miércoles, 31 de octubre de 2018

”Al menos el 25 por ciento de los españoles tiene orígenes judíos"

"Muchos judíos se convirtieron a la espera de que cambiara la política, no esperaban 300 años de inquisición"

Mario Javier Sabán, con el candelabro de siete brazos, símbolo del pueblo hebreo.

JOSE TEO ANDRES. VIGO JTANDRES@ATLANTICO.NET01/03/2015 09:37 H.

"A menudo me preguntan si se puede ser judío en España. Desde luego que sí, sin ninguna dificultad". Así se expresa Mario Javier Sabán, doctor en Filosofía y Antropología y presidente de la red cultural judía Tarbut Sefarad, fundada en Lleida, donde reside. 

Nació en Buenos Aires en 1966, pero está nacionalizado español. Es sefardí, descendiente de los hebreos expulsados en 1492. "Mi padre nació en Esmirna, Turquía. Había 80.000 judíos y se fueron todos. Ahora solo quedan 2.000", explica. Mañana lunes (20 horas, Hotel México, entrada libre) dará una conferencia sobre "La expulsión de 1492 y la diáspora sefardí" organizada por la Asociación de Amizade con Israel.


¿Cuántos judíos hay en España?

Hoy habrá unos 30.000 pero es muy difícil calcular cuántos son descendientes. No hay españoles sin orígenes judíos, casi todos tienen alguno. Como mínimo, en torno al 25 por ciento, 10 millones.
¿Según sus cálculos, cuántos judíos se tuvieron que ir en 1492?

Las cifra varían, entre 120.000 y 200.000. ¿Cuántos había? La mayoría quizá se convirtió, nadie pensó que la Inquisición duraría 300 años, muchos se convirtieron pensando que la política cambiaría. Incluso hubo juderías donde todos se hicieron cristianos.

Y no era la primera vez. Los de 1492 engrosaron las filas de los que ya lo habían hecho en 1391 y 1412. Quizá había 120.000 conversos. En total, habría medio millón de judíos, pero se nos escapa toda la verdad.

Muchos ocultaron sus orígenes.

Sí, por miedo a la Inquisición. Se compraban certificados de limpieza de sangre. Sabemos que en Toledo y Burgos eran al 40 por ciento de la población: cuanto más católica una población, más sospechas de que haya conversos porque las familias trataron de ocultar sus orígenes. Los padres de Teresa de Jesús o la madre de Fray Luis de León eran hebreos.

En el siglo XVI se da con los nietos de los conversos el último elemento cultural judío. El propio Cervantes tendría huella judía, pero es que entonces ¿quién no tenía? La huella es muy grande y ahora está bien valorada.

¿Cree que todavía hay connotaciones negativas?

No, nunca he sentido antisemitismo en España, quedan frases sin intención como 'judiada', como 'trampa saducea' o 'eres un fariseo', pero quien la dice lo hace sin percibir su significado. El problema es la ignorancia: más que predisposición negativa, sí existen medios de comunicación anti Israel, con información negativa que afecta al tema judío.

¿Hay odio y amor entre España y los judíos? 

Creo que sí. A menudo me preguntan fuera, gente de origen sefardita, si se puede vivir como judío en España, y les digo que claro, sin problemas. Porque el recuerdo que tenían es que los expulsaron, pero al mismo tiempo mantenían el ladino, el castellano antiguo.


¿Hasta qué punto fue un desastre la expulsión?

Comparo 1492 con que se produjera una expulsión de los judíos de EEUU judíos. Es lo que pasó en España. Dominaban las finanzas, la astronomía, la cartografía, la filosofía, la medicina en un desarrollo cultural y económico muy grande.

En Estados Unidos los judíos son menos del 5 por ciento. En España eran más. Fue una catástrofe demográfica y cultural. Hubo ciudades que se quedaron sin médicos. Pasó en toda Europa, pero no de esta magnitud: había menos.

http://www.atlantico.net/articulo/vigo/menos-25-ciento-espanoles-tiene-origenes-judios/20150301093749463433.html

martes, 30 de octubre de 2018

El reloj de Canseco de Santa Olalla

Resultado de imagen de Santa Olalla toledo mapaRetrato del relojero Antonio Canseco

Hace aproximadamente un mes recuperaba un articulo sobre el reloj de Canseco del Ayuntamiento de Domingo Pérez y ahora recuperó otro articulo muy similar sobre el reloj de Santa Olalla, también del mismo relojero.

Cuando se construyó el nuevo edificio del Ayuntamiento de Santa Olalla en 1980, el único elemento que se conservó de las antiguas casas consistoriales fue el histórico reloj de torre que todavía hoy corona su fachada.

Se trata de un reloj del último cuarto del siglo XIX, conocido popularmente en nuestro pueblo como “El Canseco”, por haber sido elaborado por el relojero Antonio Canseco.

Anteriormente a este reloj hubo otro, también con campana que marcaba las horas, del que tenemos constancia gracias a una reparación del año 1728. 



En ese año fue reparado por un relojero francés que cobro 300 reales, 2 cargas de leña y la comida de los días que estuvo en nuestro pueblo.

Resultado de imagen de reloj de Canseco de Santa OlallaYa en los años 1854 y 1860, según documentación conservada en el archivo histórico de la Diputación de Toledo, se empiezan a hacer gestiones para la colocación de un reloj en el ayuntamiento. 

Pero debieron de pasar muchos años hasta que se lograra llevar a cabo la instalación del reloj.

Antonio Canseco Escudero (Rabanal del Camino (León), 1838 - Madrid, 1917) fue un prestigioso relojero que estableció su taller en Madrid y desde allí comercializo con bastante éxito sus relojes por toda España. 

No se sabe cómo y dónde se formó en el oficio de relojero, pero con veinte años se le sitúa ya en Madrid y para entonces había construido un reloj sin pesas, patentándolo con el nombre de "sistema Canseco". 

Sus relojes pronto alcanzaron fama y sus relojerías situadas en Madrid en la calle Mayor, Plaza del Ángel o Mesón de Paredes, fueron de gran reputación. Estaba en posesión del "Privilegio de Invención en España y Francia", que es una licencia que le permitía montar el tipo de reloj que él mismo diseñó. 

Muchos relojes procedentes del taller de Canseco han alcanzado fama, como los emplazados en la Catedral de Madrid, en el Palacio de Oriente, en el Escorial o en el Hospital Gómez Ulla.

La tradición relojera iniciada por Antonio Canseco Escudero continuó hasta su nieto Antonio Canseco Cauz.

Reloj y espadaña desde la torre de San Pedro

En 1892, con motivo del Cuarto Centenario del Descubrimiento de América, Canseco, publicó un pequeño libro glosando la gesta. En este libro, Canseco publicó información comercial sobre sus Relojes, incluyendo un inventario de todos los relojes de torre que había instalado hasta la fecha. 

En este inventario no aparece el reloj de Santa Olalla por lo que podemos conocer que se adquirió después de 1892 y antes de 1917, fecha de su defunción.

El reloj de Santa Olalla cuenta además con una torreta metálica, muy al gusto de la época impuesto por el arquitecto francés Eiffel, que sostiene una campana de aleación y que se remata en una veleta.




 No sabemos en que momento a esta estructura se la amputo la parte baja para hacerla más corta, pero todos los relojes de este modelo que conocemos tienen las dos pilastras más altas y una celosía entre ellas bajo la campana.

Estas son algunas localidades de nuestro entorno que también tienen un reloj Canseco: Bargas (1891), Domingo Pérez (1891), Escalona (1891), Gamonal (1887), Valmojado (1886) y Ventas de Retamosa (1888).

jueves, 3 de octubre de 2013
http://eulaliense.blogspot.com/2013/10/el-reloj-de-canseco-de-santa-olalla.html


lunes, 29 de octubre de 2018

El Canoe Club de Talavera


Foto de los años 30 donde aparece el Canoe Club de Talavera y la Real Fábrica de Sedas


En esta fotografía de los años 30 del pasado siglo se pueden observar las instalaciones del Canoe Club de Talavera de la Reina situado en la orilla sur del Tajo, entre El Paredón y el Puente de Hierro, que quedaría a la derecha de la imagen.

En la otra orilla del río puede observarse el edificio hoy desaparecido de las reales Fábricas de Seda construido a mediados del siglo XVIII y que albergaba a cientos de hilanderas.

Competición de natación en el Tajo del Canoe Club

En 1930 se fundó en Madrid la asociación deportiva Canoe Club, como resultado de las inquietudes de un grupo de montañeros, conscientes de la importancia de la vida al aire libre en cualquiera de sus manifestaciones. 

Como sucedió con otros establecimientos y asociaciones, este club tuvo una réplica con el mismo nombre en Talavera. 

Uno de sus miembros escribe unas líneas en el folleto que editó la asociación talaverana y se congratula de su fundación y gran pujanza, además de animarles a hacer una piscina para que las competiciones sean homologables por la Federación Castellana de Natación.

Piragüistas del club Canoe de Talavera

En este club se organizaban bailes de sociedad junto a la ribera, campeonatos de natación, competiciones de piragüismo, excursiones y actos de sociedad. 

Todavía funcionaba poco antes de la guerra Civil pero parece que después de la conflagración ya no volvió a recuperarse su actividad. 

También tenía merendero para disfrutar los socios de las riberas del río.Otra foto de piragüistas del Canoe Club de Talavera

En esta entrada mostramos otras fotografías de las actividades desarrolladas en este club donde disfrutaban los talaveranos y gentes que venían de la comarca e incluso de Madrid antes de que nos robaran el Tajo con el trasvase, que lo convirtió en una cloaca.

Grupo de talaveranos en el merendero del Canoe Club

Su presidente honorario fue Antonio Hesse, a la sazón alcalde de Talavera y se fundó el 21 de junio de 193 con 56 socios.

Solamente tardaron un mes desde la constitución de la Junta Directiva en conseguir por suscripción las tres mil pesetas con las que levantarían las instalaciones. 

Llegaron a los trescientos socios y su primer presidente fue Pedro Fernández con otros talaveranos conocidos en su junta directiva como los hermanos Fernando y Ramón de Sanguino, Vicente Forero, Domingo Ortega, José Ortega, José Bengoechea y otros.


Grupo de bañistas en el Canoe Club

http://lamejortierradecastilla.com/el-club-canoe-y-fabrica-d

domingo, 28 de octubre de 2018

El Ídolo tallado por pastores en roca en la Sierra de Noez.

MONTES DE TOLEDO. Hoy “ruta extraña” por la Sierra de Noez… puede que de alguna sorpresa en un futuro…






Mas información en el nuevo libro de Antonio Martín Asperilla

https://senderosesotericos.wordpress.com/category/toledo/

sábado, 27 de octubre de 2018

Donde el Arcipreste de Hita reprendió a los clérigos de Talavera

Detrás de esta reja se habría reunido el arcipreste de Hita para reprender a los clérigos de Talavera

La Capilla de San Sebastián es el lugar donde se reunía el cabildo, y por ello el sitio más probable donde en el siglo XIV se habría producIdo la escena en la que el Arcipreste de Hita reprende a los clérigos de Talavera por sus poco edificantes costumbres sexuales.

Iluminada por una gran ventana con buena reja que da a la Plaza del Pan se encuentra una capilla erigida por Hernando de Alonso, fundador también del Hospital de la Misericordia ( lo que hasta hace poco fue «Casa de Socorro», frente a la Colegial). 

Ésta que fue capilla bautismal con la pila donada por él mismo, sala capitular adornada con cerámica en la que se reunía el cabildo de los canónigos y capilla de San Sebastián, acabó convirtiéndose en la sala que alberga el rico archivo de este templo y de las demás parroquias talaveranas.


Allá por Talavera, a principios de Abril,
llegadas son las cartas de Arzobispo D. Gil,
en las cuales venía mandato no vil
que si a alguno agradó, pesó a más de dos mil

El arzobispo de Toledo es don Gil de Albornoz, que vivió durante el siglo XIV y que no debemos confundir con otro prelado del mismo nombre, que era talaverano y cuyos restos se hallan en un sepulcro del convento de las bernardas fundado por su familia. 

Cuando dice que el mandado pesó a más de dos mil se puede referir no sólo a los canónigos, sino también a los propios vecinos de Talavera, a los que luego veremos que prohibe también tener barraganas

Este pobre arcipreste que traía el mandado,
más lo hacía a disgusto, creo yo, que de grado.
Mandó juntar cabildo; deprisa fue juntado,
¡Pensaron que traía otro mejor recado!

Comenzó el Arcipreste a hablar y dijo así:

-Si a vosotros apena, también me pesa a mí.
¡Pobre viejo mezquino! ¡En qué envejecí,
En ver lo que estoy viendo y en mirar lo que vi!

Llorando de sus ojos comenzó esta razón:

Dijo:- El Papa nos manda esta constitución,
os lo he de decir, sea mi gusto o no
aunque por ello sufra de rabia el corazón

La flecha señala la reja tras la que se encuentra la capilla de San Sebastián de la Colegial de Talavera, donde el Arcipreste de Hita reprendió a los clérigos

El arcipreste de Hita demuestra en sus escritos ser clérigo de manga ancha en cuanto a los principios morales que tienen que ver con la sexualidad, y por eso no le agrada la misión que trae, pues en realidad debería también reprenderse a sí mismo. 

El cabildo era la reunión de los canónigos presidida por el deán de la Colegial y se celebraba en la capilla de san Sebastián, cuya ventana cubierta por hermosa reja de forja se asoma a la plaza del Pan, junto a la torre.

Las cartas recibidas eran de esta manera:
Que el cura y el casado, en toda Talavera,

no mantenga manceba, casada ni soltera:
el que la mantuviese, excomulgado era.

No sólo se reprende a los clérigos talaveranos, sino que también advierte a los vecinos casados que deben ser más comedidos en sus hábitos eróticos.

Con aquestas razones que el mandato decía
quedó muy quebrantada toda la clerecía;
algunos de los legos tomaron acedía.
Para tomar acuerdos juntáronse otro día.

Fue tal el disgusto por la amenaza del Papa que algunos “tomaron acedía”, es decir que la noticia les produjo ardor de estómago.

Estando reunidos todos en la capilla,
levantose el Dean a exponer su rencilla.

Dijo: -Amigos, yo quiero que todos en cuadrilla
nos quejemos del Papa ante el Rey de Castilla.

-Aunque clérigos somos vasallos naturales,
le servimos muy bien, fuimos siempre leales;
demás lo sabe el Rey: todos somos carnales.

Se compadecerá de aquestos nuestros males.

La referencia al Rey tiene una doble intención cuando dice que todos somos carnales, pues en aquella época los monarcas reinantes no brillaban precisamente por su moralidad, ya que Alfonso XI tuvo nada menos que diez hijos con su favorita, doña Leonor de Guzmán, la que luego sería degollada en Talavera por orden de la reina legítima doña María de Portugal. 

Otro ejemplo de la época es el hijo de ésta, Pedro I el Cruel, que hizo asesinar a su esposa doña Blanca para disfrutar así de sus amores con doña María de Padilla.


Sigue después uno de los canónigos justificando su convivencia con una barragana:

-¿Dejar yo a Venturosa , la que conquisté antaño?

Dejándola yo a ella recibiera gran daño;
regalé de anticipo doce varas de paño

y aún ¡por la mi corona!, anoche fue al baño.

-Antes renunciaría a toda mi prebenda y a la mi dignidad y a toda la mi renta, que consentir que sufra Venturosa esa afrenta.

Creo que muchos otros seguirán esta senda.Postal de la colegiata de Talavera donde se señala la capilla de San Sebastián.

El canónigo se queja por tener que perder los regalos que hizo a su barragana Venturosa, como las doce varas de paño, y el gasto que le supuso pagarla el baño. 

Pone por testigo a “su corona” es decir la tonsura de la coronilla que debía llevar como clérigo. 

Hoy día existe en Talavera la calle del Baño donde había unas instalaciones que, aunque todavía daban su servicio en época cristiana, recién reconquistada la villa, podían tratarse de uno de los baños a los que los viajeros árabes aludían en sus descripciones de la Talabira musulmana.

Juro por los apóstoles y por cuanto más vale,
con gran ahincamiento, así como Dios sabe,
con los ojos llorosos y con dolor muy grande:

-¡Perdonarnos pues porque es agradable!
Habló en pos del Deán, deprisa el Tesorero era en aquella junta, cofrade justiciero

Dijo:- Amigos, si el caso llega a ser verdadero si vos esperáis mal, yo lo peor espero
Si de vuestro disgusto mucho a mí me pesa, ¡También me pesa el propio, a más el de Teresa!

Dejaré Talavera, me marcharé a Oropesa antes que separarla de mí y de mi mesa

Pues nunca tan leal fue Blancaflor a Flores,
ni vale más Tristán con todos sus amores;
ella conoce el modo de calmar los ardores,
si de mí la separo volverán los dolores.

Como suele decirse: el perro en trance angosto por el miedo a la muerte, al amo muerde el rostro;

¡ Si cojo al Arzobispo en algún paso angosto,

tal vuelta le daría que no llegara a Agosto!Dama representada en un capitel de la colegiata de Talavera

El tesorero amenaza con irse a Oropesa porque en aquella época pertenecía al obispado de Ávila y no al de Toledo, por lo que de alguna forma podía así escapar a la reconvención del arzobispo de Toledo Gil de Albornoz. Una colegial es una catedral sin obispo. A su cargo están los canónigos sobre los que gobierna el deán, además de otros cargos como el chantre, el tesorero etc.

Flores debe ser otro de los canónigos que enfermaría si le separaran de su Blancaflor

Habló después de aqueste, Chantre Sancho Muñoz.

Dijo: – Aqueste Arzobispo, ¿Qué tendrá contra nos?

El quiere reprocharnos lo que perdonó Dios;
por ello, en este escrito apelo, ¡Avivad vos!

Pues si yo tengo o tuve en casa una sirvienta,
no tiene el Arzobispo que verlo como afrenta;

que no es comadre mía, ni tampoco parienta,
huérfana la crié; no hay nada que yo mienta.

Mantener a una huérfana es obra de piedad,
lo mismo que a viudas, ¡Esto es mucha verdad!

Si el Arzobispo dice que es cosa de maldad,
abandonad las buenas y a las malas buscad!

En muchas ocasiones la excusa para mantener una barragana era que la mujer en cuestión se trataba de alguna sobrina desamparada del clérigo, alguna huérfana que hacía de criada o alguna viuda a la que se hacía pasar por ama de llaves. 


Hipócritamente el chantre dice que es una obra de caridad.

Don Gozalo, Canónigo, según vengo observando,
de esas buenas alhajas ya se viene prendando;
las vecinas del barrio murmuran comentando
que acoge a una de noche contra lo que les mando.

Pero no prolonguemos ya tanto las razones;
apelaron a los clérigos, también los clerizones;
enviaron deprisa buenas apelaciones
y después acudieron a más procuraciones.

Clérigo representado en un capitel de la Colegiata de Talavera

Los clérigos intentaron evitar mediante apelaciones dejar a sus amantes o al menos no ser castigados, pero no debió surtir mucho efecto la regañina que en nombre del arzobispo traía el arcipreste de Hita pues algunos años más tarde, el arzobispo Tenorio, de familia talaverana, intenta que los canónigos hagan vida reglada y para eso les ofrece ricas propiedades entre las que destaca la dehesa de Castellanos cerca de Alcaudete, pero los canónigos prefieren seguir con su vida libertina y renuncian al ofrecimiento, por lo que el arzobispo destina el claustro y el que después sería monasterio de Santa Catalina a los frailes jerónimos.

El Libro de Buen Amor llegó a causar el encarcelamiento del Arcipreste de Hita, tal vez por orden del propio arzobispo Gil de Albornoz.


http://lamejortierradecastilla.com/donde-el-arcipreste-de-hita-reprendio-a-los-clerigos-de-talavera/

viernes, 26 de octubre de 2018

El misterio de los 666 cerdos de barro por las calles de Toledo

Han aparecido este lunes en puntos clave de la ciudad, como la Puerta del Sol o la calle Real

Toledo ha amanecido este lunes con un misterio sin resolver.

Un total de 666 cerdos de barro han aparecido dispersos por las calles y ventanas de Toledo, causando desconcierto en algunos grupos de vecinos y alarma en las redes sociales.

Cerdo número 125/666, que los vecinos lo asimilan con un sacerdote - Facebook

Los cerdos, de pequeño tamaño, han «nacido» en puntos clave de la ciudad, como la Puerta del Sol, Santa María la Blanca o la calle Real, pero, sobre todo, han sido vistos en ventanas de viviendas, sorprendiendo a los particulares al salir de su casa. Todos llevan un número correspondiente dentro de la serie de 666 cerdos y, además, están pintados de forma diferente.

«Esta mañana nos hemos despertado, en el barrio, con estos cerditos en puertas y ventanas... están numerados: 58/666, 67/666, etc ... ¿serán una indirecta o productos artesanales de rituales diabólicos por lo del 666?», ha comentado en Facebook una vecina de la ciudad. 


Los vecinos de Toledo se preguntan quién es el responsable de colocar estos pequeños animales de barro, y han expuesto sus opiniones por redes sociales para poner en común el misterio que despiertan. Ni siquiera en el Ayuntamiento de Toledo han sido capaces de desvelar el misterio y, según dijeron a ABC fuentes municipales, se han mostrado igual de sorprendidos que los toledanos del Casco.

Algunos comentarios que se han encontrado en estos grupos toledanos en Facebook han sido: «Campaña publicitaria. Manipulación de ingenuos positivistas», o «tiene algo que ver con la Iglesia. Este en concreto parece un cura porque tiene alzacuellos y sotana. También una numeración, 125/666, eso me da que tiene que haber 666 guarritos por ahí».

El «número de la bestia»

Uno de los asuntos que más desconcierta a la población toledana es el número total de cerdos, 666. Para la Iglesia, el triple 6 representa el mal absoluto, y corresponde con el famoso «número de la bestia».

Sin embargo, para la ciencia, este número repetido tres veces es señal de que los ángeles advierten a los terrestres para que se deje de pensar en lo material y centrarse en ayudar a los demás y estar con los seres queridos, es decir, enriquecer el espíritu.

Algunos de los cerdos han aparecido en zonas de entretenimiento para niños - Facebook

No es un caso aislado

Esta aparición de objetos extraños por la ciudad no es un caso aislado en Toledo. En 2016, numerosos senos de colores aparecieron en la ciudad, pero fue una artista quien simuló sus propios senos en escayola, que llegaron a los 450.

La creadora de esta inciativa hizo lo mismo por grandes ciudades europeas como Madrid, Barcelona, Lisboa o Dublín


Un año antes, en el 2015, los toledanos se preguntaban quién era «Ojos voladores», el artista que pintó las bocas de riego y las pequeñas tapas de alcantarilla del Casco Histórico con grafittis.

Eran pequeñas obras de arte con dibujos de muchos colores, con estrellas, cometas, soles, cuerpos de luz y, en muchos de los dibujos, como hiciera el Greco hace cuatro siglos, destaca también el «skyline» de Toledo, que estaba presente en la obras de este artista.

Los artistas de las alcantarillas eran tres menores estudiantes; dos de ellos de 2º de Bachillerato y, otro, de 4º de la ESO.

Héctor Galán / Raúl Villacañas
ToledoActualizado:09/08/2018 14:21h

jueves, 25 de octubre de 2018

Las Minas de Oro de Sierra Jaeña


Fotografía antigua en la que se ven las instalaciones mineras de Sierra Jaeña tras una nevada

Fotografía antigua con las instalaciones de la mina de oro llamada Pilar en 1945

Fueron las de mayor producción aurífera de la península durante el siglo XVIII, aunque se tiene constancia de su explotación desde el tiempo de los romanos hasta el pasado siglo. 


De sus vetas se extraía el oro finísimo con el que se fabricaban durante el siglo XVI las monedas conocidas como “doblas jaeñas”.

Resultado de imagen de buenasbodas toledo mapaVagoneta minera a la entrada del centro de interpretación de la minería jareña en Buenasbodas

En el año 1731 fueron arrasadas sus instalaciones por el alcaide mayor de Talavera obedeciendo una orden real por un problema de concesiones, al haber enfermado el corregidor de Oropesa al que se le había encomendado en principio. 

 Se destruyeron sus dependencias y se quemaron las chozas de los mineros.: “llegaron a las minas con escolta de caballería, atemorizaron sus gentes, se apoderaron de las llaves de ella, de los materiales y pertrechos, quemaron las casas de los trabajadores e hicieron otras vejaciones, hasta que consiguieron el intento de que se dejase la mina desierta”

En su última etapa se conocieron con el nombre de “La Oriental” y hasta hace poco se conservaban en Buenasbodas algunas de las viejas cajas blindadas con fuertes herrajes para guardar el polvo de oro extraído.

Bocamina de La Oriental. mina de oro de Sierra Jaeña

Hoy apenas se mantienen en pie los restos de los muros de los edificios donde se procesaba el mineral con los almacenes, canalizaciones, túneles y hornos en los que se producía el proceso. 

Puede entrarse con iluminación y mucha precaución a la bocamina principal y observar en sus galerías las vetas de cuarzos auríferos.

Galería de la mina de oro La Oriental en Sierra Jaeña

Es curiosa la descripción de los hechos comentados por los que el Rey ordena coger muestras de la piedra del mineral que hubiera en la mina “puesta en costales y serones cerrados y sellados para que se traigan a esta ciudad, donde su majestad ha resuelto se hagan ensayos de ella…para ver si tiene cuenta beneficiarla o no”.

Después la benefició don Juan Portalegre en nombre de la real hacienda hasta 1736, año en que se volvieron a cerrar por su muerte y se entregaron sus llaves a un regidor “vecino de dicho lugar”, quien luego le entregó los enseres a Francisco Portalegre, hijo del anterior que hizo otros trabajos y fundiciones y ordenó mandar 5 arrobas del material a la corte













Cofre reforzado para guardar el oro de la mina en el aula de interpretación de Buenasbodas


Instalaciones en ruinas de las minas de oro de sierra Jaeña

Un inventario decía que los enseres que pertenecían a la real hacienda eran “nueve azadas de hierro, cuatro montones de cal como de tres mil fanegas, y otro montón de ciento ochenta, dos casas con noventa pies de largo cada una en las que había mucha porción de mineral.

En el alquería, otra casa concluida con diferentes departamentos, había cuatro hornos de distintos tamaños y hechuras, una tahona, un mortero y otra casa con provisiones para el beneficio de la mina que sería molesto referir”


En 1748 se hace otro inventario y solamente hay dos molinos de piedra, dos cajones de piedra y beta, una bigornia de hierro, una cazuela de hierro y una tahona” porque otros materiales se habían entregado por deudas de la explotación al tal Joseph Álarez.


http://lamejortierradecastilla.com/page/2/

miércoles, 24 de octubre de 2018

Robo de vasos sagrados en Camuñas, la «Ginebra manchega»

Manuel Rodríguez junto a su hija, impulsor de la escuela evangelista de Camuñas

ESBOZOS PARA UNA CRÓNICA NEGRA DE ANTAÑO (XXXI)

Luis Villaseñor se sentó en 1883 ante la Audiencia Provincial de Toledo para responder por un robo cometido en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

ENRIQUE SÁNCHEZ LUBIÁN
@eslubianTOLEDO

En su obra «Historia de los heterodoxos españoles», Menéndez Pelayo calificó a la localidad de Camuñas como una especie de «Ginebra manchega».

La razón de tal epíteto se encuentra en la implantación y seguimiento que el protestantismo tuvo en este lugar de la provincia de Toledo durante la segunda mitad del siglo XIX.




Su desarrollo fue impulsado por el pastor Félix Moreno Astray, un ex sacerdote apóstata de la diócesis de Santiago de Compostela quien llegó como misionero a estas tierras toledanas hacia 1870.

Lo hizo de la mano de Luis Villaseñor y López de Olías, un peculiar personaje, alineado con el republicanismo federal, que declaró a Camuñas como «cantón independiente» durante la I República.

Su contumaz anticlericalismo le llevó a tratar de suprimir la tradicional fiesta de los pecados y danzantes.

Y en 1883 le sentó ante la Audiencia Provincial de Toledo para responder por un robo cometido en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, juicio en el que fue condenado ocho años de prisión.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Asunción, templo donde se produjo el robo de los vasos sagrados (Foto, Archivo Diputación Provincial de Toledo)

No son muchos los datos concretos sobre la figura de Luis Villaseñor. Quienes se han acercado al personaje, como José Ariza, Pedro Gallego, José Carlos García y Andrés García, autores del libro «Camuñas en el siglo XIX», sitúan su posible fecha de nacimiento en torno a 1840.

La muerte de su padre le dejó huérfano siendo niño. Su madre, Juana López de la Oliva, volvió a contraer matrimonio con un abogado de Madridejos, Ricardo de la Mora, quien contribuiría a que el joven Luis se criase en un ambiente liberal e ilustrado.

Heredero de una considerable fortuna, acumuló una destacada biblioteca, teniendo gran influencia social en localidad. Fruto de ella, en 1873, encabezó la proclamación del cantón independiente de Camuñas, sumando a este pueblo toledano al fugaz movimiento federalista de la I República. Seis años después llegó a ser alcalde del municipio.

Por entonces ya se había instalado allí un núcleo protestante, que irradió sus doctrinas a diferentes pueblos de la comarca como Alcázar de San Juan, donde empezó a publicar el periódico «El Correo de la Mancha».

De su presencia se hizo eco Menéndez Pelayo en su «Historia de los heterodoxos españoles», publicada en 1880, resaltándose que llegaron a apostatar noventa familias.

En su obra, el erudito señala que en esta labor proselitista contaron con el respaldo de la «intolerable tiranía que ejercían en Camuñas un cierto señor de horca y martillo [en alusión a Villaseñor], un maestro ateo y un barbero».

 Indica, además, que este núcleo contaba para su empeño con las páginas del periódico «El Trueno», al que se intentaba rebatir desde la vecina localidad de Madridejos con «El Pararrayos», dirigido por sacerdote Ambrosio de los Infantes.

Casas Consistoriales de Toledo, donde en octubre de 1883 se celebró el juicio contra Luis Villaseñor y el resto de implicados en el robo (Foto, AMT-Colección Luis Alba)

Tres años después de ser editada esta obra, Luis Villaseñor se vio involucrado en un singular suceso que mereció la atención de diferentes publicaciones madrileñas, como el semanario «El Globo». En la madrugada del 14 de abril de 1883, el sacristán de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción se encaminó hacia el templo con la finalidad de tocar el Ave María.

 Al llegar a la misma se encontró con que uno de los tableros de la puerta estaba roto. Presto avisó al cura ecónomo y al juez municipal del pueblo.

Dentro de la iglesia encontraron forzados la entrada a la sacristía y algunos cajones de la misma. La puerta del Sagrario también estaba abierta. Se echaron en falta dos vasos sagrados, una cruz y otras alhajas destinadas al culto, valorado todo el conjunto en 1.036 pesetas.

Desde un primer momento las investigaciones se orientaron hacia las diferencias entre los partidarios del cura párroco del lugar, Manuel Berrocal, y los de Villaseñor.

Unos y otros se culpaban de hurto, bien sosteniendo que todo era una simulación para que se persiguiese a los protestantes, o que se trataba de un escarmiento al sacerdote y cuantos seguían las ideas católicas, dado que la celebración de elecciones municipales estaba próxima.

Aunque el juez instructor de Madridejos procesó a seis personas, solamente tres fueron finalmente juzgados en la Audiencia Provincial: Luis Villaseñor, Reyes Cano, secretario del Ayuntamiento, y Blas Ballesteros, carpintero carretero.

Retrato familiar del pastor alemán Federico Fliedner, quien llegó a España en 1869, al promulgarse la libertad de cultos, realizando una importante labor educativa en Camuñas

La vista del caso, calificada como «ruidosísima» en la prensa de la época y que mereció la atención de diferentes periódicos madrileños como «El Liberal» y «El Globo», tuvo lugar en el mes de octubre, celebrándose en la sala alta de las Casas Consistoriales de Toledo.




Por su estrado desfilaron decenas de testigos. Llamativo fue el testimonio del párroco local, quien, según indicaba «El Nuevo Ateneo», publicación que hizo especial seguimiento del juicio, «parecía más que un cura de almas el jefe de una fracción política que se goza en la triste situación de sus contrarios».

En sus palabras destacó que Villaseñor tenía un hijo, o hija, sin bautizar y que otros que se le habían muerto estaban enterrados civilmente. Varios testigos sostuvieron que en la noche de autos, oscura y con bastante viento, habían visto luz en el interior de la iglesia y salir de la misma a un grupo de personas, reconociendo entre ellos a los tres procesados.

Los testigos de las defensas, por contra, indicaron que Luis Villaseñor había pasado aquella noche en su casa de Madridejos, incidiendo, además, en la declarada enemistad existente entre éste y el párroco.

Así, pusieron de manifiesto que en épocas de elecciones el sacerdote siempre tomaba partido por las candidaturas carlistas, que un día de votaciones, en 1881, se le había visto pasear por el pueblo con un trabuco bajo la capa y que el enfrentamiento entre ambos tuvo su cénit cuando Villaseñor, siendo alcalde, suprimió la danza de los pecados, considerándola como espectáculo salvaje y repugnante.

También expusieron su convicción de que los testimonios contrarios a sus defendidos habían sido realizados para satisfacer venganzas y odios personales.

La sentencia se hizo pública el seis de octubre, absolviendo a Reyes Cano, por no resultar probada su participación en el delito, y condenando a ocho años de presidio mayor a Villaseñor y a Ballesteros, así como al pago, por mitades, de la cantidad de 1.036 pesetas a la iglesia parroquial por los daños causados.

Cuando Villaseñor ingresó en prisión, hacía tres años que Moreno Astray, de quien Manuel Rodriguez Castellano, en su trabajo «Protestantismo en Castilla-La Mancha», considera que fue «más Quijote que Sancho», había fallecido.

Su labor doctrinal tuvo continuidad con otros pastores llegados a Camuñas, de tal forma que hacia finales de siglo, su escuela evangelista, rondaba los doscientos alumnos, siendo reconocidos los mismos en toda la comarca por su buena formación. Grandes impulsores de la misma fueron los pastores Federico Fliedner y Manuel Rodríguez, llegados a la localidad en el último tercio del siglo XIX.

A este respecto, el obispo anglicano Carlos López Lozano, en un trabajo sobre la educación en esta localidad manchega, cuenta que en cierta ocasión, estando Miguel Primo de Rivera en Alcázar de San Juan con motivo de la celebración de un sorteo de mozos para servir en el ejército, se extrañó de que casi todos los jóvenes camuñeros supiesen firmar con su nombre y apellidos mientras que lo de otros lugares solo ponían al dedo.

Al preguntar por los motivos de esta excepcionalidad, sus interlocutores le dijeron que se debía a haber estudiado allí con los protestantes.

Solo y pobre, Luis Villaseñor y López de la Oliva murió en 1920. Su controvertida figura ha alimentado numerosas anécdotas incorporadas a la tradición oral de la localidad y recogidas en la web «erasemipueblo.com».

Algunas de ellas referencian una relación estrecha con Isabel II, llegándose a contar que la soberana le ofreció el virreinato en las Islas Filipinas, proposición rechazada por nuestro protagonista, alegando tener «muy duros los huevos como para pasarlos ahora por agua». Genio y figura.


18/10/2018 21:15
Enrique Sánchez Lubián, escritor y periodista
https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/disfruta/abci-robo-vasos-sagrados-camunas-ginebra-manchega-201810182102_noticia.html

martes, 23 de octubre de 2018

El Menhir de La Laguna del Conejo

Menhir mostrando sus cazoletas en término de Talavera de la Reina (Gamonal)

Cerca de Velada, pero en término de Talavera de la Reina (Gamonal) muy próximo al cruce de la cañada leonesa Oriental con el llamado Carril de las Mulas se encuentra el paraje conocido popularmente como la laguna del Conejo o laguna de la Dehesa. 

También es conocido el paraje en Gamonal como el cerro de la Piedra, por razones obvias.

Menhir de la laguna del Conejo en Gamonal.

Al fondo la sierrecilla de El Berrocal


Allí podemos ver sobre una elevación un curioso menhir que, que se enmarca dentro del conocido como Megalitismo Extremeño que, como otro desparecido junto al embalse del Guadyerbas, el menhir de Parrillas, también se localiza junto a las viejas vías pecuarias de la trashumancia.

Plano donde se observa la situación de algunos de los monumentos megalíticos de la comarca.

El menhir fue descubierto por el que esto escribe y lo publiqué en mi primer libro “La Villa de Velada” (1990)

Detalle del menhir mostrando sus cazoletas en término de Talavera de la Reina (Gamonal) y señalado uno de sus canales por la flecha

Se trata de un bloque granítico con la típica forma apuntada de los menhires que tiene en su cara sur numerosos huecos semiesféricos, las “cazoletas”, cuyo significado ritual para las gentes que lo erigieron hace cuatro mil quinientos años desconocemos. 

Algunas de estas cazoletas están comunicadas por canalitos cuyo simbolismo también ignoramos y que podemos ver en la imagen señaladas por una flecha.

Esquema de las cazoletas en el menhir del Gamonal

Su situación era, según el propietario de la finca, algo más desplazado al norte y en su entorno solamente localicé alguna pequeña lasca de sílex. 

 Estos monumentos megalíticos se erigieron aproximadamente en hace cuatro mil quinientos años.

 Las cazoletas algunos han aventurado la posibilidad de que tuvieran algún simbolismo religioso, que con ellas se hicieran determinados rituales y otros autores incluso hablan de la posibilidad de que fueran una especie de mapas astrológicos.

Los dólmenes y menhires aparte de su funcionalidad funeraria, la mayor parte de autores los considera elementos de amojonamiento de los territorios de una determinada tribu o clan de aquellos antepasados

http://lamejortierradecastilla.com/page/2/


lunes, 22 de octubre de 2018

La arqueología molecular revela cómo era la dieta de una aldea visigoda

Una investigación de la Universidad del País Vasco constata que la arqueología biomolecular es una herramienta válida para conocer cuál era la alimentación de las sociedades rurales en la Alta Edad Media. El estudio se centra en los restos humanos hallados en el yacimiento visigodo de Boadilla, en Illescas (Toledo).


El consumo de carne, huevos, lácteos y otros productos derivados se incrementaba a partir de los 8 años.

La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha dado hoy a conocer este estudio que forma parte de la tesis doctoral de la estudiante de Arqueología Maite Iris García Collado, que se ha centrado en analizar la alimentación de quienes habitaban en la aldea de Boadilla, un asentamiento de campesinos de época visigoda (siglos VI-VIII d.C.) situado a las afueras del actual municipio de Illescas, en Toledo.


En primer lugar la investigación se centró en hacer un estudio antropológico tradicional para determinar el tamaño de la población enterrada en Boadilla y su perfil demográfico (edad y sexo), lo que determinó que se trataba de una población estable en la que estaban representadas todas las categorías de edad.

Por otro lado, se llevaron a cabo los análisis de isótopos estables de carbono nitrógeno, técnica que parte de la premisa de que la composición química de los alimentos queda reflejada en la composición de los tejidos del organismo.

Así se pudo constatar que los habitantes enterrados en Boadilla basaban su dieta en «cereales de invierno» como el trigo, la cebada, el centeno y la avena.

No obstante, los cereales de ciclo corto, que eran entonces el mijo y el panizo, también formaban parte importante de la dieta de esa comunidad.

 «Esto es relevante porque este y otros estudios anteriores apuntan a que la producción y el consumo de esos cereales menores podría ser un rasgo característico de grupos de campesinos con cierta autonomía y control sobre su producción», detalla Maite Iris García.

La carne, de forma ocasional

DESCARTADO EL CONSUMO DE PESCADO

En cuanto a las proteínas de origen animal como carne, huevos, leche y lácteos, su consumo sería limitado y ocasional, y se ha descartado el consumo de pescado.

El estudio no detectó ninguna diferencia en cuanto al consumo de cereales en los individuos de distintas edades, algo que sí ocurre con las proteínas de origen animal, a las que según esta investigación no tenían acceso los niños de 2 a 8 años.

El consumo de carne, huevos, lácteos y otros productos derivados se incrementaba ligeramente entre los 8 y los 14 años, para ponerse a la misma altura que los adultos durante la adolescencia, a partir de los 14 años.

«Eso quiere decir que el acceso a ese tipo de productos estaba condicionado por la edad y que los individuos más jóvenes tenían un acceso muy restringido a ellos», puntualiza.

Otra conclusión del estudio es que no se han apreciado diferencias en la alimentación entre quienes fueron enterrados con objetos de adorno personal o herramientas de uso cotidiano –que podrían indicar un mayor estatus social– y quienes fueron sepultados sin nada de esto.

También se constata que la dieta de individuos enterrados dentro de la misma tumba tendía a ser similar, un argumento a favor de la hipótesis de que esas estructuras funerarias se usasen como panteones de grupos familiares extensos.



Por último, se analizaron esqueletos de animales domésticos y se observó que las vacas, las ovejas y las cabras probablemente pastaban en tierras cercanas a la aldea, lo cual contribuía al abonado de los campos de cultivo. 

En cambio, los caballos eran enviados a pastos abiertos más alejados del asentamiento, concluye la investigación.

(Fuente: ABC / EFE)

sábado, 20 de octubre de 2018

Casas de Ylustres en la ciudad de toledo en 1569


Resultado de imagen de casa de los ayala toledo




Portada del antiguo palacio de los Toledo y Ayala

Lamentablemente, la definición que Hurtado de Toledo da de esta concreta categoría no es demasiado precisa, pero, tal y como se ha señalado anteriormente, «casas de ylustres» es un término obviamente reservado para la alta nobleza. 


Portada del Museo de Santa Cruz de ToledoEl Memorial de 1576 indica que Toledo era solar de varios linajes distinguidos, los más importantes de los cuales eran los «Silvas y Ayalas, Guzmanes y Mendozas, Rojas y Riberas, Manriques y Toledos, Lasos y Carrillos» (p. 524). 

Estos nobles se trasladaron gradualmente a Madrid a lo largo del siglo XVI, pero en 1569 todavía podríamos encontrar a muchos de ellos en Toledo residiendo en sus casas solariegas. 

Museo de Santa Cruz de Toledo, pero que en principio no fue concebido como museo sino como Hospital de la Santa Cruz, bajo los auspicios y a expensas del cardenal Pedro González de Mendoza, (predecesor de Cisneros)

Tal y como indica el censo, esas familias tendían a concentrarse en un número relativamente reducido de pequeñas parroquias situadas en el centro, según un modelo extensible a otras ciudades castellanas y que también puede ser detectado en el vecindario toledano de 1561, aunque con algunas variantes.

Resultado de imagen de casa de los laso toledoLa de Santo Tomé, con sus grandes palacios, siguió siendo la parroquia más rica de Toledo, pero las de San Antolín y San Román rivalizaban con ella. 

Hubo dos casas de Garcilaso:

La casa en la que nació, la propiedad familiar, y la casa de su propiedad, en la que habitó de casado.

Por el contrario, no había nobles en las barriadas trabajadoras de Toledo, particularmente en las parroquias de Santiago y San Isidoro, ninguna de las cuales tenía entre sus vecinos ni una sola «casa de ylustres».



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...