sábado, 18 de enero de 2020

El Apodo en Toledo: Seña de Identidad

Resultado de imagen de Apodo toledoEL APODO: SEÑA DE IDENTIDAD

 Vamos a equis pueblo. Preguntamos por equis persona, dando el nombre y los dos patronímicos obligatorios que le acompañan. 

Pepe Botella

Poca compañía le hacen, pues a la hora de identificarle le abandonan. Pensemos: ¿Qué es lo que le identifica? 

El mote o apodo, nombre propio, que todavía no ha perdido su caracterización y, por tanto, sirve para localizar o cumplir una función deíctica en el espacio o en el tiempo. 

Sí, es verdad que la gran mayoría de las personas se siehten denigradas por la transparencia (no todas la veces) que lleva consigo el significante que todavía no se ha divorciado de su significado o de su referente. .




.Pero, ¿por qué molestarse'?, si nombres propios como Claudia significa 'cojo'; César, "melenudo'; Balbino, 'tartamudo'; o los apellidos Cabrero, Borrego o Borreguero, Lópe (de lupus, Jobo ), Rulo (de color rojizo). 

El apodo viene a ser como sinónimo de nombre de una perssona o familia. En efecto, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua: «Nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia». 

De acuerdo con esto, el mote tiene la misma naturaleza en el ámbito local, que el nombre de pila; es más con frecuencia se le prefiere a éste. Bastará con preguntar, por ejemplo, por Tachuela, el Cahezamartil1o, el Pocarropa o el Pisatierra para quc sean identificados sus poseedores sin necesidad de mencionar los apellidos. Esto tiene una justificación histórica.

 En el Gran Larausse Universal leemos: «el sobrenombre o apodo relativo a lugar o pueblo de procedencia (Bargueño, ¡Uaño, Gallego, Toledano, Galveilo, lvfurciano, Zamorano, Catalán, etc.) a algún defecto o característica física (Negrillo, Cojo, Rubio, Gordo, Grucso, Cabezón, etcétera), fue origen de muchos apellidos entre los siglo X y XII. Este sobrenombre lógicamente, viene dado por terceros. Nadie se calificaría a sí mismo: el Pelao, el Salvaje, el Gato.


El apodo puede ser personal (María Chisme, el Perdigón. el Pollo, el Chivo) o puede afectar a toda una familia. pudiéndose asegurar entonces que sus descendientes lo heredarán inevitablemente: los Gallo . ..,'. los Bichos. los Perrogordos, los Quemaos .. La mayor calidad de apodos que encontramos nos ofrece una descripción física y moral de personas. según un concepto mayoritariamente negativo. 

En efecto. frente a aquellos que expresan aspectos flsicos positivos como el Colorao. Bigote. los Chavea. se acumulan los que presentan cualidades claramente negativas: los Raholles. el Coco, los Quemoos. Charos, Jorobas, Potachlllas, etcétera.

Los romanos disponían de «tria nómina» (tres nombres), a los que a veces. si el joven era adoptado a fin de conjurar la amenaza de extinción. se añadía el nombre de su «gens» de procedencia (agnomem). 

En el ámbito latino lo más normal es el triple sistema onomástico: el pronombre, que se ponía a los niños a los nueve días de su nacimiento y adquiría valor oficial cuando el adolescente vestía la toga viril: son de gran pobreza frente a la riqueza imaginativa. esmaltada de metáforas. de los nombres individuales celtas y gennanos; el nombre (nomina), que a veces revela un primitivo apodo expresivo: Fahills (de faba. «haba»). Porcius (de porcii, «cerdo»): y sobrenombre (cognómina). que son. en realidad. verdaderos apodos o motes que reflejan con más aproximación que los otros dos nombres. la psicología popular romana,

Actualmente. los apodos son verdaderos sobrenombres, 

La mayoría de éstos contienen alusiones de matiz metafórico o metonímico, generalmente irónico, al aspecto físico. a defectos, deformaciones y lesiones, ya que el nombre rural dispone de ana gracia especial para hacer alusión a lo que observa: el AJorcnito. el Creelo. el Tripón, Tirillas (delgado). Zocato (zurdo). BaiJo, Pellejitos. Lagartija. Larco (de ojos azules ). Hieso (delgado). Pelomls, Chato, Cabezón. Cocones. 

En otras ocasiones. están motivados por la complexión o características Fisicas. referidas a singularidades del comportamiento de virtudes o defectos del vecino: Caganchas, Farroguas (comodón). Picoloro. Guievazos (gandul). Sanlina, Fatigas. Chivoloco. Un grupo importante de apodos son motivados por los oficios y diversas profesiones que un grupo persona practican, 

Algunas de estas actividades están en vigor: Plumero. Frutaro (frutero), Pescadero. Panadero. Tabacalero. Monaguillo; otras. sin embargo. han caído en desuso o han desaparecido: . los Rahadanes (mayoral del rebaño), Gallinero. Chivo. Ollero (el que hace ollas orzas. Herrador (el que hace herraduras a las caballerías).  Arrieros, Rejerillo (el gafíán que iba a la fragua a aguzar las rejas del arado y vende los torrados). Cacharrero (alfarero).

No faltan los referentes a los seres del reino animal, en general, ya domesticos, ya salvajes, que giran en nuestro entorno vital: Buche, Moscas, Lagarto, Paloma, Colorín, Loho, Rabilargo, el Alochlfelo, el PoIlo, Gato, Rañas, Burraca, los Potras. los Marariposas, los Cholos, los Pichont's, Perdigón, Cabrita, Zorros, Jahalies, Conejo, ('it'ITo. Cuclillos. 

GENTILlClOS y APODOS 

Ya sabemos que es dificil hacer un artÍCulo hablando de una región, comarca, o pueblo y encontrar a mano el nombre de sus habitantes. Los diccionarios fallan en la inclusión de los gentilicios. En la provincia es clásica la rivalidad entre las dos ciudades más importantes: Toledo y Talavera.

Por eso no debe extrañar que haya también competencia localista entre villas, pueblos y hasta pequeñas aldeas y alquerías y unos a otros se motejen con dichos, refranes y coplas llenas casi siempre de mala intención, pero también rebosando a veces gracia y picardía. 

Las relaciones de cercanía dan lugar a tratos y rozamiento que muchas veces se traducen en expresiones favorables o adversas con arreglo al criterio casi siempre personal y no siempre justo, del que la formula hasta hacerse personales.

Nuestro viajero comienza su andadura por la geografía toledana; de oídas sabe que nos tildan la provincia el bolo (expresión e interjección muy nuestra) .Se ha trazado un itinerario alfabético, 

Comienza el camino: Al acercarse a Aldeanueva de Barbarroya y Mohedas de la Jara, se escucha que a los aldeanovita llaman mUiJ10s o !J1(Y'osos (mohíno): sigue su caminar y oye que ajofrinero llaman al de Ajofrín: alamedallo, a los de Alameda de la Sagra; alcabonense, a los de Alcabón: alcardetero o villanuevero a los de Villanueva de Alcardete; alcaudetano o jareño. a los de alcaudete de la Jara; jareño, a los de aldeanueva de Barbarroya; almendraleilo. a los de Almendral de la Cañada; a los de AlImorox; añoverano o añovero. a los de Añover dc Tajo: barguólo  (bruto a los de Bargas: belviseilo a los de Belvís de la Jara: borojalio, a los de Borox.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...