El origen del nombre de Madridejos viene dado por distintas versiones según se acepta la raíz romana o árabe, así se ha dicho que puede proceder de arroyo o de fuente como dependencia necesaria de un bien inestimable como el agua, en este sentido se inclina la denominación árabe de MAGERIT.
La denominación latina parece más clara, MATRI-TELLUS, o tierra de la madre. En una moneda del siglo III de nuestra era encontrada en este término aparece la palabra MATRE seguida de otras letras ilegibles, en el dorso aparece una figura con tocado femenino que corresponde a una matrona, posiblemente dueña de una importante villa y con poder de acuñación monetaria, ya que son muchas las villas y ciudades que tenían este privilegio de acuñar monedas. Creemos que la denominación Tierra de la Madre se ajusta más al estudio toponímico y que más tarde esta raíz romana se arabizó con el diminutivo MAGERIT, estimando que ninguna otra denominación puede quedar más digna que el reconocimiento que cualquier persona dedique a sus antepasados como expresión de su afecto y consideración.
De los orígenes de esta villa, quedan restos en los parajes de Tírez, El Calaminar, Las Esperillas, con muestras del poblado y necrópolis de la antigua Carpetania, conservándose una vasija, aún por datar, en excelente estado. Es diversos artículos al respecto ha aparecido el poblado situado dentro de este término con el nombre de METEOROSO o METEOROSA.
De la época romana han aparecido restos de cerámica, molinos de trigo manuales, fustes de columnas, estelas, en los Villares de la Ventilla, Valdezarza, pero el lugar más extenso fue el Villar del Tobosillo, por el cual pasaba el Camino Real de Andalucía, en este último aparecieron hace unos años una serie de ánforas en perfecto estado de conservación.
En la época goda, parece que existían sencillas edificaciones diseminadas por la Vega y el Prado, todas estas tierras pertenecieron al Conde Don Julián, gobernador de Ceuta, acusado de traición por facilitar a los árabes la invasión y posteriormente decapitado en estos lugares, contándose como tradición que la cabeza de este fue expuesta en el cerro, desde entonces conocido por "Cabeza del Conde".
Después de la invasión sarracena, se formó un poblado habitado por moros, destruido y reedificado en varias ocasiones; y es en este período cuando aparece el embrión de la actual población donde gentes procedentes de Consuegra construyen diversas alquerías y donde, posteriormente, se edificó la Ermita de Santiago, hacia el llamado Cerro Santo. La población se dedicaba, fundamentalmente, a la agricultura, sobre todo en la vega del río.
Más tarde asistimos a la conquista de Toledo en 1.085 por Alfonso VI. En el tiempo de las luchas contra los almorávides, en el año 1.097, cuento el infante Don Sancho, hijo de Alfonso VI, les sale al encuentro en Consuegra, siendo derrotado; fue trasladado a Madridejos y en agradecimiento a la hospitalidad recibida, donó a la iglesia de Santa María, que comenzaba a construirse, una campana de plata bajo la advocación de San Juan Nepomuceno, que fue destruida en 1.936. Mas tarde asistimos a la donación que hace Alfonso VII del castillo de Consuegra (con todo su territorio) a su servidor Rodrigo Rodríguez en el año 1.150 y, el 8 de agosto de 1.183, en Palencia, el rey Alfonso VIII y la reina Doña Leonor donan este castillo y su territorio, recuperado definitivamente, a laOrden del Hospital de San Juan de Jerusalén.
Cuando la línea fronteriza se desplaza más al Sur, después de la conquista de Calatrava, la Orden de San Juan comienza la repoblación de esta zona con gentes astur-leonesas, dándose la Carta Puebla y el Fuero de Consuegra a todos los lugares nuevos y a los ya existentes.
De este modo, el 1 de enero de 1.238 nace el actual poblado, habiendo sido hasta entonces uno de los 14 poblados que dependían de Consuegra, otorgándose por la Orden la Carta-Puebla partiendo las tierras entre 50 colonos o pobladores Astur-Leoneses, en gratitud, hicieron el voto de comer trigo cocido (grañones) todos los días 1 de enero, en memoria de la comida del día del repartimiento. Treinta años después ya funcionaba su Concejo, intensificando la repoblación en los años siguientes. Sobre el año 1.300 se construye la Parroquia de Santa María, de estilo románico, reinando el rey Fernando III. Junto a la atalaya se edifica la Casa del Concejo, el Pósito, la Cárcel y la Casa de la Tercia, además de un Hospital, y la población se cierra con una cerca de muralla que duraría hasta que Carlos I la mandara derruir con motivo que nuestros antepasados estuvieron implicados en la Guerra de las Comunidades.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, el concejo debido a su poderío económico, comienza a realizar los trámites para conseguir la independencia jurisdiccional con respecto al Priorato de la Orden de San Juan, un gran pleito retrasado porque la vecina ciudad se resistía, acabó el 6 de enero de 1557. (más información)
Durante el reinado de los Reyes Católicos, el concejo debido a su poderío económico, comienza a realizar los trámites para conseguir la independencia jurisdiccional con respecto al Priorato de la Orden de San Juan, un gran pleito retrasado porque la vecina ciudad se resistía, acabó el 6 de enero de 1557. (más información)
En 1.521, fruto del crecimiento del pueblo, cuenta ya con unos 500 vecinos, se empezó a edificar una nueva Parroquia a la que le pondrían el nombre de El Salvador, terminada en 1.575, dividiendo el pueblo religiosamente en dos barrios, que marcarán la trama urbanística que tiene hoy en día el pueblo, contando ya la población 1600 vecinos pecheros y 63 vecinos hidalgos.
Durante el reinado de Carlos I de España y V de Alemania, en 1.545, se le concede a Madridejos en premio a la aportación que tuvo el pueblo en las campañas bélicas del Emperador, el título de VILLA, quedando emancipada de la sumisión que tenía respecto a Consuegra, levantándose, por ello el Rollo Jurisdiccional o Picota, de estilo plateresco, muy cerca de donde estaba emplazada la iglesia de Santa María.
Durante el reinado de Carlos I de España y V de Alemania, en 1.545, se le concede a Madridejos en premio a la aportación que tuvo el pueblo en las campañas bélicas del Emperador, el título de VILLA, quedando emancipada de la sumisión que tenía respecto a Consuegra, levantándose, por ello el Rollo Jurisdiccional o Picota, de estilo plateresco, muy cerca de donde estaba emplazada la iglesia de Santa María.
El 6 de febrero de 1556, según acta del concejo, presidido por Diego Vázquez de Neyra y Alonso Rodríguez de Cervantes, se manda cerrar la plaza pública con corredores de madera, para que sirvan para ver la fiesta de los toros, además se construye una tapia al mediodía para evitar los arrasamientos de tierra que sufría la plaza cuando llovía.
El 6 de enero de 1.557, en Valladolid, a cambio de 154.000 reales como contribución del pueblo a los gastos de la Corona, el rey Felipe II (ya los Reyes Católicos lo habían intentado) concede a Madridejos el título de "MUY LEAL VILLA" (la acreditación consta en la Real Executoria de Villazgo, escrita en pergamino), tomando por ESCUDO el que ha llegado hasta hoy: abrazado por una cruz de San Juan, consta de un moral en fondo azul y una atalaya en campo encarnado, leyéndose en el circulo la inscripción "Prima ab origine nostra", por ser la primera villa que se emancipó de Consuegra. Todo esto se consiguió después de interminables pleitos con la Orden y con el Concejo de Consuegra, ya que la concesión del título de Villa reportaba beneficios.
En 1.575, Felipe II ordena hacer una relación histórico-geográfica-estadística de los pueblos de España y, según consta en el Tomo III, folios 34-37, guardado en la Biblioteca de El Escorial, se hace una descripción de la villa por Don Pedro García de Juan Pérez y Don Pedro Sánchez: denominación, ubicación, dependencia del Prior de San Juan y Chancillería de Granada, clima, parajes, vegetación, actividades económicas, vecinos, iglesias, ermitas, fiestas, hospitales, cofradías, etc.ver HIDALGOS. Entre 1565 y 1577 se denuncian en el término de Madridejos, en los parajes del Silillo y La Perdiguera, una serie de minas de plomo que fueron explotadas durante largo tiempo. Se pueden apreciar actualmente numerosos restos mineros, escombreras dispersas y pozos cegados que evidencian la minería de plomo en la zona. Sin embargo solo son reseñables dos explotaciones, abandonadas, de las que pueden obtenerse muestras minerales: la mina conocida como “La Perdiguera” por hallarse en el paraje del mismo nombre y la mina llamada localmente “del polvorín” o “mina del Caballo”.
En 1.575, Felipe II ordena hacer una relación histórico-geográfica-estadística de los pueblos de España y, según consta en el Tomo III, folios 34-37, guardado en la Biblioteca de El Escorial, se hace una descripción de la villa por Don Pedro García de Juan Pérez y Don Pedro Sánchez: denominación, ubicación, dependencia del Prior de San Juan y Chancillería de Granada, clima, parajes, vegetación, actividades económicas, vecinos, iglesias, ermitas, fiestas, hospitales, cofradías, etc.ver HIDALGOS. Entre 1565 y 1577 se denuncian en el término de Madridejos, en los parajes del Silillo y La Perdiguera, una serie de minas de plomo que fueron explotadas durante largo tiempo. Se pueden apreciar actualmente numerosos restos mineros, escombreras dispersas y pozos cegados que evidencian la minería de plomo en la zona. Sin embargo solo son reseñables dos explotaciones, abandonadas, de las que pueden obtenerse muestras minerales: la mina conocida como “La Perdiguera” por hallarse en el paraje del mismo nombre y la mina llamada localmente “del polvorín” o “mina del Caballo”.
La primera es una corta a cielo abierto que exploto un filón de baritina y galena y en la que aun es posible hallar abundantes muestras de estos minerales. La mina “del polvorín”, llamada así en la zona porque albergo un polvorín durante la Guerra Civil, es accesible por un plano inclinado situado a escasa distancia de la corta de La Perdiguera. Las galerías recorren un filón de baritina y galena, sulfuro que forma cristales toscos incluidos en la ganga baritosa, siendo muy abundantes los secundarios de plomo en los contactos de la galena con la matriz.
Fray Melchor de Prego Cano, fundador del Convento de Predicadores, bajo el título de San Jacinto, al Sur de la Plaza del Ayuntamiento actual, en 1.596; y a quien se atribuye largos episodios de Santidad. Más información.
En 1.612 se funda el convento de los Padres Franciscanos por suscripción de todos los vecinos, contribuyendo sobre todo María Cervantes Gallego, Juan de Mayorga y María Pérez de Abad, se terminó en 1.619. En 1.654, el capitán Francisco Gallego y María Asunción Vázquez de Neyra fundan el convento de las religiosas Clarisas Franciscanas; en las afueras de la población se construye también la ermita del Santísimo Cristo del Prado, a costa de los pastores. Es decir, durante el siglo XVII se levantan los mejores edificios civiles y religiosos, se alinean y adecentan las calles. El día 6 de febrero de 1.656, según acta del Concejo, se manda cerrar la plaza pública con corredores para que sirvan para ver la fiesta de los toros (lo que es en la actualidad la zona del Colegio Garcilaso de la Vega - Plaza de D. Jesús Requejo).
Hacia 1.705, Felipe V, con motivo del agradecimiento a la población por la fidelidad prestada en la Guerra de Sucesión, el otorga el título de FIEL. Es también en el siglo XVIII cuando la población llegó a contar con la mayor feria de ganado de la comarca, según consta en el libro de la Real Hacienda de la Feria de Madridejos de 13 de septiembre de 1.796; los impuestos que gravaban la circulación y venta de mercancías están relacionados con las ferias y los mercados. Eran las principales fuentes de ingresos del mercado. Las alcabalas, cientos y millones, representaban los principales tributos para la Hacienda Real en aquellas villas que no gozaban de exención, o donde no estaban enajenadas a favor de particulares.
El primer ingreso que generaban para la Hacienda Real derivaba de su concesión, ya que los documentos en que se autorizaban las celebraciones iban escritos en papel oficial. Se pagaba el papel sellado con un coste de unos 50 reales de vellón. La concesión de la gracia de establecer una feria o mercado solía suponer además la entrega de una cantidad acordada a la Real Hacienda, en concepto de media annata. Este tributo fue creado por Felipe IV en 1631 para que contribuyesen “todos los oficios, gracias, mercedes, honores y otras cosas”. En principio, estuvo destinado a gravar la concesión o sucesión en títulos y oficios de nombramiento regio, junto a las licencias o exámenes que permitían el ejercicio de una actividad. Fueron repetidas las alusiones del pago de media annata por quince años –conocidos por quindenios– por la facultad de celebrar feria en distintas localidades castellanas desde 1760. Madridejos se sujetó al pago de los quindenio en 1.796.
El primer ingreso que generaban para la Hacienda Real derivaba de su concesión, ya que los documentos en que se autorizaban las celebraciones iban escritos en papel oficial. Se pagaba el papel sellado con un coste de unos 50 reales de vellón. La concesión de la gracia de establecer una feria o mercado solía suponer además la entrega de una cantidad acordada a la Real Hacienda, en concepto de media annata. Este tributo fue creado por Felipe IV en 1631 para que contribuyesen “todos los oficios, gracias, mercedes, honores y otras cosas”. En principio, estuvo destinado a gravar la concesión o sucesión en títulos y oficios de nombramiento regio, junto a las licencias o exámenes que permitían el ejercicio de una actividad. Fueron repetidas las alusiones del pago de media annata por quince años –conocidos por quindenios– por la facultad de celebrar feria en distintas localidades castellanas desde 1760. Madridejos se sujetó al pago de los quindenio en 1.796.
Vista de Madridejos s.XVIII según Aguirre
El 21 de Marzo de 1796 pasó por estos lugares Carlos IV, su esposa y el denominado “Príncipe de la Paz”, pernoctando en el palacio de D. José Pando y Doña Francisca Gallego (Casa Grande). Los ciudadanos les agasajaron con toda serie de espectáculos. Después del evento, el monarca concedió que se realizaran dos corridas de toros para con su recaudación, arreglar los caminos que se habían estropeado por el paso de la Corte.
Durante la Guerra de la Independencia, el pueblo estuvo ocupado por un regimiento francés, al mando del general Ligiér-Belair, las tropas francesas se despiden de él incendiando la plaza. El desastre fue total porque los corredores eran prácticamente de madera y los edificios que la rodeaban tenían sus artesonados del mismo material. Desaparece el Ayuntamiento, de la Parroquia de Santa María solo queda la Torre; el Hospital y las carnicerías quedan reducidas a restos; uniéndose algunos vecinos a la guerrilla junto con gentes de Camuñas u otros pueblos de alrededor.
Entrados en la centuria del 1.800, la villa se verá envuelta en todas las vicisitudes a las que se vio sometida la nación. Así la población se dividirá entre liberales y conservadores, incluso carlistas. Se estableció un cuerpo de ejército, con un comandante a la cabeza, dependiendo del jefe político de Alcázar de San Juan. El motín por hambre de 1.802.
El año 1.855 fue terrorífico por la epidemia de cólera que atacó a la población, provocando revueltas. A mediados del XIX se crea el partido judicial siendo cabeza de él Madridejos. Es en estos años con la Desamortización cuando se traslada el ayuntamiento y plaza pública al solar y edificio del desamortizado convento de San Jacinto (Dominicos).
En 1.877 una sociedad creada por siete personas edifica la Plaza de Toros
En 1.900 llega la luz, 21 años después de que Edison inventara la lámpara incandescente,construyéndose una "fabrica" en la calle Romero, llamada "Popular Eléctrica", y cuyas calderas de vapor movían las dinamos con las que surtía de electricidad la población. Estamos estudiando dos documentos, uno sobre la construcción de dicha fábrica, y otro sobre la concesión del alumbrado a la Popular Eléctrica de 100 lámparas.
El abastecimiento de agua se procuraba desde los manantiales naturales que existían en el Cabalgador, hasta la fuente del Paseo del Cristo, y de algunos pozos de las inmediaciones del Arroyuelo y Arroyo de Valdespino.
Celestino-Sixto García de Juan Pérez y Alameda
El problema del agua potable para la población se solucionó sobre el año 1.928, siendo alcalde Maximino García, y el ingeniero Manuel Alvarez-Ugena Sánchez-Tembleque hizo un proyecto de captación de en las Terradas y la conducción con tubo de hierro, y el depósito que todavía existe. . (Pulsa y tendrás más datos sobre el abastecimiento de agua).
Llega el teléfono, se adoquinó la carretera de primer orden de Madrid a Cádiz, preparándose en Madridejos a estas fechas (1.928) unos 33.000 bloques; se hallaba en tramitación el expediente de construcción del Ferrocarril Central Manchego de vía ancha, que partiendo de Cinco Casas, Ciudad Real, y terminando en Mora de Toledo, unirá las dos vías generales del Mediodía con la de Cáceres-Portugal, y Madridejos emplazado en una de las principales estaciones (proyecto que al final no se llegó a ejecutar).
Llega el teléfono, se adoquinó la carretera de primer orden de Madrid a Cádiz, preparándose en Madridejos a estas fechas (1.928) unos 33.000 bloques; se hallaba en tramitación el expediente de construcción del Ferrocarril Central Manchego de vía ancha, que partiendo de Cinco Casas, Ciudad Real, y terminando en Mora de Toledo, unirá las dos vías generales del Mediodía con la de Cáceres-Portugal, y Madridejos emplazado en una de las principales estaciones (proyecto que al final no se llegó a ejecutar).
En estas mismas fechas se encontraba en proyecto un Instituto Elemental (en los terrenos del derruido Pósito), promovido principalmente por Jesús Requejo San Román (Registrador de la Propiedad) y José-María Vasallos (Secretario del Ayuntamiento); ya en 1.931 se construye el Instituto de Enseñanza Media "Garcilaso de la Vega".
Existía un variado comercio y negocios en la población, sirvan de ejemplo: Francisco, Vicente y Onofre Ovelar Anta (Tejidos, paquetería y coloniales) , Casa Arquero (tenidos y calzado), Salvador Corts Vento (salchicheria, quesos, coloniales), Santos Gallego (fábrica de calzado, especialidad en brodequi y bota de ternera con piso de goma), Julián Gutiérrez (carpintería mecánica), La Toledana (confitería y pastelería de Víctor García-Ochoa), diversas bodegas y 7 almazaras, como la de Juan José Villarejo, Cipriano Mora Espinosa y Manuel Serrano; ya había fuegos artificiales con Emiliano Morales y cia.; mecánicos como Leoncio de Castro y Peces; la distribución de petróleos y derivados la tenía Eduardo Núñez Fontecha; varias fondas, como la de Gaspar Sobrino y La Perla Manchega de Emilio Serrano, almacén de madera, de hierro, fraguas; dos fábricas harineras (una de Cipriano García); cuenta con Juzgado de Primera Instancia, Registro de la Propiedad y Notaría; y más. Su producción de vino es de aproximadamente dos millones de litros, 600.000 kilos de aceite, 4.000 libras de azafrán (su precio medio era de 60 ptas. la libra), llegando a estar hasta 8.000 mondadoras en Madridejos, no solo de aquí si no de pueblos limítrofes en los años de abundante cosecha.
Existía un variado comercio y negocios en la población, sirvan de ejemplo: Francisco, Vicente y Onofre Ovelar Anta (Tejidos, paquetería y coloniales) , Casa Arquero (tenidos y calzado), Salvador Corts Vento (salchicheria, quesos, coloniales), Santos Gallego (fábrica de calzado, especialidad en brodequi y bota de ternera con piso de goma), Julián Gutiérrez (carpintería mecánica), La Toledana (confitería y pastelería de Víctor García-Ochoa), diversas bodegas y 7 almazaras, como la de Juan José Villarejo, Cipriano Mora Espinosa y Manuel Serrano; ya había fuegos artificiales con Emiliano Morales y cia.; mecánicos como Leoncio de Castro y Peces; la distribución de petróleos y derivados la tenía Eduardo Núñez Fontecha; varias fondas, como la de Gaspar Sobrino y La Perla Manchega de Emilio Serrano, almacén de madera, de hierro, fraguas; dos fábricas harineras (una de Cipriano García); cuenta con Juzgado de Primera Instancia, Registro de la Propiedad y Notaría; y más. Su producción de vino es de aproximadamente dos millones de litros, 600.000 kilos de aceite, 4.000 libras de azafrán (su precio medio era de 60 ptas. la libra), llegando a estar hasta 8.000 mondadoras en Madridejos, no solo de aquí si no de pueblos limítrofes en los años de abundante cosecha.
Posteriormente, el pueblo se somete a todos los vaivenes políticos y sociales del país.1.936-1.939.
En los años 50 comenzó el crecimiento económico, pavimentando calles, instalando fuentes, alcantarillado, alumbrado, mejora de viviendas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario