miércoles, 30 de diciembre de 2020

Escapada al Geoparque de Granada: De Guadix a Huéscar

El Geoparque de Granada es un territorio geológico y natural que contiene el testimonio pétreo de la historia geológica de un río y de un lago, que fueron activos entre 5,3 millones de años y, aproximadamente, 450.000 años durante una etapa endorreica; tras la cual, sus sedimentos se han ido erosionando en una nueva etapa exorreica que continua en la actualidad, que ha configurado el modelado actual del Geoparque, caracterizado por decenas de miles de cárcavas.

Resultado de imagen de Geoparque de Granada
Desierto de Los Coloraos, Granada. 

En una porción del Planeta, situada en el norte de Granada y rodeada por algunas de las montañas más altas de la península ibérica, un antiguo río sin salida al mar y un antiguo lago alimentado por las aguas de aquel, dejaron testimonio pétreo de los singulares ecosistemas terrestres que se desarrollaron en Europa occidental durante los últimos dos millones y medio de años de historia de la Tierra, los ecosistemas de grandes mamíferos extintos del Cuaternario.



El territorio del Geoparque es coincidente en gran medida con las conocidas geográficamente como depresiones de Guadix y Baza, o, desde el punto de vista geológico, con la Cuenca de Guadix-Baza, así como gran parte de las montañas que configuran dichas depresiones o la cuenca.

Indice:

  1. Como llegar a Guadix desde Granada
  2. Turismo Prehistórico
  3. Un Plan Perfecto
  4. Qué ver en Guadix
  5. Comer en Guadix
  6. Fonelas
  7. Desierto de los Coloraos
  8. Mirador del Fin del Mundo 
  9. Mirador del Jabalcón
  10. Baza
  11. Ciudad Ibero Romana de Basti
  12. Comer en Baza
  13. Galera
  14. Parque Natural de Castril 
  15. y Comer en la zona de Huescar

1. Como llegar a Guadix desde Granada

Resultado de imagen de mapa guadix
El lugar donde se encuentra situada Guadix ha sido desde tiempos remotos un cruce de caminos que aún hoy día sigue actuando como punto de unión entre diferentes partes de Andalucía a través de la carretera A-92.

Para llegar a Guadix desde Málaga o Granada, debemos acceder a la carretera A-92 y atravesar el Parque Natural Sierra de Huétor, muy cerca de nuestro destino. 

La parte más septentrional del territorio propuesto para Geoparque, las sierras de Huéscar y la Puebla son, a su vez, la cabecera principal de la cuenca hidrográfica del Guadiana Menor, a la que pertenecen los valles fluviales que aguas abajo y encajados fundamentalmente en sedimentos pliocuaternarios continentales de la cuenca de Guadix-Baza, dan acceso a la mayoría de los lugares de interés geológico que conforman el presente proyecto.

y Este es el croquis de nuestra Ruta

         

lunes, 28 de diciembre de 2020

Escapate al Monasterio de Piedra, Zaragoza, y disfruta de un Concierto Natural

Resultado de imagen de Monasterio de Piedra
Monasterio de Piedra, Zaragoza

El Parque Natural del Monasterio de Piedra es un enclave natural, único en España y en Europa donde realizarás un impresionante recorrido por la cultura española, la naturaleza y además, podrás conocer la fauna y aves rapaces que en él habitan. En concreto, el verdadero nombre del parque natural que rodea el monasterio es el Jardín Histórico del Monasterio de Piedra.

Resultado de imagen de monasterio de piedra

A lo largo de todo el Jardín Histórico del Monasterio de Piedra, podrás descubrir paisajes increíbles: caminos y senderos que se cruzan con cascadas y donde habita la fauna natural, grutas, arroyos e incluso lagos, rodeado de una increíble vegetación y árboles imponentes.

Todos nos merecemos respirar aire puro y alejarnos de la civilización por unos días, este es el mejor lugar donde hacerlo.

Olvídate del ruido de los coches y de la contaminación acústica, en el Parque Natural del Monasterio de Piedra lo único que escucharás son los ruidos de la propia naturaleza y, en todo caso, las carcajadas de los más pequeños a quienes les encanta recorrer y descubrir este fantástico enclave natural.

El parque se encuentra en un lugar estratégico, geográficamente hablando, ya que está alimentado por el río Piedra que lo atraviesa. En definitiva, este parque se configura como un espacio único de vegetación y fauna, considerado un ecosistema de verdadera riqueza biológica.

El Parque Natural del Monasterio de Piedra se encuentra en Zaragoza y cada año recibe a miles de turistas que disfrutan de uno o varios días rodeados de naturaleza, historia y cultura.

Una escapada rural para tomar aire fresco y descubrir los rincones más naturales, bonitos y especiales de la tierra aragonesa.

¿Qué me encontraré en el Monasterio de Piedra? Este fantástico paraje natural, te ofecerá:

Cascadas y saltos de agua.
Grutas de cuento de hadas.
Lagos de aguas cristalinas.
Paisajes mágicos.
Gastronomía casera regional.
Exposiciones, rutas guiadas y exhibiciones.
Ruinas medievales.

Esa lista, son algunas de las palabras con las que podríamos describir este maravilloso Parque Natural en España.

Indice: 

  1. Como llegar al Monasterio de Piedra
  2. ¿Qué ver en el Monasterio de Piedra?
  3. ¿Qué espectáculos hay en el Monasterio de Piedra?
  4. El Monasterio
  5. La Abadia
  6. Comer en el Monasterio de Piedra
  7. Calatayud, una ciudad con gran atractivo turístico
  8. Comer en Calatayud

1. Como llegar al Monasterio de Piedra 

Desde Madrid

SI VIENES EN COCHE

Nuestro Centro dispone de dos zonas de Aparcamiento, convenientemente señaladas al llegar al mismo. Ambas son espacios exteriores, no vigilados y gratuitos. Autovía A-2, dirección Madrid-Barcelona salida Km. 204 (Alhama de Aragón – Monasterio de Piedra); o bien, en la misma autovía dirección Barcelona-Madrid salida Km. 231 (Nuévalos – Monasterio de Piedra).

SI VIENES EN TREN

El Tren Ave Madrid-Zaragoza-Barcelona, así como el Alvia, tiene parada en Calatayud. La duración del viaje es aproximadamente de 57 minutos desde Madrid (AVE) y 2 horas y 10 minutos desde Barcelona (AVE). Nota: Aconsejamos consultar los horarios y precios con la empresa de transportes.


       

para saber mas:



domingo, 27 de diciembre de 2020

El Campanario y las Campanas de Gerindote, Toledo

EL CAMPANARIO Y CAMPANAS DE GERINDOTE (TOLEDO)

1 INTRODUCCIÓN

En Junio de 2017 la comisión de cultura del Senado aprobaba la declaración del toque tradicional manual de campanas como BICI (Bien de Interés Cultural Inmaterial). Y es que el sonido de las campanas, en palabras del Doctor Llop I Bayo (campanero mayor de la Catedral de Valencia) “es invariable a lo largo del tiempo, lo que nos permite reconstruir los paisajes sonoros de nuestros municipios y transportar nuestra imaginación a tiempos pretéritos”. 

Así mismo, desde diferentes organizaciones como Hispania Nostra, se está promoviendo la protección del toque manual de campanas por parte de la UNESCO mediante la figura de Bien de Interés Cultural, con las consecuencias positivas que ello conlleva.

El sonido de las campanas ha marcado desde tiempos inmemoriales el día a día de la sociedad, especialmente en los pequeños municipios, y sus formas y sonidos han sido consideradas desde siempre una seña de identidad de cada pueblo. Tanto es así que es habitual encontrar nombres propios para cada campana, lo que permitía identificarlas.

Su sonido no es solo empleado como una señal para transmitir un mensaje a la comunidad, si no que al estar consagradas como instrumento litúrgico, su “voz” constituye un sonido hecho oración. Es por ello que en el momento de fundición e instalación de una nueva campana, esta es “bautizada” mediante diversas oraciones y la aspersión con agua bendita, consagrándose a la advocación de alguna devoción que tenga el pueblo que va recibir el nuevo instrumento.

Sus sonidos tan solo dejaban de oírse entre el periodo comprendido entre el canto del Gloria del Jueves Santo y el canto del Gloria de la Vigilia Pascual, momento en que el sonido vibrante de los bronces era sustituido por el golpeteo seco de los martillos de madera de la matraca, simbolizando que durante el periodo que permaneció Nuestro Señor en el sepulcro nadie salvo el madero de la cruz dio testimonio de él. 

Así, el sonido de las campanas ha formado parte de la vida de nuestros pueblos, y representa el primer medio de comunicación social de la humanidad, pues transmitían un mismo mensaje que llegaba de forma simultánea a un gran número de personas.

2 CAMPANARIO DE GERINDOTE

La torre de la iglesia parroquial de San Mateo de Gerindote posee un juego de campanas propio de la tradición toledana: pocas piezas con toques diversificados. En concreto posee 3 campanas (en los vanos Sur, Oeste y Norte) quedando por tanto un vano (el vano Este) sin ocupar (Imagen 1).

El estado del campanario es bastante bueno en general, con ausencia de excrementos de paloma, y un suelo de nueva planta en buenas condiciones. Se puede apreciar que ha sufrido una reforma no hace muchos años, lo que se traduce en un buen estado en general de la sala de campanas.

Por el contrario dicha reforma ha supuesto una alteración de la disposición y estructura original de la sala de campanas.

Se puede apreciar como el suelo de la sala ha sido elevado en torno a metro y medio sobre el suelo original del campanario, justo hasta la altura de los antepechos de los vanos de las campanas (Imagen 2). 

Esto ha obligado a subir las campanas en torno a medio metro sobre su altura original, para evitar que quedasen a escasos centímetros del nuevo suelo (Imagen 3)

 Para dar más seguridad a la sala se han dispuesto unas barandillas metálicas sobre los antiguos antepechos del campanario. 

Así mismo parece que hubo una habitación superior en la torre cuyo suelo ha sido eliminado.

Toda esta alteración en conjunto, así como el optar por un suelo cerámico en lugar de la madera que originariamente tendría, ha alterado considerablemente el componente sonoro original de la torre, potenciando los agudos y empobreciendo los graves.

Así mismo, al elevarse las campanas sobre su altura original, se ha dificultado su volteo, tanto por la instalación de las barandillas metálicas como por el riesgo de roce de la campana con la cenefa de ladrillos que adorna el arco del vano.




3 CAMPANAS DE GERINDOTE

A continuación se detallan las características de cada una de las piezas que conforman el campanario.

3.1 Campana 1

Diámetro: 90 cm.
Peso aproximado del bronce: 420 kg
Año de fundición: 1899.
Dedicación de la campana: San Mateo.

Otras inscripciones: consta el fundidor (Linares) y el donante de la pieza (Don Daniel, cura propio).
Yugo: Yugo de madera, de estilo toledano con ejes acodados. 7 abarcones sujetan la campana al yugo: 3 por delante, 3 por detrás y 1 atravesando el interior del yugo en la parte central. Posee palanca de volteo. Cojinetes de madera sin rodamientos, de instalación original.

Toques actuales: repique mediante electromazo interior.

Otras observaciones: buena pieza del conjunto. El yugo se encuentra en buen estado de conservación, por lo que en caso de restauración debe ser conservado, sustituyendo en él solo los elementos que puedan poner en peligro la seguridad, tales como los ejes, que deben hacerse nuevos e instalarlos con rodamientos para permitir la oscilación o volteo de la campana. El badajo es original de la campana.

3.2 Campana 2

Diámetro: 95 cm.
Peso aproximado del bronce: 500 kg.
Año de fundición: 1961.
Dedicación de la campana: Sagrado Corazón.

Otras inscripciones: consta el fundidor (José Luís Quintana) y el párroco del momento (Don Lucio Fernández Ludeña).

Yugo: Yugo de madera, con ejes rectos. Posee numerosos refuerzos de hierro forjado, posiblemente por el temor de los fundidores a que la campana partiera el yugo dado su estado de conservación. 7 abarcones sujetan la campana al yugo: 3 por delante, 3 por detrás y 1 atravesando el interior del yugo en la parte central. Cojinetes de madera sin rodamientos, de instalación original.

Toques actuales: repique mediante electromazo interior.

Otras observaciones: buena pieza del conjunto. El yugo se encuentra en mal estado de conservación, por lo que en caso de restauración debe ser sustituido. .

Además consideramos que este yugo perteneció a otra campana más antigua posiblemente perdida durante la guerra civil. Es un yugo singular, que en caso de restauración de las campanas ha de ser conservado en la parroquia al tratarse de un modelo poco frecuente en la diócesis toledana. 

No presenta la forma típica de los yugos de dicha diócesis. Sus ejes rectos, en lugar de acodados posiblemente fueron sustituidos al instalarse nuevamente la campana. El badajo es original de la campana.


3.3 Campana 3

Diámetro: 60 cm.
Peso aproximado del bronce: 100 kg.
Año de fundición: 1958.

Dedicación de la campana: Santísimo Cristo de la Fe.

Otras inscripciones: consta el fundidor (José Luís Quintana) así como la donante de la campana y el párroco del momento, cuyos nombres nos ha sido imposible transcribir debido a la suciedad que presentaban incrustadas las letras.

Yugo: Yugo de madera de estilo toledano con ejes acodados. Posee un refuerzo semicircular de hierro forjado. Posee palanca de volteo. Cojinetes de madera sin rodamientos, de instalación original.

Toques actuales: repique mediante electromazo..

Observaciones: El yugo se encuentra en buen estado de conservación, pero no es el original de la campana, como lo atestigua la caja de rebaje adecuada para una campana de 6 asas en lugar de 2, como las que tiene la actual. 

En algún momento de su historia debió estar teñido de añil, como fue frecuente en algunas iglesias del centro de España. Aun así dado que es un buen yugo y del estilo propio de la diócesis de Toledo puede ser conservado en caso de restauración sustituyendo en él los elementos que puedan ser mejorados, tales como los ejes, con rodamientos.



4 CONSIDERACIONES FRENTE A UNA RESTAURACIÓN DEL CAMPANARIO

Debido al desconocimiento general sobre el tema, en buena parte suscitado por la ausencia de campaneros (que han sido sustituidos en los últimos años por autómatas eléctricos), a continuación se expone una pequeña guía de consideraciones y exigencias que deben cumplirse ante una eventual restauración o intervención del campanario, con el fin de evitar la destrucción de patrimonio material (piezas de bronce, yugos y estética de la torre) e inmaterial (imposibilidad de ejecutar los toques tradicionales del campanario).

En primer lugar se exponen unas nociones básicas sobre las campanas de la Archidiócesis de Toledo, seguido de recomendaciones particularizadas para el campanario de Gerindote.

4.1 LAS CAMPANAS EN LA ARCHIDIÓCESIS DE TOLEDO

La morfología de las campanas, esto es, su aspecto externo, varía según la provincia eclesiástica en que nos encontremos. Esta morfología viene determinada en su mayor parte por la forma que presente el yugo que sujeta la campana.

Esta morfología del yugo determina también de forma decisiva el tipo de toque que se puede realizar con la campana (repique, medio vuelo o volteo) y el sonido que genera la misma (especialmente en los volteos y medios vuelos)

El yugo no es ni más ni menos que el contrapeso que tienen las campanas para poder ser osciladas.
Se piensa que este tipo de toque (el paso del repique con cuerda al volteo u oscilación) surgió a finales de la Edad Media en el sur peninsular (archidiócesis sevillana) extendiéndose después al levante y centro peninsular. En el sur y el levante este tipo de toque se adquirió en la forma de volteo de la campana, lo que genera un ritmo ternario (2 golpes y un silencio) en cada vuelta completa. 

Por su parte en el centro peninsular, especialmente en la provincia eclesiástica de Toledo (la actual Castilla-La Mancha, Madrid y sur de Castilla y León) el toque de campana en movimiento evolucionó a dos variantes: el volteo como en el sur y levante y el medio vuelo. Si el volteo genera un ritmo ternario (dos golpes y silencio) el medio vuelo genera un ritmo binario de dos golpes consecutivos rítmicos.

Para poner en práctica estos toques surgió el denominado yugo “toledano” que a continuación pasamos a describir.

4.2 EL YUGO TOLEDANO

Se denomina yugo toledano a una morfología de yugo propia del centro peninsular surgida en la archidiócesis de Toledo.

De forma general un yugo se compone de las siguientes partes (Imagen 4):

Eje: Los ejes son dos piezas de hierro insertas en acanaladuras realizadas en la parte inferior de cada lado del brazo, de forma que no entren en contacto con el bronce e impidan la transmisión de la vibración al muro. Sujetan la campana a la torre y suelen asentarse sobre unos cojinetes que tradicionalmente eran de madera, estando estos empotrados en la pared de la torre.

Brazo: El brazo es la pieza de madera donde se sitúa el eje de giro. Esta pieza es la principal de todo el conjunto, pues lleva fijada en el los ejes.

Cabeza: es la parte superior del yugo y sirve en buena medida de contrapeso. Su tamaño y forma son muy variables.

Adicionalmente los yugos pueden poseer una palanca inserta en el brazo para oscilar o voltear la campana. En el caso de Toledo, todos los yugos originales poseen esta palanca que permitía a los campaneros manejar las campanas durante los toques.

El tipo de yugo determina el contrapeso que posee la campana..

 En el caso de los yugos toledanos se trata de yugos relativamente pequeños para el tamaño de la campana, que contrapesan poco por sí mismos y se sirven de parte de la campana para que ella misma sirva de contrapeso. 

Para conseguir que parte de la campana contrapese el yugo se desarrollaron ejes acodados, en forma de “L”, que son típicos de la diócesis toledana (Imagen 5).




Además de presentar los ejes acodados, el yugo toledano tiene rebajado el brazo, de forma que la campana queda embutida dentro de esta pieza del yugo, lo que otorga mayor robustez al conjunto.

La cabeza suele ser en general estrecha y estilizada, otorgando esbeltez al conjunto, y más que para contrapesar sirve para manejar la campana en los volteos junto con la palanca.

Los abarcones que sujetan la campana suelen estar fijados mediante tornillos a una pieza de madera más pequeña dispuesta transversalmente a la cabeza en la parte superior.

Así mismo, estos yugos suelen tener refuerzos metálicos semicirculares en el brazo para prevenir que la madera del yugo se raje por el peso de la campana o por secarse demasiado la madera.

Este tipo de yugo permite un control muy preciso de la pieza durante los volteos, permitiendo tocarla a volteo completo y dejando la campana invertida boca arriba sin mucho esfuerzo.

Así mismo permite reducir las dimensiones del vano del campanario para instalar la campana, al estar situado la linea de giro dentro del perfil de la propia campana (Imagen 6).

Esta línea de giro no representa el punto exacto en que queda el 50% del peso por encima de ella y el 50% por debajo: de ser así, con un simple impulso la campana podría pasar bastante tiempo volteando sin volver a impulsarla. 

En realidad representa el punto en que la descompensación de peso entre la parte inferior y superior es mas o menos del 20-25 % del peso a favor de la parte inferior. Esta descompensación es la que permite precisamente dejar parada boca arriba la campana sin mucho esfuerzo, y es la que otorga al volteo de las campanas de estilo toledanas 2 golpes más rápidos y alegres que las valencianas. El ritmo sería así más parecido a 2 golpes y dos silencios que a 2 golpes y silencio como es el caso de las campanas de estilo valencianas (Imagen 7

El yugo de estilo toledano además permite una oscilación de la campana sin que esta llegue a dar la vuelta completa, generándose un ritmo binario alegre. En el caso de los yugos valencianos, esta oscilación se usa para dar los toques de muerto, ya que el elevado contrapeso de sus yugos hace que el ritmo de este toque sea muy lento y suene a “campanadas” de difunt

Además del modelo de yugo toledano propuesto en el esquema, existe otro, menos frecuente y más arcaico, que sirve solo para oscilar las campanas sin que den la vuelta completa al presentar aun más descompensación en el contrapesado (Imagen 8

Esta segunda tipología de yugo aparece sobre todo en las campanas situadas en espadañas en lugar de campanarios, y que se tocan oscilando en medio vuelo

Todos estos motivos serían mas que suficientes para argumentar a favor de conservar este tipo de yugo en las iglesias en las que ya estaba presente. A ello se suma la alteración estética que supone su sustitución, modificando notablemente la imagen del campanario.

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos

sábado, 26 de diciembre de 2020

Ruta por los Enclaves Templarios y Esotéricos en Jaén

Resultado de imagen de castillo de iruela

Castillo de Iruela

Resultado de imagen de calatrava la vieja ciudad real mapa

Calatrava la Vieja, Ciudad Real


Al perder Tierra Santa, los templarios comenzaron a perder el favor y los apoyos de los que gozaban.

Felipe IV de Francia, que tenía numerosas deudas con la Orden, comenzó a presionar al Papa Clemente V para que tomara medidas contra ellos. 

Resultado de imagen de templarios en jaen
En 1307, un gran número de templarios fueron arrestados, inducidos a confesar bajo tortura y posteriormente quemados en la hoguera. En 1312 Clemente V disolvió la Orden.

Esta Orden del Temple se sintió especialmente interesada en una zona concreta de la Península Ibérica, denominada por ellos el Santo Reino.

Esta era una tierra rica en historia, la cual había convivido con numerosas culturas.

Los Maestres de la Orden se empeñaron en la conquista del Sur, y el primer territorio, pasadas las montañas de Sierra Morena, era el denominado Santo Reino, Jaén.

En 1147 a los templarios les fue cedida la ciudad de Calatrava la Vieja (Ciudad Real), un enclave estratégico que controlaba los pasos naturales hacía el Santo Reino y el Valle del Guadalquivir y era encrucijada de caminos de Mérida a Cartagena y de Córdoba a Toledo.

Pero en 1158 los Templarios devuelven la plaza bajo la excusa de no poder defenderla y entregan las llaves en Toledo. (De este hecho surgió la Orden de Calatrava 1164, que se hizo cargo del territorio.

Indice:

  1. Mapa de Ruta
  2. Parque Natural de la Sierra de Andujar
  3. Santuario de la Virgen de la Cabeza 
  4. Comer en Andujar
  5. Castillo de Burgalimar en Baños de la Encina
  6. Arjona y su Lapida Templaria 
  7. Comer en Arjona
  8. Martos
  9. Sierra de Otíñar
  10. Templarios en Jaén 
  11. Comer en Jaen
  12. Bélmez
  13. Ubeda.
  14. Baeza.
  15. Comer en Baeza
  16. La Iruela
  17. Comer en La Iruela
Como Llegar a la Sierra de Andujar:


       

Ambas siguieron trayectorias paralelas).

Los templarios colaborarían en la victoria de las Navas de Tolosa, 1212, que abrió el paso al Santo Reino y el Valle del Guadalquivir.

Posteriormente entre 1224 y 1245, Fernando III el Santo conquistó el Santo Reino y gran parte del Valle del Guadalquivir con el apoyo de la Orden de Calatrava que se independizará del Temple con el tiempo, aunque sigan existiendo lazos y contactos profundos entre ambas Ordenes militares (una vez erradicada la Orden del Temple, muchos caballeros templarios buscaron refugio en las distintas órdenes militares que existían en la Península). 

Este es el mapa de nuestra Ruta

   
      

martes, 22 de diciembre de 2020

La Columna Uribarri en Madridejos

El pasado día 20 de noviembre colgué en Facebook una fotografía que mostraba a un grupo de de hombres realizando ejercicios de instrucción militar junto a un molino de viento y con el objetivo de localizar el lugar encabecé la imagen con el texto “Este molino debe ser toledano. Columna Uribarri, abril de 1937”. 

La instantánea fue tomada por Díaz Casariego y apareció en los diario ABC-Madrid el día 15/04/1937, en Ahora el 13/04/1937 y en La Vanguardia de 28/04/1937. En PARES se muestra un positivo de la fotografía y en el reverso la siguiente descripción:

La Primera Escuela Premilitar de la Columna Uribarri. Los campesinos haciendo la instrucción en el campo donde trabajan al terminar las faenas del campo.

Columna Uribarri delante de un molino (PARES) Positivo.


Columna Uribarri delante de un molino (PARES) Positivo, reverso.


La fotografía aparece en el diario ABC en una página titulada “La primera escuela premilitar de la columna Uribarri” junto a otras dos fotografías del mismo fotógrafo. De igual modo, ocurre en Ahora pero con otras dos fotografías que podrían relacionarse. Una de un paisano y otra en el campo, quizá en el campo de aviación. Podría suponerse que fueron tomadas en el mismo día y localidad.

ABC-Madrid, 15/04/1937.





La Vanguardia, 28/04/1937.


Escuela de oficiales (PARES) Positivo.



Escuela de oficiales (PARES) Positivo, reverso.


Mi hipótesis inicial era que podía ser o Tembleque o Madridejos por ser las únicas localidades que conservan molinos de viento en lugares llanos. Pedro Casas (autor del blog “Todotembleque”) lo descartó de primeras, pero sí consiguió un comentario de un lector que mencionó la posibilidad de ser Madridejos.

En esta entrada vamos a aportar una serie de fotografías de molinos de viento en Tembleque y Madridejos para nuestro deleite y para dar por buena la localización en Madridejos. Para ello, he contado con la colaboración y aportación de fotografías de Pedro Casas (Tembleque) y Jesús Zamorano (Madridejos).

Molino en Tembleque

Actualmente, existe un molino en ruinas en el camino viejo de Tembleque a La Guardia, al oeste del antiguo trazado de la carretera “de Madrid a Cádiz”. En la década de los 30 del siglo pasado estaba en pie, como muestra la siguiente fotografía.

Molino de Tembleque (RFG). Localización.



Para conocer más sobre los molinos de Tembleque pueden enlazar con la entrada “Los molinos de Tembleque. Historia, construcción y restauración de sus aspas”.

Este molino ha sido descartado como el retratado por carecer en sus cercanías de edificaciones y de postes de madera del tendido eléctrico o telefónico.

CNIG. Minuta 1:50.000 junto al vuelo americano de 1956 mostrando el tendido eléctrico por el trazado de la actual autovía.


Molinos en Madridejos

Actualmente, se conserva “el molino del tío Genaro” pero antes de la Guerra Civil existieron hasta cuatro molinos en las eras. Este molino sí parece ser el retratado por estar situado junto al antiguo tendido eléctrico y, sobre todo, por la presencia de una edificación característica.

Molino en Madridejos (ADPT). Localización.


CNIG. Vuelo americano de 1956.


Fotografía aérea de Madridejos con indicación de los molinos (cortesía de Jesús Zamorano).



Fotografías de los molinos de Madridejos (cortesía de Jesús Zamorano).


Edificio que aparece en la fotografía de la Columna Uribarri.





Edificio que aparece en la fotografía de la Columna Uribarri.


CNIG. Minuta 1:50.000 junto al vuelo americano de 1956 mostrando el tendido eléctrico junto a las eras y molinos.




Fuentes

- ABC. Hemeroteca.
- Archivo de la Diputación Provincial de Toledo (ADPT).
- Blog “TodoTembleque”.
- Biblioteca Nacional de España (BNE).
- Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).
- Portal de Archivos Españoles (PARES).

lunes, 21 de diciembre de 2020

Entre Asturias y Galicia: De Los Oscos a la Playa de las Catedrales

Resultado de imagen de MAPA OSCOS

Existe un lugar mágico en Asturias, lleno de ríos y cascadas, preciosas rutas de senderismo, pequeñas aldeas de singular belleza y bosques dónde habitan seres entrañables.

Resultado de imagen de vista costa desde oscos

Un lugar dónde los artesanos trabajan como antaño conservando lugares únicos dónde la gente no tiene prisa y te dedica siempre su mejor sonrisa.

Indice:


  1. Como Llegar a los Oscos
  2. Santa Eulalia de Oscos
  3. Comer en Los Oscos
  4. San Martín de Oscos
  5. Villanueva de Oscos
  6. Taramundi
  7. Comer en Taramundi
  8. San Tirso de Abres
  9. Vegadeo 
  10. Castropol
  11. Ribadeo
  12. Comer en Ribadeo

Son Los Oscos, formados por  los municipios: Santa Eulalia, San Martín y Villanueva de Oscos

Resultado de imagen de MAPA OSCOSLa Comarca Oscos-Eo es la única Reserva de la Biosfera que tiene costa y villas marineras, y sobre todo ha sido pionera del turismo rural y es un referente de la etnografía y la artesanía en España

La comarca Oscos-Eo es una de las seis Reservas de la Biosfera de Asturias, y esto es señal positiva de que nos encontramos en un territorio de naturaleza bien cuidada, amable y sostenible. 

Un territorio de tranquilidad, ideal para el senderismo y para las actividades en la naturaleza, donde el viandante se topa con paisajes diferentes, muy verdes, de dulces valles y suaves montañas, aderezados con bosques y ríos, en los que la piedra, la madera y la pizarra de sus construcciones se torna en une metáfora del tiempo detenido.

Tanto una como otra son ribereñas de la Ría del Eo y además de puertos con encanto ofrecen la posibilidad de tranquilos paseos por sus cascos históricos y travesías fluviales por el Eo, donde los tripulantes se encontrarán con el espectáculo único de las bateas de ostras, preciado manjar que en las mesas y manteles de la zona ‘sabe a gloria'.

Los más aventureros pueden hacer kayak, windsurf, esquí acuático, etc. todo sin perder de vista que el entorno es un lugar privilegiado para el avistamiento de aves o la pesca.

1. Como Llegar a los Oscos

desde Oviedo

Desde Oviedo por la A-66 hasta Vegadeo y desde allí dirección a Santa Eulalia de Oscos, Villanueva de Oscos y San Martín de Oscos (justo al llegar al Puerto de La Garganta, que se encuentra a 20 km de Vegadeo, hay una rotonda dónde indica el desvío a cada uno de los tres municipios)

desde Madrid



Y Este es el plano de nuestra ruta


     


para saber mas:


domingo, 20 de diciembre de 2020

La Bóveda del Frío, Toledo


Quizás alguna vez, caminando en esta época del año por el laberinto de calles de la ciudad antigua, habrás podido sentir, en medio del pesado bochorno, como si atravesaras una burbuja de aire gélido, una repentina y fugaz bocanada de aire fresco que en breves instantes dejas atrás. Desconcertado te paras. 

Si llevas tiempo o mucho calor buscarás el origen de tan agradable venero de frescor. Atrás vislumbras, casi al pie del pavimento y sobre la pared de un silencioso caserón, un discreto ventanuco armado en jambas por recios sillares de granito. 

Parece ventana de cárcel, no de casa, una robusta crucería de forja sella su oscura boca. De ahí sale ese fresco alivio que hace recuperar el resuello. Pero no te paras mucho, ese frío es de mazmorra y un sexto sentido te dice que te alejes pronto …

La disposición constructiva o el diseño de muchas de nuestras casas centenarias del casco histórico incluye en su trazado interior profundos sótanos, generalmente abovedados, que se extienden, en mayor o menor medida, en función de la importancia de la casa, bajo las crujías que rodean los patios interiores. Esos sótanos abren bocanas abocinadas, para ventilación e iluminación, hacia los patios interiores y otras veces, las menos, hacia la calle.

Estos sótanos han tenido a lo largo de su vida útil muchas funciones y todavía aún se les sigue sacando partido para actividades diversas. 

Caballerizas, fresqueras para guardar alimentos o vinos, carboneras, refugios antiaéreos en época de contienda, cárceles, escondites para juegos infantiles, viviendas para época de carestía, almacén trastero, gimnasio, sala de fiestas, … y mil usos más que la imaginación o la necesidad han puesto o pondrán en juego.

Sótano abovedado de una casa medieval del Casco Histórico de Toledo. Fotografía: Jose María Gutiérrez Arias. Sección Vivienda, Área de Gestión Patrimonial, Consorcio de la ciudad de Toledo. Año 2019

Recientemente visité un espectacular sótano medieval muy bien restaurado. Excavado parcialmente en roca, no presentaba signos de una humedad excesiva, uno de los principales males que sufren estos espacios. 

Base de roca, rosca sencilla de ladrillo dispuesto a soga y un buen mortero de cal para ligarlo todo. La fuerza de la gravedad hace el resto. Una tarima laminada y una pequeña alfombra hace un poco más acogedora esta pétrea jaula.

En verano necesitas una chaqueta, en invierno te sobra el abrigo, me dice su dueño … Un escalofrío me recorre la espalda, creo que está motivado más por la envidia que por la temperatura.

Jose María Gutiérrez Arias. 
Consorcio de la ciudad de Toledo
https://www.consorciotoledo.org/la-boveda-del-frio/

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...