sábado, 3 de octubre de 2015

Sobre el antiguo poblamiento de la provincia de Toledo (I)

Resultado de imagen de arqueología Toledo mapa antiguoArqueología es, dentro de da Historia, una de las actividades de más porvenir científico, puesto que buena parte de nuestro pasado yace cubierto por .ja tierra que, de vez en cuando, nos permite desvelar el misterio, dándonos a conocer su ·riqueza.

El movimiento de. tierras .por el arado y ahora por el tractor, .nos ofrecen algunos de esos testimonios que vienen a demostrarnos la fertillidad arqueológíca de nuestro suelo y no, por ejempJo, en lo que hoy son ciudades opulentas, sino en despoblados o entidades rurales. 

Debo advertir que en esta ocasión la Arqueología se pone al servicio de 1a Geografía y que no interesa tanto el hallazgo en su aspecto artístico-histórico como en su valoración !local, esto es: como testimonio de una población que, existió.

Es necesario subrayar que el poblamiento ,se limita, en esta ocasión, a! prerromano, hispano-romano y visigodo, quedando fuera de estas notas ,las culturas líticas por una parte y los testimonios árabes por otra.

Nuestra provincia, que ocupa un lugar interior y central en ,la Península, fue habitada ·por pueblos prerromanos : los ·que venimos llamando íberos, por pueblos celtas, celíberos, hispanorromanos y visigodos. 

A veces estas culturas se dan superpuestas, en yacimientos, por ejemplo, hispanorromanos, aparecen formas visigodas, por el hecho que en esos .antiguos núcleos de población permanecieron, fundiéndose, ambas dominaciones.

De todos esos pueblos y culturas conserva nuestra provincia testimonios que vamos a conocer también con la ayuda de la toponimia; ciencia que se utiliza cada vez más al servicio de la Geografía, porque nada permanece tanto como el nombre de los parajes, en donde, habiendo desaparecido todo rastro de población, se mantiene el topónimo como último testigo de aquélla que dejó de existir hace centenares de años. Para hacer sistemática la consulta damos las entidades por orden alfabético, y no todas las de la provincia, porque entonces se haría interminable esta conversación con vosotros.

Nuestra provincia no constituyó unidad geográfica en la antigüedad; estuvo habitada por íberos celtizados, por vetones, en su parte noroccidental,por lusitani también por el lado occidental y por carpetani en su parte oriental, en el siglo JII antes de J. C. a Toledo se la da como cabeza de la Carpetania '. 

A pesar de ello las fuentes para localizar son griegas y en una organización tribal corno la de nuestros pueblos primitivos, la ubicación,,siquiera aproximada,es muy difícil.

Bajo la administración de Octaviano César Augusto, se dividió Hispania en varias provincias, del año 27 al 7 antes de J. C. Entonces la actual provincia de Toledo, en su lado occidental, perteneció a la Hispania Ulterior o Lusitania, concretamente al convento jurídico de Eméríta Augusta, dentro de él se localiza Caesaróbriga o sea Talavera de la Reina y toda la parte oeste de la provincia.

La zona oriental, con Toletum, pertenece a la Hispania Ulterior o Tarraconense y al convento jurídico de Cartago Nova. Entre otras ciudades se cita ya a Consáburum, esto es Comsuegra.

Entre los años 286 y 293, 'en el Dominado de Diocleciano Augusto, sigue dividida la provincia de Toledo, casi por su mitad, de norte a ·sur; Caesaróbriga petenece a la Lusitania y al convento juridico de Emérita, y Toletum a la provincia cartaginense y al convento jurídico de Cartago Nova'. La línea divisoria vendría a pasar por la actual zona de La Puebla de Montalbán o El Carpio de Tajo, ,partiendo en dos porciones, casi iguales, nuestra provincia, a unos 37 ó 40 kilómetros al este de la desembocadura de Alberche 

Debo advertir que los núcleos hispanorromanos se mantienen en la época visigoda, aunque no queden testimonios arqueológicos, pero sí topónimos árabes, lo que evidenciaría que la entidad hispanoromana-visigoda 'subsiste con los árabes que no hacen otra cosa que arabizar el nombre, pero conservando la ubicación anterior.

A lo largo de estas líneas tendremos ocasión de anotar este hecho, por lo demás lógico, si pensamos que tanto los visigodos como los musulmanes penetraron en nuestro país a título, Ios primeros, de federati y los segundos de aliados al partido witizano. esto supone la conservación de los núcleos de población puesto que, salvo excepciones, la penetración de ambos invasores fue todo lo pacífica que, estas irrupciones suelen serlo. 

Los hispanoromanos aceptaron la dominación visigoda sin resistencia y algo parecido sucede con la población no visigoda respecto a ls dominadores musulmanes.

Recordemos que Toledo se abandona al acercarse los musulmanes, lo que demuestra la ausencia de lucha. Generalmente la nómina árabe de los pueblos toledanos se conserva a través de los mozárabes, o sea de los hispanoromanos-visigodos, permanece viviendo con los musulmanes pero conservando su religión cristiana 

Esto nos lleva a plantear la cuestión en los términos siguientes:
en general las entidades mozárabes fueron antes visigodas y éstas hispanorromanas, de aquí .se puede deducir, con 1as naturales reservas, que los núcleos mozárabes fueron hispanorromanos y visigodos ..

Veamos ya dónde se localizan, siempre con carácter aproximado, el poblamiento en estos antiguos tiempos:

AJOFRIN: Se citan unas termas, de las que se .Iocalizaron un pozo y dos habitaciones cubiertas con bóveda de ladrillo. Por esta población pasaba una calzada romana que unía Toletum a Consáburum . El hecho de que Ajofrín sea un topónimo árabe, da base para suponer que la población romana siguió en época visigoda y se mantuvo con los dominadores musulmanes.

ALBARREAL DE TAJO: Tiene una calzada que va paralela a la margen derecha del Tajo y lleva a Toledo'. El topónimo alba se puede derivar del celta albiga, úlbiganus, en este caso el poblamiento de este paraje sería ·prerrornano. Los dominadores romanos aprovecharían las vegas ,del Tajo para mantener la población. Por otra parte albalá significa en árabe: la cloaca, pudiendo pensar en un poblamiento visigodo que continúa con los nuevos invasores. El despoblado de Cambrillos, situado en el término de Albarreal, pudiera derivarse del antropónimo celta Camarus. Así pues, en este término vemos dos posibilidades de poblamiento céltico.

ALCABON: Un camino romano une a Caesaróbriga con Toletum, pasando por la localidad de Alcabón. Por otra parte se trata de un topónimo que significa la bobedilla., que pudiere tener relación con alguna construcción romana y después con poblamiento mozárabe.

ALCAUDETE: Alli se ha encontrado por nosotros una serie de testimonios arqueológicos que suponen un antiguo poblamiento celtico, hispanorromano y visigodo, del mayor interés. Antes dijimos que los vetones abarcaban parte de la actual provincia de Toledo. A estos pueblos célticos, como a los lusitani, se deben unos bultos escultóricos llamados veIticos. Pues bien, en el término de Alcaudete se localiza una de estas extrañas manifestaciones de la cultura céltica, que tiene carácter pastoril o, talvez funerario, pudiendo ser sepulcros celtibéricos . De la época romana quedan mosáicos, lápidas, sepulcros, monedas y, finalmente, enterramientos rornano-visigodos. Los mosáicos pudieran datarse en el siglo III de nuestra Era, así como el pequeño bronce del Bajo Imperio ".
El topónimo Alcaudete, derivado del ámbe, alealat, es mozárabe por su terminación en ete. He aquí un caso evidente de poblamiento céltico, rornano, visigodo y mozárabe. Pero los núcleos de población no se localizan todos en el solar de Ia actual villa; el verraco se encontró en la labranza de El Cortijo; los mosáicos en las huertas próximas al actual caserío; la necrópolis celtibérica y ,la visigoda en el paraje de Los Villarejos, al sur del término, pero todo eso sí, cerca ,del río Jébalo, que presta unidad a los hallazgos y viene a ser como el eje de los mismos. Por otra parte el topónimo villarejos nos dice algo sobre antiguos villares, o sea villas romanas que después conservan este nombre con el despectivo local de ejos, que vendria a ser como ,las villilas.

ALCOLEA: En el paisaje de su término, conocido por El Bercial, se locallizan dos bultos de verracos célticos, en este caso macho y hembra, emparejados y únicos en su género, que yo conozca. Este respaldo arqueológico está en relación con el topónimo bercial, de carácter prerromano, originado en un apelativo, del antropónimo bercial, de carácter prerromano, originado en un apelativo, del antropónimo Bercivs, que en España da Berzana, Bercial, Bereeal, Bercero, Bereedo. En Itallia da Vereiana; en Francia por ejemplo da La Versaune. Por las inmediaciones de la actual Akolea pasaba una vía romana que iba a Caesaróbriga o El topónimo Alcolea tiene que ver con alealá significando altura.

ALDEANUEVA DE BALBAROYA: En la ermita de Nuestra Señora de Balbarroya, se localiza una, al parecer, esfinge ibérica, del tipo, por ejemplo, del león de Bocairente o la Bicha de Balazote. A unos 300 metros de la referida ermita, casuallmente, aparecieron dos vasijas romanas, una de ellas "terra sigilata" . Aquí hubo, como se ve, un antiguo centro de población, que toma el nombre de balbarroya por la tierra roja que predomina en el paraje. En otro ,lugar del término, en la labranza de Pilas, se ubican una serie de enterramientos rupestres, de tipo antropomorfo, excavados en el granito, correspondientes sin duda al Alto Medievo '.

ALDEANUEVA DE SAN BARTOLOME: El topónimo Castrejón predispone a imaginar una fortaleza hispanorromana, pensamiento que pudiera respaldarse con el hallazgo de un ara romana dedícada a JUPITER por un VALERIO VRACIO ". Se citan, asimismo, restos visigodos. Como muestra de la permanencia del poblamiento iberoromano, visigodo-musulmán, se cuenta con el hallazgo de dos monedas arábigas, un dirhen del emirato de Córddba y un felux de la taifa de Zaragoza "'.

AÑOVER DE TAJO: En su término se conserva el topónimo bareilés o varcilés, referido a una fuente dedicada a las ninfas barcilenienses, situadas a orillas del Tajo. Es un derivado de bardenis. En el término de Añover se localiza la dehesa de Barcilés que pudiera identificarse con· estas ninfas paganas.

ARGES: Se cita en sus proximidades un camino pomano llamado Vía Mariana .

ARISGOTAS: Es posible que en la antigüedad romana tuviera un templo dedicado al muy extendido culto de Mithra. El topórrimo eriseo así .parece indicarIo. Pudiera originarse, en la voz ibérica ariztoiz y en la latina gotorum, que vendria a significar robledal de los godos. Restos visigodos, procedentes de San Pedro de la Mata, 'en Casalgordo, se ven en su iglesia parroquial. Pertenecen al finall del reino visigodo, esto es, al siglo VII. Más adelante se conoce a este lugar con el nombre de Arisgofel, cuya termina:ción es mozárabe. Así pues tenemos un núdeo de población que se inicia con los íberos y mantiene con romanos, visigodos, musulmanes y mozárabes.

AZUTAN: En su término se han encontrado testimonios de las más varias culturas, que van desde la dolménica hasta la árabe. El dolmen situado más al occidente de la provincia, se localiza no lejos del arroyo de la Angulucha. Por el mismo paraje se encontraron fíbulas de facies Hispánica, pertenecientes al bronce celtico, así como cerámica del tipo de "los campos ·de urnas". De la época hispanorromana se conserva una pequeña ara votiva dedicada a JVPITER por un VROCIO DOVEO, de la tribu de los dovelios, que aparece en otros monumentos epigráficos ". A la cu!ltura visigoda se adscribe un valioso broche, del siglo VI o comienzos del VII, asimismo 'varias sepulturas hechas con tégulas e ímbrices, igualmente visigodas ".
Finalmente, el topónimo Azután se deriva de Burg al-Sultán, esto es: Torre del Jefe; ésta se mantenía en la época de Alfonso VII '. En su término, en la labranza de Fuentelapio, cerca del caserío, se halló una ara votiva dedicada a JVPITER LIBERADOR por SVRISCA, aparte sepulcros rupestres antropoides. finalmente, una vía romana, perfectamente conservada en algunos trozos, iba por el término de Aldeanueva de Barbarroya al de Azután, con dirección a Caesaróbriga .

BARCIENCE: E1 topónimo Barcience pudiera ,tener origen céltico. Por otra parte, el conde de Mora, en su famosa Historia de Toledo, cita una buena serie de epígrafes romanos hallados en otras tantas lápidas en este lugar. Tomando la fuente con el natural recelo, la posición de Barcience, en lugar dominante y al lado de una vega feraz, abona 1a idea de que pudiera haber población céltica, subsistente en la época romana y de ahí las lápidas er.
Las supuestas lápidas son funerarias por sus inscripciones: Un AVLO TERENCIO BERíCICALIENSE dedrea a QUINTO ALON. Otra se refiere a AVLO MUNION ANTEROS, natural ,de BERCICALlA, hijo de QUINTO CINIO. Este personaje fue, según la misma fuente, gobernador y cuestor al que se levanta una estatua por su municipio ". Nada de esto hemos podido confirmar, quedando aquí con todas las obligadas reservas que inspira la Historia ,del conde de Mora, que bebe en los falsos cronicones.

BARGAS: Se tiene noticia de "una cazuela y un 'casquete esférico", correspondiente a la cultura del Vaso Campaniforme ". Por su situación dominante, al cabo de una cuesta, la primiüva población eneolítica plena, encontró en esta posición su razón de existir.

BELVIS DE LA JARA: El alargado término municipal que va del Tajo al norte y a Los Montes de Toledo al Sur, .está recorrido por dos rios: el Jébalo en su curso bajo que baña el norte del término y el Tamujoso que nace muere en su jurisdicción, recorriéndola de sur a norte.
Este pueblo es un claro ejemplo de fertilidad arqueológica de nuestro suelo, porque siendo poco conocido en cuanto a su pasado arqueológico, por una serie de felices y casuales circunstancias es hoy uno de los que ofrecen más copioso acervo que va desde el neolítico hasta la denominación musulmana-cristiana.
Son varios ,los núcleos de población que se han podido rastrear desde la parte montañosa del territorio, hasta la zona central en donde hov se localiza el lugar de Belvís y la zona baja ya en la cuenca del Jébalo y en el mismo río Tajo. Hay restos de cerámica campaniforme, de toponimia ibérica, como Carpio, de arqueología, epigrafía y numismática romanas, epigrafía y metalistería visigoda, aparte de un sepulcro musulmán y la fortaleza de Canlurias, en donde se localiza e1 antiquísimo CASTELLVM CISEU de los romanos, que fue también fortaleza. visigoda, árabe y cristiana, perdurando hasta el pasado siglo. La toponimia visigoda está representada por el vocablo galindo, referido a un arroyuelo.
Los dos hechos arqueológicos más notables son visigodos: el hallazgo de una lápida palimsexta, con inscripciones de los siglos VI y VII. En la última inscripción se dice que "EUSEBIA MATRONA NOBLE Y RICA; YA VIUDA, SE RETIRA como solían hacer las reinas, AL MONASTERIO EXISTENTE EN BELVIS ..... Esta es una Tascripción del P. Fidel Pita,
Lo notable del caso es que textos arqueológicos de ese monasterio han sido localizados por nosotros en la labranza de Aguilera, en las llanas riberas del Jébalo, a través de sinares, cimacio, fragmentos de lápidas romanas y visigodas. En esta zona de Aguilera hay población a partir, al menos, de los hispanorromanos, ya en el siglo I, continuando ,la ocupación visigoda en los siglos VI y VII v sigue con los musulmanes. El cascote recogido,de gruesas tinajas, así lo evidencia .

http://www.diputoledo.es/global/areas/archivo/revistas/1970_72.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...