lunes, 19 de septiembre de 2022

En Ruta por los Valles Pasiegos de Cantabria (I): de Vega de Pas a Liérganes

Liérganes, Cantabria

Vega de Pas, Cantabria

Valles Pasiegos, Cantabria

Pasiegos cargando un cuévano. Pirograbado sobre tabla de madera. 


Cabañas Pasiegas, Cantabria

Iglesia de San Pedro Ad Vincula, Lierganes

Los Valles Pasiegos son una comarca de Cantabria (España). Limita al norte con la comarca de Santander, al oeste con el Besaya y al este con Asón-Agüera y Trasmiera, mientras que por el sur limita con Campoo-Los Valles y la comarca burgalesa de Las Merindades, perteneciente a Castilla y León.


Geográficamente, está comprendida entre los valles del río Pas y sus afluentes, el Pisueña y el Magdalena, así como por la cabecera del valle del río Miera. Por eso, esta comarca recibe también el nombre de Pas-Miera o Pas-Pisueña-Miera.

Indice:


1. Como llegar a Vega de Pas, Origen de nuestra ruta


Cómo venir en coche



Las entradas principales por carretera a Cantabria son:


Autovía del Cantábrico (A-8/E-70): acceso desde Vizcaya o Asturias (misma dirección que la N-634).
Autovía de la Meseta (A-67): acceso desde Palencia (misma dirección que la N-611).
N-634: cruza la provincia de este a oeste (de Vizcaya a Asturias, pasando por Torrelavega).
N-611: acceso desde Palencia.
N-623: acceso desde Burgos-Madrid.
N-621: acceso desde León.


 

  2. Croquis de nuestra Ruta Completa (Partes I y II)




3. Algo de historia

Toda la comarca ha estado habitada desde tiempos prehistóricos, como atestiguan los numerosos yacimientos encontrados.

Pasiegos, Cantabris

Sin embargo, la primera referencia documentada sobre el río Pas aparece en el s. IX en un pergamino de donación de unas heredades al monasterio de Fístoles

En todo este valle tuvo gran importancia la repoblación llevada a cabo por la fundación de monasterios, entre los que se encuentran San Vicente de Fístoles y la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda como los más importantes; de hecho, el historiador Lasaga Larreta señalaba en 1865 esta comarca como posible ubicación de Primorias, territorio repoblado en la Alta Edad Media por orden de Alfonso III el Magno.

Además de los monasterios se fueron levantando templos románicos en los siglos XI al XIII, algunos de los cuales se han conservado: la citada colegiata de Santa Cruz de Castañeda, el de Santa María de Cayón, el de San Miguel de Monte Carceña entre otros. Estas construcciones demuestran el auge y la importancia que tuvo esta comarca durante esos siglos.

A partir del siglo XI se fue formando en la parte alta de estos dos valles un hábitat humano especial y único, cuya economía estaba basada en la ganadería trashumante. Estas gentes que se llamarían pasiegos se asentaron en las laderas de los montes del río Miera y del río Pas principalmente y otros valles contiguos.

En el s. XI, durante este período de auge, aparece la primera referencia escrita a los Pasiegos.

El asentamiento era disperso, habitando cabañas hechas primero de tabla y posteriormente de piedra (llamadas casas vividoras) que ocupaban en los meses de primavera y verano, cuando los pastos eran buenos.

Para el invierno recolectaban el suficiente heno para la comida de las vacas y bajaban a la aldea, al núcleo de población estable que poco a poco fueron formando las tres villas pasiegas: Vega de Pas, San Pedro del Romeral y San Roque de Riomiera, que no están contiguas unas de otras.

Las leyendas dicen que el origen de la palabra Pasiego viene de una supuesta paz (PAX en latín) entre cántabros y romanos.

Otros autores dicen que el término proviene del latín paso (passus), en referencia a las gargantas que conforman la zona. Por último, algunos afirman que el tributo medieval sobre el paso del ganado es el origen del nombre «Pasiego». Algo curioso, teniendo en cuenta que precisamente ellos tenían el privilegio de estar libres de pagar ese impuesto

Los documentos de los primeros siglos muestran que ellos se movían bajo el patronazgo monacal o real sobre un extenso territorio en la región transalpina montañesa, con el privilegio real de estar libres de pagar portazgos de paso o pasto locales o feudales. Este territorio se solapaba sobre varias comarcas de la Cantabria oriental y el Norte de Burgos.

Las comarcas y villas o municipios asentados sobre las que se extendía el radio de actuación de estos pastores no objetaron a su uso de territorio montaraz, al ser territorios previamente preservados como Caazaderos Reales aun en documentos del siglo XIII.

Estos territorios habían sido evaluados por su condición de montes bravíos y agrestes, ricos en osos y otra fauna salvaje. Documentos de entonces, en particular una de las Cartas de Donación Real de 1206, dio jurisdicción precisa de estos valles a la villa real de Espinosa de los Monteros y a los miembros de su guardia residentes en ellas.

Un sentido de aversión y hostilidad ante la presencia de estos marcados privilegios y el libre albedrío itinerante, al uso de la corte real entonces, debe haberse desarrollado después por vecinos más asentados y fuertemente tasados, quienes vieron en ellos un elemento de diferente origen y estatus distintivo.

4. Comarca de los Valles Pasiegos

Este es el territorio habitado históricamente por la cultura de ganaderos trasterminantes conocida tradicionalmente como los Pasiegos, de la cual la comarca toma su nombre.



Este territorio se corresponde principalmente con los valles de Carriedo, Toranzo, Luena y Cayón. En el extremo sur de la comarca se encuentra el territorio conocido históricamente como la Pasieguería, que comprende las cabeceras de los ríos Pas, Pisueña y Miera, así como el territorio de Las Machorras, al norte de Espinosa de los Monteros, en la provincia de Burgos.

Comarca de los Valles Pasiegos, Cantabria

La población total de la comarca alcanza la cifra de 26.079 habitantes.​ Sus tres municipios más poblados son, de mayor a menor: Santa María de Cayón (9.123), Puente Viesgo (2.861) y Castañeda (2.525), mientras que los tres menos poblados son, de menor a mayor: San Roque de Riomiera (412), San Pedro del Romeral (503), Saro (510). Esta población bascula hacia Torrelavega, Santander o Laredo en busca de servicios.


Atravesada por el río Pas y sus afluentes, comprende principalmente los valles de Carriedo, Toranzo, Luena y Cayón. La Pasieguería propiamente dicha abarca la cabecera del valle del río Miera al sur, el inicio de los valles de los ríos Pisueña y Pas, e incluso algunos valles del norte de Espinosa de los Monteros, en la provincia de Burgos.


A día de hoy, utilizamos el término Pasiego para referirnos a todos los habitantes de la comarca. Aunque ciertamente comparten muchas de las costumbres pasiegas, históricamente los únicos Pasiegos eran los habitantes de la Pasieguería.


Los habitantes del resto de valles tenían sus propios nombres. Por ejemplo, a un poblador del valle de Toranzo se le llamaba torancés y a uno del valle de Carriedo, carredano.

5. Sobre el origen de los Pasiegos


Curiosidades históricas, el origen del nombre «Pasiego»

Los Pasiegos son un pueblo ganadero, que practica desde antaño una trashumancia de corto recorrido conocida como trasterminancia. Durante los meses de primavera y verano, habitaban en cabañas en las laderas de los montes. 

Cuando llegaba el invierno, bajaban con su ganado a asentamientos en las partes bajas del valle. Estos asentamientos son el origen de las tres villas pasiegas, Vega de Pas, San Pedro del Romeral y San Roque de Riomiera.

Inicialmente, la zona dependía del Monasterio de San Salvador de Oña. A partir del s. XII el centro administrativo pasó a ser la villa burgalesa de Espinosa de los Monteros, hasta que los asentamientos pasiegos obtuvieron el título de villa en el s. XVII.

La leyenda del origen de los Pasiegos

En tiempos pasados se hablaba de una «etnia pasiega», con un origen religioso y racial muy distinto del resto de habitantes de la Península.

Se llegó a decir que los Pasiegos eran descendientes de moros que se quedaron aislados en las montañas o de repobladores suizos.

Estas creencias se han visto alimentadas por el hecho de que entre los Pasiegos son habituales las personas de gran corpulencia con cabellos y ojos claros.

Detalle del cuadro Nodriza pasiega, de Valeriano Bécquer (1856). 

Durante muchos años las pasiegas fueron las nodrizas preferidas de los reyes

Al amparo del romanticismo del s. XIX, se dieron explicaciones más exóticas de los orígenes de los Pasiegos.

Como curiosidad, algunos autores les atribuyeron un origen judío, consiguiendo poner de moda los nombres de David o Sara en la Pasieguería 

En realidad, gran parte de su modo de vida y sus peculiares costumbres vienen dadas por su aislamiento.

Al igual que otros cántabros, poseen rasgos cercanos a poblaciones del norte de Europa, si bien es cierto que en mayor medida.

También son un pueblo con un alto componente celta, lo cual les acerca a escoceses, irlandeses y suizos.

Quizás, el atribuirles un origen extranjero se deba simplemente a la envidia de sus convecinos por los privilegios otorgados por la corona.

En el s. XIX la vaca pasiega, de pelo rojizo y autóctona de la Península, fue sustituida por la vaca frisona, por producir esta última mayor cantidad de leche.


Hoy día apenas quedan vacas pasiegas

Los Pasiegos siguen siendo hoy día gente amable y hospitalaria, aunque han perdido parte de aquella esencia de antaño. La región es un destino rural de gran interés, dónde puedes disfrutar de la naturaleza y además evitar aglomeraciones de turistas.

6. El Románico en los Valles Pasiegos

En el Románico cántabro se observa una clara influencia de la meseta castellana, sobre todo el románico del norte de la montaña palentina y las comarcas septentrionales de Burgos o las Merindades.

Santa Maria de Cayón, Cantabria

No es coincidencia que precisamente esos emplazamientos aparezcan también mencionados en los orígenes del poblamiento pasiego, cuya primera mención data del año 1010, en un documento de donación del Conde Don Sancho y su esposa Doña Urraca al monasterio de San Salvador de Oña, en el que se invitaba a todos los que viviesen bajo la dependencia de la abadía al uso y disfrute de las tierras que hoy son el territorio de Pas.

Esta emigración desde tierras burgalesas como Espinosa de los Monteros, se tradujo en el consecuente poblamiento de los valles amparados por las cuencas de los ríos Pisueña, Pas y Miera, y con ella pudo comenzar también la historia del románico en la Comarca Pasiega.

Este postulado podría verse respaldado por el hecho de que el Románico es una técnica artística traída principalmente de Francia a través del camino de Santiago que recorre la franja norte de la península.

Se da la circunstancia de que en los Valles Pasiegos las muestras de este estilo son numerosas. Se da un románico de gran calidad, sobre todo en el campo de la escultura monumental de la que existe una buena representación.

Colegiata de Santa Maria de Castañeda

Las muestras de este estilo artístico son numerosas en todo el territorio pasiego.


Joyas como

La Colegiata de Castañeda,
la Iglesia parroquial de la Asunción en Acereda,
la Iglesia de Santa Cecilia en Villasevil,
La iglesia de San Miguel de Carceña,
la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Santa María de Cayón o
la Iglesia de San Andrés en Argomilla

son algunos de los exponentes más representativos del Románico en la Comarca.

Los motivos de decoración que pueden apreciarse en la arquitectura y escultura románica en Cantabria son variados, pasando por temas vegetales, animales, historias profanas, seres fantásticos e incluso escenas de carácter erótico.

Aunque la abundancia de leones esculpidos en los capiteles y canecillos de las muchas edificaciones de la Comarca es una constante que poco tiene de coincidencia, ya que el uso de estas figuras animales perseguía un fin pedagógico. Se trataba de trasmitir un mensaje de carácter claramente religiosos a través de la simbología otorgada a estos animales.

Para comprender mejor todas las claves del Románico en Valles Pasiegos se puede visitar el Centro de Interpretación del Románico, situado en las antiguas escuelas de Socobio, en el municipio de Castañeda. El centro aúna información visual y documental con una faceta recreativa, interactiva y lúdica.

Introduce al visitante en las claves del estilo artístico y le anima a manipular reproducciones y recursos del espacio, a ensayar las técnicas constructivas, a jugar con los elementos artísticos y a interactuar con imágenes del románico.

Además dispone de tecnologías en imagen, sonido, infografía y domótica, las cuales se concilian con el templo y se ponen al servicio de la recreación y la puesta en valor de un patrimonio singular de una refinada calidad artística de estos Valles.

La hermosísima comarca cántabra de los Valles Pasiegos está formada por los Valles del Pas, Pisueña y Miera.

Situada al este de Cantabria, los Valles Pasiegos constituyen uno de los ejes sur-norte de la comunidad y una de sus tierras más vírgenes y auténticas.

Características del románico en los Valles Pasiegos

El Románico de la comarca central de los Valles Pasiegos no es tan abundante como en las vecinas comarcas de Campoo, Saja, Nansa y Besaya. Sin embargo es un románico de gran calidad, que no decepcionará a nadie.

Conectado al románico pleno, es curiosa la abundancia de leones esculpidos en canecillos y capiteles de este románico de los Valles Pasiegos. No parece un mero hecho casual, sino que los talleres que trabajaron en estas iglesias quisieron emplearlo con un mensaje simbólico definido. Hay que recordar que el león es, con diferencia, el animal con mayor polisemia simbólica de todos los que campan por la escultura románica.

En este apartado abordamos los siguientes monumentos: la Colegiata de Santa Cruz de Castañeda, la iglesia de San Andrés de Argomilla de Cayón y la muy próxima de Santa María de Cayón.


para saber mas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...