La Romana
Nombre: San Juan Bautista, La Romana (3)
Municipio: Fuensalida (Toledo)
Edificio:
Real Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Localización:
Campanario
Diámetro: 106 cm Altura del bronce: 81 cm Borde: 7 cm
Peso aproximado: 400 kg
Fundidor: LINARES, Eduardo; LINARES, Constantino
Año: 1889
Descripción:
En la visita al campanario no se pudieron documentar correctamente las campanas, no obstante, en el programa de fiestas de Fuensalida del año 2009 se publicaron las inscripciones que nos han servido para completar las lagunas que nos han faltado. En este pequeño escrito aparece denominada de forma errónea como “la Volteada”.
Presenta dos inscripciones, una en el tercio y otra en el medio (06). En la primera aparece la invocación a un santo y el año. La inscripción, escrita en letra capital dice: “EN ONOR A SAN JUAN BAUTISTA AÑO DE 1889”. En el medio, en 06, la inscripción relativa a los fundidores y al párroco.
Eduardo Linares[1] estableció una fundición de campanas en el barrio de Carabanchel de Madrid, del cual se tienen noticias un poco posteriores. Su hijo Constantino[2] continuó este taller, que mantuvieron en activo sus descendientes hasta los años 50 del siglo XX.
Propuesta:
El cartucho contiene los nombres del cura propio, regidor, alcaldes y del fundidor: “SE FUИDIO ESTA CAИPAИA # SIEИDO/ CVRA PROPIO DOИ MARCOS BRUИO PE/ TIZ Y CORREGIDOR # DOИ PEDRO RREVI/ LLA Y LAИGA Y ALCALDE # ORDINARI/ OS PASCVAL FRVTOS CARИINERO # Y JO/ QUIИ GARCIA RROXO #####/ (saldo de línea en HC de menor tamaño y con N en sentido correcto) “DON FRANCISCVS MAZORRA A PARADILLO ME FECIT”. En la primera parte de esta inscripción aparecen las autoridades.
El Cura propio, Don Marcos Bruno Petriz aparece también citado en la campana “Volteda”, fundida en 1794. El fundidor es el cántabro Francisco de la Mazorra de Pradillo[3], del cual se han documentado varias campanas en la zona de Toledo y Madrid. Es muy llamativo que en esta época se emplee el latín en la autoría. Es un rasgo de arcaísmo, pues en esta época el latín se reservaba para la invocación al santo.
Eduardo Linares[1] estableció una fundición de campanas en el barrio de Carabanchel de Madrid, del cual se tienen noticias un poco posteriores. Su hijo Constantino[2] continuó este taller, que mantuvieron en activo sus descendientes hasta los años 50 del siglo XX.
En el Medio (00) una cruz sobre pedestal.
Tercio:
dos cordones/“EN ONOR A SAN JUAN BAUTISTA AÑO DE 1889” [CH]/dos cordones
Medio:
(00) Cruz con pedestal.
(06) [cartucho] “ECHA EN OCAÑA POR EDUARDO/ LINARES Y SU HIJO CNOSTAN/ TINO A ESPENSAS DE LA PARRO/ QUIAL DE FUENSALIDA SIENDO/ CURA PROPIO D. BRUNO AGUILAR”
Medio pie:
Cuatro cordones
Estado actual:
La campana conserva toda la instalación tradicional y yugo con bello perfil toledano. Aunque se encuentra inmovilizada, muestra todos los elementos característicos de campanas de movimiento.
Apenas existe desgaste en el punto de golpe del lado exterior, por lo cual deducimos que desde su fundición apenas se tocó en movimiento ¿pudo coincidir su fundición con la implantación del toque con largas cuerdas guiadas por garruchas desde el interior de la iglesia? No sabemos, pero es muy probable que fuera en torno a las décadas finales del XIX.
Apenas existe desgaste en el punto de golpe del lado exterior, por lo cual deducimos que desde su fundición apenas se tocó en movimiento ¿pudo coincidir su fundición con la implantación del toque con largas cuerdas guiadas por garruchas desde el interior de la iglesia? No sabemos, pero es muy probable que fuera en torno a las décadas finales del XIX.
Conservación, mantenimiento:
La campana se encuentra en estado de completo abandono. Al igual que en el resto de las campanas litúrgicas, el badajo fue sustituido por un martillo eléctrico colocado en el interior del bronce, imposibilitando toda probabilidad de tocarla manualmente.
Este sistema es doblemente pernicioso, pues aparte de lo antes comentado, la forma de golpear del martillo no es la más correcta, pues por la curvatura del interior de la campana puede generar un doble golpe o un acusado desgaste de la zona de golpe. Además, el sistema de anclaje del martillo al asa badajera puede causar la rotura de esta.
Este sistema es doblemente pernicioso, pues aparte de lo antes comentado, la forma de golpear del martillo no es la más correcta, pues por la curvatura del interior de la campana puede generar un doble golpe o un acusado desgaste de la zona de golpe. Además, el sistema de anclaje del martillo al asa badajera puede causar la rotura de esta.
En fotografías de 2009 puede verse todavía este martillo, hoy eliminado, y también otro martillo exterior (que todavía se conserva) en (09). En fecha desconocida, pero posterior a 2009, se colocó un nuevo martillo eléctrico (03).
Campana con numerosos defectos de fundición. Presenta un balazo, con orificio de entrada y salida que parece no afectar a su sonido.
Yugo inmovilizado. Ejes acodados sujetos con palomillas (¿s. XVIII?). Tirantes de forja atornillados con palomillas. Palanca de balanceo (09). Cojinetes de madera.
Intervenciones:
Mecanización en el año 1988 y posterior a 2009 otra.
Yugo:
Madera de tipo toledano.
Toques tradicionales:
Los últimos toques conocidos se realizaban desde la iglesia. A través de una serie de garruchas, las cuerdas atadas a los badajos salían de la torre y atravesando el tejado y dos bóvedas llegaban hasta el suelo de la iglesia. Este sistema, simplificación de uno anterior mucho más complejo (seguramente basado en repiques desde la torre y el movimiento de campanas), recuerda al sistema instalado a finales del siglo XIX en la catedral de Toledo.
Toques actuales:
Los toques mecanizados están basados, en buena medida, en los tradicionales.
Mecanismos de toque:
Martillo eléctrico (09), sin uso. Martillo eléctrico (03) en uso.
Propuesta:
- Limpieza de la campana con chorro de arena húmedo.
- Restauración yugo: Evaluación del estado de conservación de las partes de madera del yugo. En función de la evaluación optar entre dos soluciones: reintegrar las pérdidas de madera mediante enchuletado y masillas o bien realizar una copia exacta de la pieza en madera tropical.
Restitución de las piezas metálicas, siempre y cuando no hagan peligrar la seguridad del conjunto, en cuyo caso serán sustituidas por otras iguales. Se evaluará la posibilidad de sustituir los actuales cojinetes de madera por rodamientos industriales. Sustitución de la sujeción con cuñas por otra de tornillería industrial.
Restitución de las piezas metálicas, siempre y cuando no hagan peligrar la seguridad del conjunto, en cuyo caso serán sustituidas por otras iguales. Se evaluará la posibilidad de sustituir los actuales cojinetes de madera por rodamientos industriales. Sustitución de la sujeción con cuñas por otra de tornillería industrial.
- En una eventual restauración el martillo eléctrico se tendría que ubicar en la parte exterior (03).
Valoración:
Campana interesante. Puede refundirse en caso de rotura después de documentarla.
Instalación:
La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
Ficha:
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (31/08/2019)
La Gorda
Nombre: Sagrada Familia, La Gorda (4)
Municipio: Fuensalida (Toledo)
Edificio:
Real Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Localización:
Campanario
Diámetro: 140 cm Altura del bronce: 100 cm Borde: 7 cm
Peso aproximado: 900 kg
Fundidor: MAZORRA DE PRADILLO, Francisco de la
Año: 1807
Descripción:
En la visita al campanario no se pudieron documentar correctamente las campanas, no obstante, en el programa de fiestas de Fuensalida del año 2009 se publicaron las inscripciones que nos han servido para completar las lagunas que nos han faltado. Presenta dos inscripciones, una en el tercio y otra en el medio (06).
Las inscripciones de esta campana son peculiares, pues mezclan invocaciones usos propios del siglo XVIII con otras otros característicos de la Edad Media. En el tercio aparece la invocación: “JHS MARIA Y JOSE VICIT LEO DE TRIBV IUDA RADIX # DAVID ALELVIA # FUGITE PARTES ADVERSAL Aº DE 1807”.
En realidad esta inscripción es la suma de dos, la primera la invocación a la Sagrada Familia, propia de campanas de los siglos XVII y especialmente del XVIII, y por otro lado la llamada oración de San Antonio, que escrita de forma completa y sin errores ortográficos sería así: “ECCE CRUCEM DOMINI FUGITE PARTES ADVERSE – VICIT LEO DE TRIBU JUDA RADIX DAVID ALLELUIA”, que en español quiere decir HUID LOS ENEMIGOS – VENCE EL LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ, DE LA ESTIRPE DE DAVID, ALELUYA.
Esta es la antífona de la Exaltación de la Santísima Cruz, y también se utiliza en el responsorio de la Invención de la Santísima Cruz. No obstante, la tradición popular dice que San Antonio dio una oración a una pobre mujer que buscaba ayuda contra las tentaciones del demonio. Sixto V, papa franciscano, hizo esculpir la oración, llamada también lema de San Antonio- en la base del obelisco que mandó erigir en la Plaza de San Pedro de Roma. Esta oración aparece con frecuencia en campanas medievales y del siglo XVI.
Las inscripciones de esta campana son peculiares, pues mezclan invocaciones usos propios del siglo XVIII con otras otros característicos de la Edad Media. En el tercio aparece la invocación: “JHS MARIA Y JOSE VICIT LEO DE TRIBV IUDA RADIX # DAVID ALELVIA # FUGITE PARTES ADVERSAL Aº DE 1807”.
En realidad esta inscripción es la suma de dos, la primera la invocación a la Sagrada Familia, propia de campanas de los siglos XVII y especialmente del XVIII, y por otro lado la llamada oración de San Antonio, que escrita de forma completa y sin errores ortográficos sería así: “ECCE CRUCEM DOMINI FUGITE PARTES ADVERSE – VICIT LEO DE TRIBU JUDA RADIX DAVID ALLELUIA”, que en español quiere decir HUID LOS ENEMIGOS – VENCE EL LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ, DE LA ESTIRPE DE DAVID, ALELUYA.
Esta es la antífona de la Exaltación de la Santísima Cruz, y también se utiliza en el responsorio de la Invención de la Santísima Cruz. No obstante, la tradición popular dice que San Antonio dio una oración a una pobre mujer que buscaba ayuda contra las tentaciones del demonio. Sixto V, papa franciscano, hizo esculpir la oración, llamada también lema de San Antonio- en la base del obelisco que mandó erigir en la Plaza de San Pedro de Roma. Esta oración aparece con frecuencia en campanas medievales y del siglo XVI.
En el Medio, aparece la segunda inscripción en un cartucho. Sobre este aparece la única representación gráfica que existe de la Virgen de los Remedios, antigua imagen mariana de la parroquia que gozó de gran devoción en tiempos pasados y que fue destruida durante la guerra civil.
El cartucho contiene los nombres del cura propio, regidor, alcaldes y del fundidor: “SE FUИDIO ESTA CAИPAИA # SIEИDO/ CVRA PROPIO DOИ MARCOS BRUИO PE/ TIZ Y CORREGIDOR # DOИ PEDRO RREVI/ LLA Y LAИGA Y ALCALDE # ORDINARI/ OS PASCVAL FRVTOS CARИINERO # Y JO/ QUIИ GARCIA RROXO #####/ (saldo de línea en HC de menor tamaño y con N en sentido correcto) “DON FRANCISCVS MAZORRA A PARADILLO ME FECIT”. En la primera parte de esta inscripción aparecen las autoridades.
El Cura propio, Don Marcos Bruno Petriz aparece también citado en la campana “Volteda”, fundida en 1794. El fundidor es el cántabro Francisco de la Mazorra de Pradillo[3], del cual se han documentado varias campanas en la zona de Toledo y Madrid. Es muy llamativo que en esta época se emplee el latín en la autoría. Es un rasgo de arcaísmo, pues en esta época el latín se reservaba para la invocación al santo.
En el Medio (00) una cruz sobre pedestal.
Tercio:
dos cordones/
“JHS MARIA Y JOSE VICIT LEO DE TRIBV IUDA RADIX # DAVID ALELVIA # FUGITE PARTES ADVERSAL Aº DE 1807” [CH]/
dos cordones
Medio:
(00) Cruz con pedestal.
(06) Virgen de los Remedios/
[cartucho] “SE FUИDIO ESTA CAИPAИA # SIEИDO/ CVRA PROPIO DOИ MARCOS BRUИO PE/ TIZ Y CORREGIDOR # DOИ PEDRO RREVI/ LLA Y LAИGA Y ALCALDE # ORDINARI/ OS PASCVAL FRVTOS CARИINERO # Y JO/ QUIИ GARCIA RROXO #####/ (saldo de línea en HC de menor tamaño y con N en sentido correcto) “DON FRANCISCVS MAZORRA A PARADILLO ME FECIT”
Medio pie:
Cordón fino/
Cordón Grueso/
Cordón fino.
Estado actual:
La campana conserva toda la instalación tradicional. El yugo está
diseñado para tocar la campana fija, exclusivamente con el badajo, es posible que ello sea debido al gran tamaño del bronce.
La viga que sostiene la campana se asienta sobre unos machones que aumentan el espesor del muro. No es extraño encontrar en Toledo parroquias con alguna campana grande fija, puesto que este esquema (campanas grande fijas, medianas y pequeñas de movimiento), lo encontramos también en la Primada.
La viga que sostiene la campana se asienta sobre unos machones que aumentan el espesor del muro. No es extraño encontrar en Toledo parroquias con alguna campana grande fija, puesto que este esquema (campanas grande fijas, medianas y pequeñas de movimiento), lo encontramos también en la Primada.
Conservación, mantenimiento:
La campana se encuentra en estado de completo abandono. Al igual que en el resto de las campanas litúrgicas, el badajo fue sustituido por un martillo eléctrico colocado en el interior del bronce, imposibilitando toda probabilidad de tocarla manualmente.
Este sistema es doblemente pernicioso, pues aparte de lo antes comentado, la forma de golpear del martillo no es la más correcta, pues por la curvatura del interior de la campana puede generar un doble golpe o un acusado desgaste de la zona de golpe. Además, el sistema de anclaje del martillo al asa badajera puede causar la rotura de esta. Se puede apreciar cómo la bola percutora del martillo ha sido girada 180º y presenta desgastados los ambos bordes.
Este sistema es doblemente pernicioso, pues aparte de lo antes comentado, la forma de golpear del martillo no es la más correcta, pues por la curvatura del interior de la campana puede generar un doble golpe o un acusado desgaste de la zona de golpe. Además, el sistema de anclaje del martillo al asa badajera puede causar la rotura de esta. Se puede apreciar cómo la bola percutora del martillo ha sido girada 180º y presenta desgastados los ambos bordes.
Yugo fijo. Tirantes de forja atornillados con palomillas.
Intervenciones:
Mecanización en el año 1988.
Yugo:
Fijo de tipo toledano.
Toques tradicionales:
Los últimos toques conocidos se realizaban desde la iglesia. A través de una serie de garruchas, las cuerdas atadas a los badajos salían de la torre y atravesando el tejado y dos bóvedas llegaban hasta el suelo de la iglesia. Este sistema, simplificación de uno anterior mucho más complejo (seguramente basado en repiques desde la torre y el movimiento de campanas), recuerda al sistema instalado a finales del siglo XIX en la catedral de Toledo.
Toques actuales:
Los toques mecanizados están basados, en buena medida, en los tradicionales.
Mecanismos de toque:
Martillo eléctrico en el interior de la campana.
Propuesta:
- Limpieza de la campana con chorro de arena húmedo.
- Restauración yugo: Evaluación del estado de conservación de las partes de madera del yugo. En función de la evaluación optar entre dos soluciones: reintegrar las pérdidas de madera mediante enchuletado y masillas o bien realizar una copia exacta de la pieza en madera tropical.
Restitución de las piezas metálicas, siempre y cuando no hagan peligrar la seguridad del conjunto, en cuyo caso serán sustituidas por otras iguales. Se evaluará la posibilidad de sustituir los actuales cojinetes de madera por rodamientos industriales. Sustitución de la sujeción con cuñas por otra de tornillería industrial.
Restitución de las piezas metálicas, siempre y cuando no hagan peligrar la seguridad del conjunto, en cuyo caso serán sustituidas por otras iguales. Se evaluará la posibilidad de sustituir los actuales cojinetes de madera por rodamientos industriales. Sustitución de la sujeción con cuñas por otra de tornillería industrial.
- En una eventual restauración el martillo eléctrico se tendría que ubicar en la parte exterior (en 03 ó 06).
Valoración:
Hay que incoar expediente para incluir la campana en el Inventario General de Bienes Muebles. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede ser reemplazada por una campana de distinta afinación.
Instalación:
La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
Ficha:
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (31/08/2019)
Campana del Reloj
Nombre: Del reloj (A)
Municipio: Fuensalida (Toledo)
Edificio:
Real Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Localización:
Chapitel
Diámetro: 93 cm Altura del bronce: 72 cm Borde: 4 cm
Peso aproximado: 330 kg
Fundidor: Anónima
Año: S. XV
Descripción:
Ha resultado bastante laborioso transcribir la epigrafía de esta campana, puesto que presenta una densa capa de suciedad adherida a su superficie que dificulta una correcta lectura. Presenta una única inscripción que se divide en dos partes, el tercio y el medio pie. En el tercio, en letras minúsculas góticas: “# mentem # santam # espontaneam # honorem”.
Continúa en el medio pie: “# deo # patra # et # liberationem # abe # maria # _ _ _”. Esta epigrafía contiene dos partes.
La primera de ellas, escrita correctamente sería: “MENTEM SPONTANEAM HONOREM DEO ET PATRIA LIBERATIONEM” podría traducirse como DE MANERA PIADOSA, Y VOLUNTARIAMENTE, SUENO EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR MI PATRIA. Esta frase aparece en las campanas más antiguas, siendo muy común su uso desde el siglo XIII al XVI.
Su significado es un tanto misterioso y oscuro. Se dice que, durante el entierro de Santa Águeda, apareció un joven desconocido, vestido con ropas de seda, que dejó junto a la tumba una plaza de mármol con esta inscripción, que se muestra junto al busto de la santa, en la Catedral de Catania.
Según cuentan, el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 250 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes.
Esta protección podría justificar la “liberación de la patria”. Se utiliza como antífona en las segundas vísperas de Santa Águeda. Jacobo de la Vorágine, en su Leyenda Dorada, le da una traducción más poética, refiriéndose a la santa: “Alma santa, generosa, honor de Dios y liberadora de su patria”.
Continúa en el medio pie: “# deo # patra # et # liberationem # abe # maria # _ _ _”. Esta epigrafía contiene dos partes.
La primera de ellas, escrita correctamente sería: “MENTEM SPONTANEAM HONOREM DEO ET PATRIA LIBERATIONEM” podría traducirse como DE MANERA PIADOSA, Y VOLUNTARIAMENTE, SUENO EN HONOR DE DIOS Y PARA LIBERAR MI PATRIA. Esta frase aparece en las campanas más antiguas, siendo muy común su uso desde el siglo XIII al XVI.
Su significado es un tanto misterioso y oscuro. Se dice que, durante el entierro de Santa Águeda, apareció un joven desconocido, vestido con ropas de seda, que dejó junto a la tumba una plaza de mármol con esta inscripción, que se muestra junto al busto de la santa, en la Catedral de Catania.
Según cuentan, el volcán Etna hizo erupción un año después de la muerte de la Santa en el 250 y los pobladores de Catania pidieron su intervención logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Desde entonces es patrona de Catania y de toda Sicilia y de los alrededores del volcán e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes.
Esta protección podría justificar la “liberación de la patria”. Se utiliza como antífona en las segundas vísperas de Santa Águeda. Jacobo de la Vorágine, en su Leyenda Dorada, le da una traducción más poética, refiriéndose a la santa: “Alma santa, generosa, honor de Dios y liberadora de su patria”.
La segunda parte de la epigrafía es Ave María, la salutación angélica.
En el Medio dos cruces con pedestal, (en 00 y en 06), con sendos relieves de Cristo Crucificado enmarcado en gabletes de tracería gótica.
Hombro:
Dos cordones
Tercio:
dos cordones/“# mentem # santam # espontaneam # honorem”[Minúscula Gótica]/dos cordones
Medio:
(00) Cruz con pedestal, relieve de Crucifijo en la parte superior
(06) Cruz con pedestal, relieve de Crucifijo en el crucero
dos cordones
Medio pie:
Dos cordones/
“# deo # patra # et # liberationem # abe # maria # _ _ _”/dos cordones.
Estado actual:
La campana cuelga de unos herrajes de las vigas que sostienen el chapitel. La campana es anterior al chapitel.
Conservación, mantenimiento:
La campana se encuentra en estado de completo abandono. El martillo de gravedad original y la maquinaria del reloj han desaparecido. Actualmente tiene instalado un martillo eléctrico en el interior de la campana, que se encarga de dar las horas del reloj.
Yugo fijo. Tirantes de forja atornillados con palomillas.
Intervenciones:
Mecanización en el año 1988.
Yugo:
La campana cuelga de la estructura de madera que sostiene el chapitel.
Toques tradicionales:
Toque de las horas.
Toques actuales:
Toque de las horas.
Mecanismos de toque:
Martillo eléctrico en el interior de la campana.
Propuesta:
- Limpieza de la campana con chorro de arena húmedo.
- El actual martillo eléctrico no es el más adecuado para la campana, ni por su ubicación ni por el grosor del martillo percutor. Su diseño está ideado para golpear en la parte exterior. Existe el riesgo de que, en algún golpe, por la curvatura de la campana, golpee en dos puntos a la vez, lo cual puede ocasionar la rotura del bronce.
Proponemos que éste o bien se coloque en el exterior, o bien se cambie por otro adecuado para golpear desde el interior. Otra opción que planteamos es recuperar, si todavía se conserva guardado en la parroquia, el martillo por gravedad vinculado al desaparecido reloj mecánico. En lugar de conectarse al reloj, lo haría a un ordenador que activa el martillo mediante un sistema de aire comprimido.
Proponemos que éste o bien se coloque en el exterior, o bien se cambie por otro adecuado para golpear desde el interior. Otra opción que planteamos es recuperar, si todavía se conserva guardado en la parroquia, el martillo por gravedad vinculado al desaparecido reloj mecánico. En lugar de conectarse al reloj, lo haría a un ordenador que activa el martillo mediante un sistema de aire comprimido.
Valoración:
Hay que incoar expediente para declarar la campana Bien de Interés Cultural. En caso de rotura sólo puede ser soldada. Puede reemplazarse por una réplica.
Instalación:
La instalación es original y debe ser conservada para proteger la sonoridad y otros valores culturales. Cualquier mecanización deberá conservar estas cualidades, reproducir los toques tradicionales y no impedir los toques manuales.
JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Carlos; ROMERA SOTILLO, Álvaro (31/08/2019)
http://vozdebronce.blogspot.com/search/label/FUENSALIDA%20%28Toledo%29
No hay comentarios:
Publicar un comentario