viernes, 6 de noviembre de 2015

La Sillería Baja del coro de la Catedral de Toledo: Tableros de los respaldos (II).


Los Reyes Católicos, el cardenal Mendoza y los nobles figuran, en primer plano, en bastantes escenas.

El rey Fernando tenía una posición débil en Castilla al haber adquirido los derechos para reinar sólo por su matrimonio con Isabel.

Si las familias nobles no le aceptaban como rey, en caso de muerte de la reina, las disputas entre ellos podrían encenderse de nuevo.

La aparición de don Fernando como conquistador de Granada en los relieves de los dorsales de la sillería de coro toledana destaca la dedicación del rey a los asuntos de Castilla; los relieves, además, transmiten la impresión de que la guerra de Granada fue una serie ininterrumpida de victorias del ejército cristiano sobre los infieles.

Al rey se le presenta siempre montado a caballo unas veces a la brida -como en este caso-, otras a la jineta; en los dos casos acostumbra vestir con lujosa armadura aunque a veces cubierta con rico ropón.

En los dorsales la reina Isabel la Católica figura tan sólo seis veces (cuatro de ellas con el rey), el Cardenal nueve y el rey Fernando treinta y siete.

No parece lógico que Isabel la Católica aparezca tan poco en los relieves de la Reconquista de Granada si el propósito de los relieves hubiera sido sólo ilustrar una guerra -la última y decisiva de Castilla contra los moros-, y no hubiese detrás de ellos una utilización como propaganda política; conviene recordar que el coro de la catedral era el lugar donde participaban los dignatarios de la iglesia muchos de los cuales pertenecían a la nobleza secular.

Más bien se esperaría una frecuencia de representación similar del rey y de la reina, y sin embargo no es así.

El relieve que escenifica la conquista de Moclín muestra a la reina Isabel acompañada por su hija doña Juana; a la infanta se la presenta cabalgando a las andas, los cabellos sueltos, rico vestido y un monito entre sus manos.

La presencia del cardenal probablemente se deba a la conciencia de la importancia histórica que tenía de su propia persona, amén de su verdadera y abundante participación en aquella guerra.

Aunque su comparecencia en alguno de los relieves diste de ser conforme con los hechos históricos; es el caso del que representa la entrada en Huercal tras la figura del rey Fernando pues en las campañas de 1488 el Cardenal no estuvo presente.

La representación de escenas de la Reconquista en los respaldos de las sillas de coro de la catedral de Toledo se separa de lo que era habitual hasta entonces.

Los estalos solían adornarse con escenas o personajes del Antiguo o del Nuevo Testamento o todo lo más con asuntos moralizantes, pero no con acontecimientos mundanos aunque quizás en el caso de Toledo la guerra podría justificarse como una guerra religiosa.






La estructura compositiva de los relieves suele obedecer a un esquema en el que ciudad asediada y paisaje se presenta en una zona y el ejército cristiano en otra.

En la zona de la ciudad sitiada acostumbra a incluirse alguna representación secundaria para ayudar en la descripción. En lo que se refiere al ejército, armas y pertrechos están tratados con gran minuciosidad; para Maeterlinck -para quien a primera vista se reconocen todas las características del arte de los miniaturistas flamencos medievales-, "el deseo de explicar todo con un lujo de detalles parece a veces exagerado".

Según Miguel Ángel Ladero a medida que la guerra transcurría los efectivos del ejército fueron en aumento llegando a participar cada año 40.000 peones y 12.000 de a caballo en las campañas de los comprendidos entre 1486 y 1491.

Cuando se representan acciones que exigen amplio espacio la estructura compositiva suele cambiar; la parte inferior del tablero presenta la acción principal reservándose la superior, más pequeña, para mostrar la ciudad.

Algunas veces en los relieves comparecen dos acontecimientos que no fueron simultáneos.

Es habitual, p.e., que en una sección se muestre la lucha por la conquista de la ciudad y en la otra mitad el alcaide que se acerca al rey para rendirla; es el caso, entre otros varios, de Beles (Vélez Málaga).

Casos similares son el relieve que se refiere al asalto y entrega de Ronda y el que representa el ataque y ocupación de Gor.












En el primero de ellos que corresponde a la toma del arrabal dos guerreros cristianos suben por una escala mientras otros, para cubrirles, disparan sus espingardas contra los moros que se defienden desde el adarve lanzándoles grandes piedras.

En el segundo, tres moros equipados con espingarda, lanza y grandes piedras se defienden ante el ataque de dos soldados cristianos que revestidos con armaduras disponen de ballesta y lanza.

En muchas escenas, en la sección del relieve que muestra la rendición y entrega de las llaves de la ciudad algunos defensores observan entre las almenas.

Es el caso del dorsal en que se representa la ocupación de Almuñecar; aunque señala Carriazo que las torres almenadas no parecen españolas.

La zona del relieve en la que se presenta la lucha por la ciudad asediada o el paisaje suele incluir alguna representación secundaria que nos ayuda a comprender algunas situaciones o simplemente muestra detalles alusivos a la guerra o pormenores pintorescos.

Como ejemplo de este último es interesante señalar el que figura en el relieve que representa el cerco de la ciudad de Málaga en mayo de 1487.

Se trata de un hombre con tocado judío que huye con su asno pertrechado con la albarda; parece huir de la horca, situada tras él, en que pende un ajusticiado (pocos años después los Reyes Católicos declararían la expulsión de los judíos).

Para el matrimonio Dorothy y Henry Kraus la relativa frecuencia de las alusiones a los judíos en las tallas de los estalos de Rodrigo Alemán refleja lo abundante que era este colectivo entre la población.

La importancia política y social que alcanzaron fueron el grito de convocatoria del levantamiento de 1449 y de la matanza de judíos y conversos en 1473 en Toledo.

Un cambio tan fuerte en el clima social tuvo sus efectos en el arte y para los Kraus esto puede apreciarse repetidamente en las tallas de maestre Rodrigo: "Lejos de mostrar simpatía por los judíos, ... siguió la tendencia antisemita, aunque con más imaginación de lo que era acostumbrado".

Así en otras dos tallas se muestra la huida del hombre rico -una bolsa en la mano y un gran talego sobre el animal-, que es delatado por el rebuzno del asno con el que huye.

En las ciudades marítimas suele figurar algún detalle referido a la situación como es el caso de los relieves alusivos a la rada de Cambriles o a Almería; en los dos, sobre las olas, se mecen un navío y una pequeña embarcación. Detalles costumbristas los presentan los dorsales que se refieren a Camoria y a Rión donde una mujer con un cacharro en la cabeza entra por una puerta de la muralla o un pastor camina con sus ovejas.

Más incisiva puede ser la representación secundaria del relieve que representa a una ciudad marítima que podría ser Adra; para Mata Carriazo: "En la ciudad, un solo moro que mira a otro que se aleja en un bote de remos". 

BIBLIOGRAFÍA.

-Hector Luis Arena, "Las sillerías de coro del maestro Rodrigo Alemán", BSAA t. XXXII, Valladolid 1966.
-Manuel de Assas, "Album artístico de Toledo", Madrid 1848.
-Ángela Franco Mata, "El Coro de la Catedral de Toledo", Abrente 2010/2011 Coruña.
-Luis José García Pulido y Antonio Orihuela Uzal, "La imagen de Santa Fe (Granada) en la sillería del coro bajo de la catedral de Toledo", A.E.A. LXXVII, Madrid 2004.
-Dorothee Heim, "El entallador Rodrigo Alemán: su origen y su taller", AEA, t. 68, nº. 270, Madrid 1995.
-Dorothee Heim, "Rodrigo Alemán und die Toledaner Skulptur um 1500", Kiel 2006.
-Dorothee Heim, "Instrumentos de propaganda política borgoñona al servicio de los Reyes Católicos: los relieves de la guerra de Granada en la sillería de la catedral de Toledo", en "El intercambio artístico entre los reinos hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media", León 2009.
-Dorothy y Henry Kraus, "Las sillerías góticas españolas", Madrid 1984.
-Miguel Ángel Ladero Quesada, "La conquista de granada", en cat. exp. "Ysabel. La Reina Católica. Una mirada desde la Catedral Primada", Toledo 2005.
-Juan de Mata Carriazo, "Los relieves de la guerra de Granada en el coro de Toledo" [A.E.A. 1927], ed. "En la frontera de Granada", Sevilla 1971.
-Louis Maeterlinck, "Les stalles de la cathédrale de Tolède: La conquète de Grenade, par Rodrigo Alemán", Paris 1910.
-Isabel Mateo Gómez, "Temas profanos en la escultura gótica española. Las sillerías de coro", Madrid 1979.
-Jerónimo Münzer, "Itinerarium sive peregrinatio per Hispaniam", ed. José García Mercadal, "Viajes de extranjeros por España y Portugal", t.1, Salamanca 1999.
-Felipe Pereda, "El "antiguo oficio de la caballería": La representación de la majestad ecuestre en la sillería baja de Toledo", en cat. exp. "Ysabel. La Reina Católica. Una mirada desde la Catedral Primada", Toledo 2005.

Publicado por Luis Planas Duro

http://esculturacastellana.blogspot.com.es/search/label/Siller%C3%ADa%20de%20coro%20de%20la%20catedral%20de%20Toledo?updated-max=2013-12-27T16:16:00%2B01:00&max-results=20&start=2&by-date=false

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...