Casimodo” y San Pedro y San Pablo.


Ganado: Algunas ovejas.
Leña: La traían de los sotos que tenía el Duque de Maqueda en la ribera del Tajo.
Materiales de construcción: Las casas eran de tierra y “godón”.
Molinos: Molían en los molinos de Calaña, en el Tajo.
Vecinos: Tenía 55 vecinos. La población iba en disminución “por ser las heredades del pueblo de diferentes señores”. Los vecinos eran todos labradores y trabajadores del campo.

Vino: Vino en poca cantidad.

ALCABÓN

Resultado de imagen de comarca de torrijosGutierre de Cárdenas, cuando la compró, ya la hizo villa. Situada en el reino y arzobispado de Toledo, y arciprestazgo de Santa Olalla, estaba bajo la jurisdicción del Duque de Maqueda.

Por Alcabón pasaban muchos portugueses y gentes de León.

Tierra fría, llana y sana.

Estaba situado en un valle. Con un término muy pequeño de 600 fanegas de tierra (500 del Duque y 100 de algunos vecinos).

Aceite: En total había seis molinos de aceite, uno tenía su almacén. Eran de conventos de Toledo, de una capellanía constituida en Cebreros y de un vecino de Alcabón.
Lo que más se cogía era aceite: el diezmo de la aceituna ascendía a 75.000 maravedíes.

Carencias: Lo que más escaseaba era trigo, vino y leña, que tenían que comprar en los pueblos cercanos.

Caza: Por ser tierra rasa sólo se criaban perdices, conejos y liebres en poca cantidad excepto en la zona limítrofe con Maqueda, que por la cantidad de olivas que hay parece monte.
Cereales: Era tierra de poca labranza: 500 fanegas de tierra del Duque de Maqueda y 100 fanegas de tierra de particulares. Se cogían 3.000 fanegas de pan (trigo y cebada).
El diezmo del pan (trigo y cebada) era de 20 cahíces.

Fiestas: Santo Tomás Cantuariense (29 de diciembre), San Sebastián y el día de la Revelación de San Miguel (8 de mayo).

Ganado: Sólo había un prado concejil de una fanega de tierra con buena hierba para el ganado; pero el término sólo daba pastos para sustentar a 500 ovejas. Se criaba muy poco ganado, porque no había terreno de pastos. El diezmo de los corderos ascendía a 1.000 maravedíes y el de todo el ganado a 10.000 maravedíes.

Hortaliza: Varios vecinos tenían huertas regadas con noria. Producían hortalizas, higos, granadas y ciruelas, aunque pocas.

Leña: Tenían falta de leña, que no había en el término. Sacaban algo de leña de la poda de olivas y de las viñas. Lo traían de los montes de Cardiel (a tres leguas) o de lugares más alejados “y ansi lo train a mucha costa, y el que no puede padece”.

Materiales de construcción: La piedra tosca para los cimientos la traían de Barcience a dos leguas. Las casas se hacían de tapiales. El ladrillo y la teja se traía de una legua y la madera, de Cebreros y de Ladrada a más de diez leguas; otras veces lo traían a vender los mismos serranos.

Molinos: La molienda del trigo la hacía en el Tajo y, durante el invierno, en los molinos de Maqueda.

Nivel económico: Todos los vecinos eran labradores y trabajadores. Sólo un hidalgo. Toda la gente era muy pobre, pues no tenían ninguna heredad. Su trabajo era arar el que tenía bueyes y el que no los tenía su trabajo era cavar, varear la aceituna y segar. Había un sastre, un herrero y un tejedor de terciopelo.

Otros vecinos de Alcabón iban a Torrijos o a otras partes a trabajar.

Propietarios: El Duque de Maqueda tenía en el término 2.500 olivas y 500 fanegas de tierra. Las monjas de Santo Domingo el Real de Toledo tenían 400 olivos y un molino de aceite; los frailes de la Sisla de Toledo eran dueños de 450 olivas; las monjas de Santa Clara de Toledo tenían 1.400 olivas, una casa y un molino de aceite. También las monjas de Santa Úrsula de Toledo tenían más de 2.500 olivas, una casa, un molino de aceite y su almacén. También tenían olivos vecinos de Torrijos y Santa Olalla. Concluyen diciendo que “todas las haciendas de este pueblo son de frailes y monjas y forasteros”. Los del pueblo eran dueños de unas 300 olivas y las casas y viñas.

Tierras de cultivo: Era tierra de poca labranza.

Tributos: El duque de Maqueda tenía 25.000 maravedíes de las alcabalas. Recibía también 270 fanegas de trigo de las tierras que había dado en renta a los vecinos, 25 maravedíes y por cada millar de maravedíes de ventas, recibía dos gallinas. Además percibía el Duque las tercias de los diezmos.

El concejo tenía los derechos de la cántara para medir el aceite (4.000 maravedíes). Era propietario también de una casa en la que estaban la taberna y la tienda, que pagaban la alcabala y dos mil maravedíes de la renta de la casa. El carnicero pagaba por la casilla donde tenía el negocio 1.000 maravedíes y las alcabalas.

Vecinos: Alcabón tenía 106 vecinos.

Vino: Había un pago de viñas como de 100 hanegadas. El diezmo del vino era de 5.000 maravedíes.

BARCIENCE

La villa de Barcience, situada en el reino y el arzobispado de Toledo, era del Conde de Cifuentes.

Tierra rasa, muy fría en invierno y muy cálida en verano. Era de clima muy enfermo, por estar en bajo y “por razón de que no le señalan los aires”, informan en Caudilla.

Abastecimiento: De carne y otros productos se abastecían en Barcience y en otros lugares cercanos, especialmente en Torrijos y en Toledo.

Caza: No se criaba ningún tipo de caza por ser tierra rasa y sin abrigo.
Cereales: Había abundancia de pan (trigo y cebada): cuatro o cinco mil fanegas al año.

Fiestas: Los mártires San Cirico y Santa Julita.

Ganado: Se criaba poco ganado ovejuno y alguna vaca.

Hortaliza: Solamente había dos pequeñas huertas regadas con agua de noria y de un pequeño arroyo.
Leña: Era muy falta de leña y la que gastaban era la poca que se cortaba de las olivas. La traían de la ribera del Tajo. Había necesidad de leña.
Materiales de construcción: Las casas y edificios se hacían de tapias de tierra, “muy flacas y bajas”. Había una gran falta de materiales, que se traían de Torrijos y otros lugares.

Mercado: Los martes era el día del mercado. Por costumbre, “pero que ninguna cosa se viene a vender ni se hace mercado mas de haber esta voz antiguamente”.
Mesón: El Conde de Cifuentes tenía una venta llamada Daracada, que valía 20.000 maravedíes, situada en el camino real.
Nivel económico: Era una población de labradores; también vivían allí cinco hidalgos. Era de gente muy pobre y se sustentaban trabajando los cereales y labrando las viñas y olivos.

Los más pobres iban a Torrijos a ganar el jornal y a otros lugares.
Tributos: Era una población estacionada “y que la causa porque no crece antes parece que ha de disminuir es por ser todo él del Conde de Cifuentes, solariego y tributaria, que no hay cosa que no lo sea”, se informa desde Barcience. Se le pagaba al Conde anualmente el tributo perpetuo.
Vecinos: 130 vecinos.

Vino: Se producía mucho vino.

BURUJÓN

Era aldea de Toledo, de su jurisdicción y del arzobispado de Toledo.

Tierra templada. No era nada sana, porque no había hombres viejos.

Caza: Liebres, conejos, perdices y algún zorro.
Cereales: Eran “ruines tierras de poco llevar”: trigo cebada, centeno y candeal.
Concejo: Tenía el concejo dos casas: una de tienda y otra de carnicería y taberna, que rentaban 10 ducados.

Fiestas: San Pantaleón.

Ganado: Había unas 2.000 cabezas de ganado ovejuno.

Hortaliza: Había tres huertas de hortalizas con pocos árboles frutales.
Leña: Era muy falto de leña. La traían del Tajo (“atarfa”)
Materiales de construcción: La falta mayor que había era la de materiales para edificios, “que se traen de fuera parte”. Las casas eran de tierra, algunas de labor (piedra, cal y ladrillo). La madera se traía de Cebreros a nueve leguas. Había 150 casas.
Molinos: Molían en el Tajo o en los de Torralba y Calaña, que eran de Alonso López, vecino de Torrijos.
Nivel económico: Los vecinos eran labradores y trabajadores y tres hidalgos. La mayoría, pobres; y los tratos de labranza y crianza.
Pesca: Había pesquería de peces en el Tajo.
Tierras de cultivo: Término pequeño y de “ruines tierras”.

Vecinos: Había unos 150 vecinos

CAMARENA

Aldea en el reino y arzobispado de Toledo, era de la jurisdicción de la ciudad de Toledo, a cinco leguas.

Tierra llana, arenosa y floja. Tiene una parte de monte de encinas y retamas. Era sana y templada.

Aceite: Se cogía aceite en no mucha cantidad.

Caza: liebres, conejos, perdices y algunos lobos y raposos
Cereales: Cada año se recogían 20.000 fanegas de pan (trigo y cebada).

Fiestas: San Silvestre (31 de diciembre)

Fruta: en poca cantidad.

Ganado: se criaba ganado ovejuno y vacuno “y bestiaxes mayores y menores en poca cantidad por ser la tierra tan misera”. El diezmo de las ovejas valían 60.000 maravedíes

Hortaliza: había tres huertas de hortalizas regadas con pozos de noria.

Lana: había tejedores de paños y lienzos.
Leña: Era abundosa en leña de encinas, de almendros, de oliva, de retama y de vides.
Materiales de construcción: Las casas eran de tierra y rafas de ladrillos, de cal y canto, que traían de Villamozén y de Argance. Las tejas y ladrillos venían de Alameda y Yeles.

Mercado: hablan del mercado de Fuensalida, que se celebraba los viernes “y no saben la exención que tiene”. Mientras que del mercado de Casarrubios del Monte dicen que era “horro por privilegios que tiene”.
Molinos: había un molino de aceite, propiedad de las monjas de San Ildefonso de Camarena.
Nivel económico: La mayor parte eran labradores y trabajadores y dos hidalgos.
Vivían del trabajo del azadón y de segar y otros trabajos semejantes. Algún carpintero y otros oficios.
Los labradores que trabajaban fuera del término en arrendamiento eran de cinco a siete pares de ganado de labor. Los que lo hacían en el término eran de “a un par y a dos pares de ganados mayores y menores”.
Tierras de cultivo: Tierra liviana, faltaba para labrar, teniendo que salir fuera del término en tierras en renta. Había mucha cantidad de viñas y olivos, almendros y encinas.
Vecinos: 399 casas, 370 vecinos varones, 70 viudas vecinas y 28 casas de huérfanos alquiladas.
Había 14 casas de moriscos de los que el Rey mandó repartir procedentes del reino de Granada.
En total 438 vecinos.

Vino: se producía vino en cantidad de 30.000 arrobas. El diezmo del vino valía 120.000 maravedíes.

CARMENA

En el reino y arzobispado de Toledo, era de la jurisdicción del Duque de Maqueda.
Su producción principal, además de los cereales, era el aceite y el vino.

Molían en el Tajo, término de La Puebla de Montalbán.
Tenía 250 vecinos.

CARPIO DE TAJO

Población de la jurisdicción de La Puebla de Montalbán, situada en el reino y arzobispado de Toledo, arciprestazgo de Maqueda.

Tierra caliente, llana, un poco áspera y montuosa la mayor parte de ella. A media legua pasaba el río Tajo. Tierra sana que está en XLI grados de la equinoccial y poblada de buena gente.
Aceite: Se recolectaba mucho aceite.
Carencias: No tenían sal, que lo traían de las salinas de Espartinas, cerca de Ciempozuelos.
Caza: conejos, liebres, perdices, francolines, avutardas; también muchos ciervos, corzos, gamos jabalíes, lobos, zorras, osos y cabras monteses.
Cereales: Cogían al año 100.000 fanegas de pan (trigo y cebada)
Colmenas: Se producía mucha miel.

Fruta: En la vega del Tajo había “ricas guertas de todas frutas”.

Ganado: Era tan abundoso en pastos que en sus términos había más de cien mil cabezas de ganado. En una dehesa llamada Madrigal pastaban 8.000 ovejas y vacas y otros ganados. Había mucho ganado vacuno, puercos, ovejas y cabras.

Hortaliza: En la ribera del Tajo había ricas huertas.

Lana: “La granjeria que la gente comúnmente tiene después de la del campo, es labrar la lana, y lo que hace de ello es estameña y telillas de todas suertes y colores, paños de mezcla, tiene fama la ropa y estameñas de esta tierra, porque se lleva a muchas partes y reinos”.
Leña: Era abundosa en leña: jara, romero, coscoja (chaparro), encinas, robles y acebuche.
Materiales de construcción: Había “todo aparejo de canteras”, cal y ladrillo y teja para edificios. Había casas de planta baja y dobladas.

Mesta: Se refieren los informantes a un puente sobre el Tajo, situado a una legua (es el mismo de que se habla en la Relación de La Puebla de Montalbán). Estaba medio caído con partes de madera. Por él pasaban al año más de 300.000 ovejas, que venía, cañada abajo, desde León, Soria, Segovia y Buitrago hacia Cáceres, La Serena, Mérida y Medellín para pasar el invierno en los “andevanos” de estas tierras y volver a subir para. Cada año “andan estas ovejas las que mas lexos van, cien leguas de ida y otras tantas de vuelta”. En este puente se pagaban los derechos de Su Majestad y a otros señores que tenían derecho.

Molinos: Molían en los dos molinos que había en la ribera del Tajo, con siete ruedas en total.
Pesca: En el Tajo había barbos, bogas grandes, anguilas y otras clases de peces.

Producción: “Es tierra que ninguna cosa le falta para que los hombres vivan”. Informan que El Carpio tenía “más cosas necesarias a la vida que otras que en España se saben: mucho pan, y mucho vino, mucho aceite y mucha leña, mucho ganado, miel y cera, caza, mucho pescado fresco, buenas aguas, muchas moliendas y ríos, muchos montes”.
Vecinos: Había 250 casas.

Vino: Se cogían 100.000 cántaras de vino.

CARRICHES

Villa de Santa Olla, situada en el reino y arzobispado de Toledo; arciprestazgo de Santa Olalla. Pertenecía al Conde de Orgaz.

Tierra barrancosa y sana.


Fiestas: San Juan Ante Portam Latinam, Santa Águeda y San Sebastián.
Leña: Muy falta de leña, que traían de Valdepusa y de otras artes.
Materiales de construcción: Las casas eran todas bajas y de tierra. Algunos materiales se traían “de acarreo”.
Molinos: Molían en el río Tajo.
Nivel económico: Gente muy pobre y necesitada que “viven de sembrar un dejugar”.
Vecinos: Unos 80 vecinos, todos labradores y tres hidalgos.

CAUDILLA

Villa desde tiempo inmemorial, era del arzobispado de Toledo y del arciprestazgo de Rodillas. Pertenecía a la jurisdicción del Mariscal de Castilla, Don Juan de Ribadeneira.

Es tierra llana, fría, rasa y sana.

Caza: No se criaba en Caudilla.
Cereales: Tierra de labranza lo que más se cogía era trigo y cebada. El diezmo valía 40 cahíces de pan (trigo y cebada). El total del diezmo se arrendaba en 18.000 maravedíes.

Fiestas: San Juan Ante Portam Latinam, San Esteban y el Ángel Custodio.

Ganado: En una dehesa de la villa, con algunas retamas, pastaba el poco ganado que había.

Impuestos: El Mariscal de Castilla tenía una renta en pan (trigo y cebada), gallinas y “dineros”. En propiedad tenía casas, olivas, tierras y “alaxares”.

Leña: Era muy pobre en leña, que en el término no había. Se proveían de leña de olivo en los pueblos cercanos: Torrijos, Maqueda, Val de Santo Domingo.
Materiales de construcción: Los edificios eran de tapiería y rafas de ladrillo. Las casas a una o dos aguas. Los materiales como teja, ladrillos, piedra y cal se traían de fuera.
Molinos: Molían en el Tajo, a tres leguas.
Nivel económico: Doce labradores y los demás, trabajadores.
Trabajo: La mayoría de los vecinos iban a trabajar a Torrijos, pero vivían en Caudilla.
Vecinos: Había 50 vecinos. Unas 60 casas.

Vino: En el término no había ninguna viña.

DOMINGO PÉREZ

Aldea de Santa Olalla, era del Conde de Orgaz. Del reino y arzobispado de Toledo y arciprestazgo de San Olalla.

Tierra templada, llana, rasa y sana.

Aceite: Se recogía algo de aceite. “Alguna aceituna”.
Cereales: Poco trigo. Se recogían 2.000 fanegas de pan.

Fiestas: San Gregorio Nacianceno, Santa Ana, el Triunfo de la Cruz y San Blas.

Ganado: Ovejas y becerros para la labranza. El diezmo de los corderos valía 15.000 maravedíes.

Impuestos: El Conde de Orgaz llevaba unos 3.000 maravedíes y cobraba las alcabalas en nombre del Rey.
Leña: No había ninguna leña, que traían de Valdepusa y San Román.
Materiales de construcción: Las casas eran de tierra de tapias (tapiales), de ladrillo, que se hacían en el mismo pueblo, y de cal, que traían de fuera.
Molinos: Molían en el río Tajo.
Nivel económico: No había hombres ricos. Sólo cuatro o cinco de a dos mil ducados.
Vecinos: Había 150 vecinos: 40 labradores y el resto, jornaleros. Acudían algunos a trabajar fuera del término. Dos hidalgos.

Vino: Algo de vino. El diezmo del vino valía 35.000 maravedíes.

ERUSTES

Aldea situada en el reino y arzobispado de Toledo, arciprestazgo de Santa Olalla, era de la jurisdicción del Conde de Orgaz.

Tierra llana, templada y sana
Aceite: Medianamente abundosa en aceite. Había huertas de olivas.
Carencias: “Y lo que mas falta en este lugar es pescado, sardinas, hierro y acero, sal, de todo lo cualse provee este lugar de los mercados de Santa Olalla, Torrijos, Toledo y Talavera”.

Caza: No había caza ninguna.

Cereales: No se producía gran cantidad de pan (trigo y cebada). Y el diezmo valía 25 cahíces, siendo los diezmos del grano de la Encomienda de San Juan 3.000 fanegas y los de las minucias de esta Encomienda, 30.000 maravedíes.

Fiestas: San Sebastián, San Jorge y la Invención de la Santa Cruz.

Fruta: Había huertas regadas con agua de pie que nacía en la misma tierra: se criaban guindas, granados e higueras, y otros árboles y hortalizas.

Ganado: No era abundante el ganado para surtir de carne al pueblo.

Hortaliza: La encomienda de San Juan tenía en el término una huerta grande, que rentaba 60.000 maravedíes.
Leña: Falta de leña, que traían de Valdepusa y de la tierra de Montalbán.
Materiales de construcción: Las casas eran en su mayoría de tapias de tierra. Las tejas y los ladrillos los traían de fuera. La cal venía de las caleras de Malpica. La madera era de las sierras de Ladrada, a ocho leguas.
Molinos: Hacían la molienda del trigo en los molinos de Corralejo, que estaban en el Tajo.
Nivel económico: Los vecinos eran pobres y necesitados. Todos eran labradores, trabajadores y arrieros. No había ningún hidalgo.
Vecinos: Había 80 vecinos.

Vino: Medianamente abundosa en vino.

ESCALONILLA

Aldea de la jurisdicción de la ciudad de Toledo, en el reino y arzobispado de Toledo, arciprestazgo de Rodillas.

Situada en un valle, era tierra de labranza “para pan, razonables tierras”, sana y templada.
Arboleda: Una dehesa con pocas encinas y una alameda recientemente puesta según mandato del Rey. Era la Huerta del Rey.
Carencias: Era falto de leña, fruta.

Caza: Liebres y perdices y algunos conejos “y no hay otras salvajinas en el”.
Cereales: Sobre todo, se recogía trigo y cebada, así como algo de centeno para los bueyes de labor. El diezmo era de 70 cahíces de trigo y cebada.

Fiestas: San Germán, Nuestra Señora de la Concepción, San Gregorio y San Sebastián.

Fruta: En varias huertas había ciruelas, cermeñas, higueras y granados.

Ganado: Había ganado ovejuno, cuyos dueños los llevaban a pastar fuera del término, “pagando las yerbas por sus dineros”.

Hortaliza: Había varias huertas, pero ya en jurisdicción de Maqueda.

Lana: Había muchos vecinos que trabajaban la lana para estameña como tejedores y cardadores. Se labraban algunas estameñas “e son buenas”.
Leña y carbón: Era falta de leña, que trae de los montes de La Puebla de Montalbán. El carbón lo traía de estos montes y también de los montes de Toledo, que lo traían a vender a Escalonilla.
Había una dehesa con pocas encinas
Materiales de construcción: La mayor parte de las casas no estaban dobladas, sin cimientos, de tapiales de tierra. Algunas tenían cimientos de un gorrón (guijarro pelado y redondo), ladrillo, cal y teja. Los ladrillos y la cal la traían de La Puebla de Montalbán. Y la madera se la compraban a los serranos en el mercado de Torrijos.
Molinos: Iban a los molinos del Tajo.
Nivel económico: Los habitantes eran en buen número oficiales azadoneros. Todos eran pecheros, menos uno que era Caballero Comendador de la Orden de San Juan. En general eran gente pobre, que vivían de trabajar en la labranza.
Tierras de cultivo: Todas eran tierras de labor de las que se cogía, sobre todo, trigo y cebada.
Tributos: Los dueños de terrenos de labor y de viñas pagaban por cada aranzada (4.500 metros cuadrados) dos gallinas y un pollo.
Vecinos: Había 250 vecinos y 220 casas

Vino: Había tierras plantadas de viñedo, que producía para abastecer a la población.


https://marianoestebancaro.wordpress.com/2014/11/02/mercado-y-comercio-comarca-de-torijos-siglo-xvi/
Anuncios

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...